No hay frontera que evite el movimiento de enfermedades y parásitos
El Ácaro Varroa destructor llegó a Australia. Mientras que Aethina tumida avanza por Sudamérica en Bolivia y Brasil.
Ácaro varroa llega a Australia
La llegada del temido ácaro Varroa destructor a Australia tiene en alerta a los apicultores de todo el país. Al mismo tiempo, en Sudamérica se encienden las alarmas por Aethina tumida, el pequeño escarabajo de las colmenas.
La globalización, el cambio climático, el movimiento de especies, la deforestación, temperaturas extremas, y el movimiento de enfermedades ponen en riesgo a las abejas Apis mellifera del mundo.
Australia, era el único continente no helado libre de Varroa, pero ya no queda ningún lugar de la Tierra firme que no sufra a este parásito. Hay lugares en los que no se ha detectado la presencia de Varroa, como la Isla de Pascua se convierte en el lugar con abejas más sanas del mundo, que ahora busca ser declarada Reserva Mundial de las Abejas.
Varroa destructor se dispersa entre Australia a Nueva Gales del Sur y los apicultores se encuentran conmocionados y enfadados porque se ha vulnerado las medidas de seguridad y sus abejas se encuentran en serio peligro. Mapa actualizado del avance de Varroa.
Los apicultores están consientes de los devastadores daños que provoca Varroa destructor en las colmenas, lo que afecta también a la producción de miel y la polinización.

Australia bajo ataque del ácaro Varroa destructor
Australia era uno de los últimos sitios libres del ácaro, ahora se están tomando medidas de emergencia y siguiendo el estricto protocolo de cuarentena y confinamiento de millones de abejas y colmenas.
Las primeras evidencias del ácaro se encontraron hace una semana en el puerto de Newcastle, a 160 km al norte de Sídney, en las colmenas centinela.
Lamentablemente, el ácaro se ha encontrado en 7 instalaciones apícolas, anexando el pueblo de Seaham, así como en Bulahdelah, 244 kilómetros al norte de Sídney, la capital de Nueva Gales del Sur.
El comunicado lo entregó el Ministerio de Agricultura de Nueva Gales del Sur. La evolución de la Varroa generaría una pérdida anual de 70 millones de dólares en Australia (48,35 millones de dólares estadounidenses o 45,90 millones de euros)
Actualización de la información sobre Varroa destructor en Australia al día 17/07/2023
Australia está matando abejas y envenenado a los polinizadores silvestres dispersando enormes dosis de Fipronil. Las autoridades australianas están cometiendo un grave error en la desesperada lucha contra el avance del parásito Varroa destructor.
Hasta hace poco Australia era el único continente del mundo (no helado) que se había librado de la dispersión del ácaro Varroa causada por la globalización de la apicultura industrial.
Por una parte, el gobierno ya ha quemado más de 25.000 colmenas tratando de contener el foco Inicial de contagio, pero ese foco ha crecido y es enorme. Otra acción es dispersar el insecticida Fipronil para matar a las abejas de la miel silvestres, tratando sin éxito para que porten fuera de los focos al parásito.
Sin embargo, al mismo tiempo permiten la trashumancia de apicultores industriales que llevan cientos de colmenas a monocultivos extensivos.
Para colmo, a pequeños productores que practican una agricultura regenerativa o permacultura les están prohibiendo tener colmenas como medida preventiva.
Todo ello demuestra que las agencias estatales y las autoridades están siendo manejadas por intereses económicos de grandes corporaciones agrícolas.
Es imposible eliminar por completo al parásito Varroa y parece que los responsables de la sanidad animal de Australia tienen más interés en recuperar el orgullo de haber sido el continente libre de Varroa, aunque a cambio estén asesinando sin sentido a la diversidad de insectos y a las abejas.
Varroa destructor ya está presente en las abejas silvestres y solo se puede contener en las abejas comerciales, educando a los apicultores en la lucha contra Varroa, que será siempre individual y persistente.
Solo hay un sector que se beneficiaría de este ecocidio disparatado: la agricultura industrial basada en agro-tóxicos y la apicultura industrial trashumante que está al servicio de los monocultivos.
Recomiendo leer el artículo publicado en Ecocolmena sobre la llegada del ácaro Varroa destructor a Australia.
Actualización escrita por Jesús Manzano
Aethina tumida avanza por Sudamérica
Casi al mismo tiempo Aethina tumida llega a Sudamérica a Bolivia y Brasil. Países vecinos entran en alerta sanitaria y piden a los apicultores no importar material biológico apícola al país para evitar transportar al temido escarabajo.
Chile Activa todos los protocolos a través de SAG para evitar la entrada del pequeño escarabajo de las colmenas que podría ocasionar daños millonarios a la apicultura chilena.

Aethina tumida
Es originario de África, de la región Subsahariana, pero se ha extendido, gracias a la actividad humana de la apicultura, por Norteamérica, Australia y recientemente Europa.
SAG Refuerza medidas de vigilancia en fronteras y aduanas
La entidad de Chile, SAG, está trabajando activamente para detener la entrada del pequeño escarabajo de las colmenas Aethina tumida al país. Con información relevante y protocolos activados.


Finalmente, te recordamos que Varroa destructor y Aethina tumida son Enfermedades de declaración obligatoria (EDO). La mejor forma de cuidar de nuestra apicultura es dando aviso inmediato en caso de encontrar al pequeño escarabajo de las colmenas.
Castillo Arias, Marianela. Profesora de apicultura y gestora de comunidades – Socia de Ecocolmena
4 comentarios
Hola.
¿Como se puede combatir la plaga del acaro ( barroa).
Yo apenas voy iniciando como apicultor.
Hola buen día, dependiendo de su país, buscar medicamentos indicados, por lo general son tiras de cartón o madera, Chile y Argentina utilizan ácido oxalico.
Pésima redacta uno el escarabajo de la miel no es lo mismo que una varroa. Son diferentes plagas. Deberían saber o investigar antes de subir noticias mal redactadas
Pésimo el comentario donde se señala que las autoridades sanitarias solo favorecen a la apicultura industrial e intereses económicos.
En Chile ocurrió con lo mismo cuando reapareció la fiebre aftosa en el año 1983 y debió aplicarse el rifle sanitario; los contrarios a esas medidas vociferaban:
«ESTAN FAVORECIENDO A LOS GRANDES GANADEROS Y LOS INTERESES ECONOMICOS»
Hay hoy en día, gracias a esas medidas se han visto favorecidos pequeños y grandes ganaderos