Logo Ecocolmena

Uso de la cera y miel de abejas en la Edad del Bronce

Tabla de contenidos

El estudio trata de un tipo específico de mortero cilíndrico identificado entre varios miles de herramientas macro políticas estudiadas hasta ahora para la Edad del Bronce argárica

El uso de la cera y miel de abejas como alimento energético alternativo en la Edad del Bronce (entre el año 3000 a.C. y el año 1200 a.C) en el sureste de la Península Ibérica arroja sorprendentes muestras de la interacción del hombre con las abejas.

Herramientas macro-líticas en la Edad de Bronce

La combinación de análisis petrográficos, tecnológicos, de uso y de residuos ha permitido demostrar que estas herramientas se utilizaron para procesar cera de abeja y productos grasos de origen animal, probablemente con fines de subsistencia.

Además de proporcionar un rastreador arqueológico fácilmente reconocible de la apicultura, estos resultados también completan nuestra comprensión de la organización económica de El Argar. 

Cera de abejas en la Edad del Bronce

Igualmente, la combinación de análisis petrográficos, tecnológicos, de uso-desgaste y de residuos demostró que estas herramientas se utilizaron para procesar cera de abejas y productos grasos animales, probablemente con fines de subsistencia. 

Además de proporcionar un trazador arqueológico de la apicultura fácilmente reconocible, estos resultados también completan nuestra comprensión de la organización económica de El Argar. 

laminas de cera dentro de un canasto

Miel y carne como alternativas energéticas en la Edad de Bronce

Los datos revelan las producciones de miel y carne como importantes alternativas energéticas en tiempos de escasez nutricional dentro de una estrategia de subsistencia basada principalmente en el monocultivo de cebada. Hubo acceso socialmente diferenciado a ambos, miel y carne.

Paradójicamente, aunque se analizaron 130 recipientes procedentes de la Península Ibérica no se encontró resto alguno de cera. “Que no se haya encontrado no quiere decir que no se usara.

Es lógico pensar que las abejas también tenían un hábitat favorable para su desarrollo aquí desde el arranque de la agricultura peninsular, lo que ocurre en el 5500 aC”

Otros indicios del pasado

La Cueva de la Araña de Bicorp es otro gran ejemplo de la interacción temprana del hombre con la miel. Una magnífica pintura rupestre nos cuenta como los humanos usaron este alimento.

Estas cuevas fueron descubiertas al principio del siglo XX, y datan desde el 9000 al 1400 años antes de Cristo. En una de estas cuevas se puede apreciar la maravillosa escena de una recolectaron de miel trepada en cuerdas con un canasto a la espalda y abejas volando alrededor.

pintura rupestre con mujer cosechando miel

Se puede deducir que desde aquella época la cera pura ya era utilizada por las personas, hoy en día la cera de abejas es uno de los productos más contaminados de la colmena

Acceso al estudio:

https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2017.06.025

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2352409X17300652?via%3Dihub

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros artículos que te recomendamos