La naturaleza es la sustentadora de vida de millones de seres, entre ellos nosotros los depredadores e insaciables humanos. Un delicado equilibrio que cada vez peligra más
Necesitamos un tribunal en defensa de la naturaleza
Las voces se elevan por todo el mundo. Necesitamos un tribunal para defender a la naturaleza de las contantes agresiones y daños que provocamos a diario.
La cadena trófica parece estar desapareciendo de eslabón en eslabón, cientos de pequeños seres casi invisibles al ojo humano, pululan trabajando de forma continuada y silenciosa contribuyendo en mantener el equilibrio de los ecosistemas terrestres.

De igual forma, especies más grandes, luchan también desesperadamente por no entrar a la nefasta lista de especies en extinción.Cada uno, representa la evolución de miles o millones de años, su derecho a prevalecer y sobrevivir en la tierra es tan válido como el de nosotros.
“Primero fue necesario civilizar al hombre en su relación con el hombre. Ahora es necesario civilizar al hombre en su relación con la naturaleza y los animales”
Victor Hugo
¿Estamos envenenando el planeta de forma consciente?
Nuestra loca carrera de consumo ha llevado a cientos de especies al borde de la extinción. Como nunca antes, los demás seres vivos y nosotros mismos estuvimos tan amenazados.
En tierra, mar y aire la contaminación crece. Océanos con islas de polímeros tan grandes como un país navegan a la deriva, bosques pulmones de la tierra deforestados y aire completamente enrarecido

Al igual que su producción, el aumento de residuos de plástico se ha incrementado de forma dramática.
Como consecuencia de una mala gestión de los residuos o de su abandono, unos 8 millones de toneladas de plásticos acaban en los mares y océanos anualmente, formando el 60-80% de la basura marina, en su mayoría en forma de microplásticos (fragmentos inferiores a 5 mm).
La contaminación nos sobrepasa y daña la naturaleza
Se desconoce la cantidad exacta de plásticos en los mares, pero se estiman unos 5-50 billones fragmentos de plástico, sin incluir los trozos que hay en el fondo marino o en las playas. Es un problema global que pone en serio riesgo a miles de especies. (Greenpeace)
En la tierra el panorama no es muy prometedor, nuestros polinizadores, principales sustentadores de la cadena alimentaria también luchan por una supervivencia que cada día les presenta más amenazas.
Enfermedades, pérdida de hábitats, insecticidas, monocultivos, agricultura industrial, mal manejo apícola, cambio climático, depredadores etc. forman la lista de amenazas
Los apicultores acusan que los químicos diezman sus colmenas y amenazan la soberanía alimentaria también claman por un tribunal para defender a la naturaleza
Con una población creciente, ecosistemas marinos contaminados y terrestres devastados, el panorama para las siguientes generaciones humanas se ve complejo y amenazado.
Somos parte de lo que destruimos…
Los seres humanos somos parte de la misma naturaleza que destruimos, parte de los océanos llenos de plásticos, de la devastación del pacífico por radiación de Fukushima, de los bosques arrasados e incendiados o de los campos bañados por químicos, de las montañas despojadas de los árboles y de los valles negados de los ríos.

Somos parte de ese aire enrarecido, sucio y de cada especie viviente. Lo más importante, necesitamos para vivir de cada uno de ellos, tenemos la misma energía, el planeta es nuestro cuerpo no somos una unidad separada de la naturaleza.
Cada insecto y cada animal, cada planta, cada gota de agua, cada unidad de aire cumple una misión vital para nuestra supervivencia… Pero lo olvidamos.
Un artículo científico publicado en la revista Science daba la voz de alarma:“Estamos ante una extinción masiva de especies sin parangón en la historia de la Tierra y se debe a las acciones del ser humano.”
Humanos para defender a la naturaleza
La biodiversidad produce abundancia y seguridad para que las civilizaciones y todas las especies prosperen, no obstante, debemos recordar que los recursos naturales son finitos.
El modelo económico actual se sustenta en la naturaleza, pero es un modelo destructivo, extractivo y depredador, está muy lejos de la sustentabilidad, respeto y cuidados que se necesitan para mantener la Tierra en equilibrio y de forma sana.
Hemos creado un sistema en donde la palabra «SUSTENTABILIDAD» carece de valor, y la palabra «OBSOLESCENCIA PROGRAMADA» modifica nuestro entorno.
Nuestro crecimiento acelerado y nuestra educación de sociedad de consumo exacerbada hace que seamos humanos contaminantes y explotemos desmesuradamente los recursos naturales y eso tiene un impacto brutal en el MEDIO AMBIENTE que se vuelve irreversible.
Todo muere irremediablemente
Los últimos bosques agonizan y los bastiones defensores son las tribus que los habitan y al igual que ellos su subsistencia pende de un hilo. Tribus, que en vano intentan seguir con una vida y paisaje que alguna vez les dio el sustento y que parece acercarse al final como un presagio anunciado.
En cada continente podemos ver los excesos a los que hemos llegado por defender los argumentos económicos y el desarrollo tecnológico, sin pensar que cada vez nos acercamos más al precipicio…

Nos convertimos en «cazadores y depredadores» por excelencia. Si pensamos en la evolución, todas las especies debieran haber desarrollado armas para defenderse, sin embargo parece que ante la «inteligencia» humana no hay especie ANIMAL O VEGETAL que haya desarrollado esa defensa…
“Pero tan inteligentes y evolucionados los humanos no somos…porque transformamos para las demás especies y para nosotros mismos un paraíso en infierno”. El tribunal no está en una corte, está en ser conscientes de nuestros propios actos cotidianos. El cambio parte por nosotros…
¿Cómo podemos ayudar y defender a la naturaleza?
Desde ecocolmena te invitamos a ser parte de su protección. Actúa, implícate, protege, recupera, reutiliza, repara, recicla, conciencia.
“Deseo que siempre tengas: Aire para respirar. Fuego para calentar. Agua para beber y Tierra para vivir en ella…”
Castillo Arias, Marianela. Profesora de apicultura y gestora de comunidades – Socia de Ecocolmena
4 comentarios
Hola qué bueno que vendan miel no pasteurizada yo ando buscando pero no sé sus presios
Quiero comprar pero quiero saber los presios por favor
Hola qué bueno que vendan miel no pasteurizada. A. y quiero saber los presios por favor que estén bien grasias
Y qué requisitos necesito para los cursos grasias