En el oficio apícola hay apicultura estante y de trashumancia. Cuando el apicultor posee muchas colmenas y en el campo hay poca oferta floral, es necesario llevar a las abejas de un lugar a otro donde las condiciones sean mejores, a esto le llamamos trashumancia.
Ecocolmena
¿Qué es la trashumancia apícola?
Consiste en trasladar abejas a lugares con buena oferta floral, durante la campaña apícola. Esta práctica milenaria se consolidó legalmente en 1273 con la creación por Alfonso X del Concejo de la Mesta, asamblea de ganaderos para defender sus privilegios e intereses. Recordad que la apicultura es ganadería en España.
Es la tarea de cambiar o transportar colmenas o ganado apícola (abejas Apis mellifera) desde un lugar en donde ya no hay oferta floral a otro asentamiento. Evidentemente, el nuevo asentamiento ofrece mejores condiciones de temperatura y alimento. Tiene que ver con las estaciones y principalmente con la floración.
Primero: Tenemos que tener en cuenta que en estado natural, de ninguna forma esa cantidad de abejas migrarían a otro lugar en un mismo momento. Por lo tanto, debemos tener en cuenta que una carga apícola de semejantes proporciones, afecta al área local de los polinizadores silvestres.
Estos tienen que competir por alimento con millones de abejas, por lo cual, estamos desequilibrando un hábitat, distinto es que se lleven las colmenas a un campo de monocultivos.
Debemos calcular que cada colmena puede contener 40.000 abejas más menos, si las multiplicamos por 20 colmenas, vemos que en un hábitat en donde habitan otros polinizadores solitarios y abejas silvestres, es nocivo llevar 800.000 abejas. Y eso, hablando con pequeñas cuentas, la mayoría traslada entre 50, 200, 500, y hasta 1000 colmenas.
El apicultor trashumante
Es un trabajo pesado y difícil para el apicultor, largas horas de viajes que comienzan en el amanecer. Lo primero, cerrar piqueras a las abejas al atardecer para poder cargar en camiones. Posteriormente, viajar a los lugares elegidos con mayor floración.
Pero la faena no termina ahí, hay que preparar el terreno en donde quedarán las abejas, después se debe descargar las colmenas y finalmente abrir. En teoría es fácil; sin embargo, sumando todo el trabajo es una tarea titánica.
Aunque ahora se tiene la comodidad de tener camiones modernos y maquinaria, el trabajo no deja de ser agotador no solo para el apicultor, sino también para las abejas que sufren de enorme estrés.

En busca de alimentos
Cada vez es más difícil para los apicultores conseguir una oferta floral y mejorar la alimentación de las abejas para sus abejas, la deforestación intensiva, incendios gigantescos y sequías intensas hacen que las abejas a menudo estén hambrientas y con su sistema inmunitario muy debilitado.
Las abejas dependen completamente de una floración variada y permanente para su alimentación durante la campaña de primavera a otoño, polen, néctar y propoleos escasean cuando hay demasiadas colmenas.
Por otro lado, una carga apícola muy grande, también, pone en duros aprietos a los polinizadores silvestres, que se pelean los recursos florales.

Monocultivos y trashumancia
Generalmente, los apicultores llevan a sus abejas a grandes monocultivos. Allí estarán las abejas por un tiempo, polinizando y disfrutando de abundante néctar y polen, sin embargo, la floración no dura para siempre y una vez agotada la bonanza, otra vez deben partir.
Uno de los riesgos de las colmenas en trashumancia es que en los lugares de monocultivos haya fumigaciones con el consiguiente riesgo de sufrir intoxicaciones masivas y gran mortandad, como en los almendros de California en EE.UU. Otra es la contaminación de ácaros y enfermedades por hacinamiento.

Como se hace trashumancia con las colmenas a otros lugares
Mover colmenas de un lugar a otro requiere una gran logística. Hay muchos factores que deben coordinarse. Para mover un colmenar se considera miles de toneladas de peso, además, debes tener en cuenta que transportas seres vivos, por lo tanto, hay que extremar los cuidados para evitar un estrés excesivo a las colonias de abejas, las medidas de seguridad para ti, las personas que te ayudan, la seguridad del traslado por carreteras, los permisos etc.
Tomamos algunos datos de Carmelo Salvachua, profesor de apicultura y que debemos tener en cuenta antes de trashumar:
- Técnica actualizada en el manejo de colmenas y colmenares.
- Unificación del material que se desplaza.
- Buen estado y control sanitario de las colonias.
- Intensificación de la actividad.
- Conocimiento de la práctica del transporte.
- Profesionalización del apicultor.
- Establecimiento de un plan general de explotación.
- Formación de grupos operativos de colmenas.
- Aumento de las inversiones en equipamiento.
- Conocimiento de la legislación vigente en esta materia. (Carmelo Salvachua)
Actualización de los conocimientos apícolas trashumantes
Comprende generalmente a la apicultura profesional, es decir, los apicultores poseen amplios conocimientos sobres sus abejas, su gestión y técnicas del manejo de traslado de colmenas para evitar el estrés de las mismas.

Te damos pautas para una trashumancia apícola segura
- Ten ubicado y con permisos el lugar en donde llevarás a tus abejas
- Respeta las distancias entre tu colmenar y los de la zona, una carga apícola muy grande es dañino para todo el resto de polinizadores.
- Lleva tus colmenas tratadas contra las patologías, así, no contagias a las estantes de la zona
- Puedes llevar tus abejas con la piquera cerrada o con la piquera abierta
- Avisa a la autoridad correspondiente que realizarás un traslado de abejas
- Ahúma tus colmenas para mantenerlas dentro de la colmena
- Cargar las colmenas dentro del vehículo, tratando de no moverlas mucho
- Tapar con una lona para que las abejas no se escapen o no sean un peligro en un viaje por carretera
- Desplázate hacia el lugar de destino
- Al llegar ahúma nuevamente a las abejas y descarga las colmenas hasta el lugar de origen
- Utiliza faja para los riñones, revisa tu traje, toma mucho líquido. Aunque tengas mucha ayuda de maquinaria, el traslado es pesado y cansador

Cuál es la hora optima para hacer una trashumancia
La trashumancia apícola de las colmenas se hace generalmente de noche, esto nos garantiza que están todas las pecoreadoras en las colmenas, que la temperatura exterior es más baja y que coincide con el periodo de descanso de las abejas Apis mellifera.
Al amanecer, cuando son pocas colmenas y el lugar de trashumancia no es muy lejano, en cuanto a si hacerlo a piquera abierta o cerrada, veremos los inconvenientes de cada uno, especialmente viendo el estrés que sufren las abejas.
Apicultura trashumante es un ejercicio profesional de un elevado nivel de especialización que selecciona por su dureza y solo se pone al alcance de quienes están dispuestos a aprender a traves del estudio y en la escuela de la vida.
Como afecta la trashumancia apícola a pequeños apicultores
Debemos tener especial cuidado con los apicultores del lugar al que lleguemos porque a menudo se ven perjudicados por pillajes de nuestras colmenas, incremento en las patologías, especialmente la Varroa destructor. De allí la necesidad de trasladarlas con todos los tratamientos sanitarios al día.
Análisis exigencia técnica trashumantes en Apicultura
«Parece lógico pensar que si la trashumancia es una práctica apícola, que razonamos aconsejada por circunstancias climatológicas, entre otras, y que la decidimos voluntariamente, buscando una mayor rentabilidad de la explotación, la preparación técnico-profesional. de quien la pretende practicar, no deberá ser en ningún caso obstáculo insalvable que le impida afrontarla con éxito.
Por tanto, consideramos requisito esencial una permanente actualización de conocimientos por parte del apicultor, que le permita manejar con soltura diferentes dispositivos, recursos y tácticas que al menos serán estas:»
- Alimentación como sostenimiento o estimulante. La reposición de colonias.
- Sustitución programada de reinas.
- Renovación ordenada de la cera de las colmenas.
- Realización fiable de diagnósticos de campo de las principales enfermedades.
- Reconocimiento con destreza de las manifestaciones externas de las colmenas.
- Evaluación del nivel de reservas, sin estorbar el trabajo de las abejas.
- Colocación de las alzas, en el momento más conveniente.
- Precisar la oportunidad de las catas.
- Administración meticulosa de los tratamientos farmacológicos que le sean prescritos.
- Obtención y procesamiento esmerado de los productos apícolas. (Carmelo Salvachua)
Todo ello en las condiciones que impone la práctica de una actividad a pleno campo, sin poder contar con la ayuda de las comodidades de las que, inadvertidamente a veces, disfrutamos en el almacén: agua, electricidad, materiales, aparejas, etcétera.
Conocimiento de prácticas previo al trasporte de trashumancia apícola
Si se han cumplido las previsiones en la floración marchita que se ha de abandonar, la primera operación a poner en marcha antes de iniciar el traslado la constituye la extracción de la miel operculada que contengan las colmenas. Con ello se consiguen cuatro objetivos fundamentales:
a) Obtención de miel monofloral.
b) Transporte más fácil de las colmenas, aligeradas de peso.
c) Disminución del riesgo de desprendimiento de la cera de los panales.
d) Aumento del volumen útil interior de la colmena.
Una de las mayores preocupaciones que el apicultor siente cuando procede al traslado de colmenas es evitar los escapes de abejas. Debido a que, en ocasiones, la fuga de unas cuantas docenas genera situaciones de cierta tensión en el ambiente semi nocturno que suele envolver los preparativos de carga.
El contenedor de colmenas aporta todo un revulsivo a la apicultura trashumante. Consiste básicamente en una plataforma metálica muy ligera, de peso, de superficie similar al camión que la transporta, capaz de albergar un determinado número de colmenas que sin necesidad de bajarlas de ella es estacionada allí
donde se encuentra el pasto apícola elegido.
Está dotada de patas que la mantienen en el campo a cierta altura sobre el suelo, de tal manera que basta colocar debajo el mismo vehículo que la llevó u otro similar, plegar las patas y ya está lista para mudarla a un nuevo asentamiento («Cuadernos de apicultura», núm. 3. Octubre 1988).
Ventajas que presenta la modalidad de trashumancia apícola:
- Elimina la necesidad de cargar y descargar las colmenas.
- No precisa grúa ni accesorios especiales para su manejo.
- Alarga la vida útil de las colmenas que alberga.
- Aumenta la seguridad y la rapidez en los transportes de abejas.
- Puede ser instalado sobre matorral sin preparación previa del terreno.
- Reduce extraordinariamente la necesidad de mano de obra.
- Permite un aprovechamiento más puntual de las floraciones.
- Racionaliza el número de colmenas por asentamiento.
- Aísla las colmenas del suelo ganando ventilación.
- No precisa ningún preparativo previo para los desplazamientos.
- Acoge en su estructura las colmenas, defendiéndolas frente al robo.
- Admite que las colmenas viajen con alzas o sin ellas.
- Hace más fácil e higiénica la recogida del polen, si se cosecha
- Tiene acreditado en la práctica que se puede trashumar con
- Colmenas de desarrollo vertical.
- Humaniza el duro trabajo del apicultor trashumante.
Observar las siguientes pautas de conducta al llegar al lugar de trashumancia:
a) Comprobación de que en las inmediaciones no exista otro colmenar instalado después de nuestra anterior visita.
b) Estacionamiento propiamente dicho de las colmenas, con criterios de respeto a los usos y costumbres locales.
c) Colocación de las señales de precaución que señala la ley.
d) Apertura de las piqueras, comprobando que ninguna permanece cerrada.
Si es de día, al cabo de un corto espacio de tiempo, veremos entrar abejas cargadas de polen procedente de su nuevo terruño, y cuando la tranquilidad se adueñe del colmenar, una rápida revisión del interior de las cajas resolverá alguna anomalía que pudiera dificultar la mielada.
Accidentes en trashumancia apícola
Es inevitable que puedan ocurrir accidentes en la trashumancia, es un evento dramático y traumático, no solo para el apicultor, también para las abejas. Una complicación también para quienes deben ir en auxilio y no tienen ni el equipo ni los conocimientos para gestionar abejas.
Es de vital importancia que entidades como bomberos sean cualificadas para ayudar en el lugar del accidente, en donde encontrarán una gran cantidad de abejas fuera de as colmenas. Además, y ropa adecuada para ello. Así como, el retiro de enjambres que están de paso algunas veces en las ciudades.
Ventajas de la trashumancia apícola
- Riesgos cubiertos
- Responsabilidad civil
- Incendio
- Robo
- Aumentar la productividad y, por consiguiente, la rentabilidad de las colmenas.
- Disminuye los efectos de consanguinidad.
- Mejora la resistencia de las enfermedades.
- Promueve el intercambio de técnicas de manejo.
- Estimula el reciclaje del apicultor.
- Aumenta los beneficios de la polinización.
- Posibilita la obtención de mieles monoflorales.
- Contribuye a la dedicación plena del apicultor.
- Hace posible un aprovechamiento que sería inaccesible al hombre sin la colaboración de las abejas.
- Genera la creación de puestos de trabajo
Inconvenientes de la trashumancia en apicultura
- Los inconvenientes de la trashumancia no son, sino evidencias, de una actuación del apicultor con carácter egoísta o negligente y sería discutible el achacarlas al sistema; no obstante, citamos:
- Mayor riesgo de incidencias sanitarias.
- Posibles conflictos por sobrecarga de colmenas o traslados mal planeados. (ministerio de ganadería España)
- Mayor probabilidad de obtención de miel de peor calidad por anticipación especulativa de las catas.
- Aumento de riesgos diversos: circulación, laboral, incendio, robo, accidente en carretera, etcétera.
- Acelera el desgaste del material y acorta los períodos de renovación de reinas, cera y amortizaciones.