Tipos de celdas reales o realeras que hay en la colmena a lo largo de la campaña. No debe ser una preocupación si aprendes a identificarlas.
Te enseñamos los tipos de celdas reales o realeras que hay en la colmena depende de múltiples factores. Influyen las condiciones climáticas, alimentos, tratamientos, patologías, daño físico de la reina, mal manejo del apicultor, homeostática de la colmena, deficiencia para las distintas celdas reales, alimento en el exterior.
Celdas reales o realeras de reemplazo o sustitución
El reemplazo natural de una reina nunca forma una colonia nueva. Se produce por necesidad de supervivencia de la colmena.
Son la respuesta a un desempeño deficiente. Ocurre, generalmente, cuando no cumple con la expectativa de la colmena. Las razones son multifactoriales
Por lo general, una reina que se sustituye a través de la substitución natural está fallando de alguna manera, tal vez es vieja y presenta un deficiente patrón de puesta.
Celdas reales o realeras de enjambrazón
Las celdas de enjambrazón se producen cuando las condiciones de familia ha excedido el número de individuos dentro de la colmena.
Igualmente, si las condiciones de alimento fuera son favorable y abundantes, los apicultores definen esta situación como una colmena «caliente».
Entonces es momento de que la gran familia se divida, entonces, construyen celdas reales nuevas ubicadas en la parte inferior del marco en donde está mucho más fresco.
Pueden llegar a construir entre 6 y 12 realeras y algunas colonias pueden llegar a 50 realeras y se encuentran celdas de diferentes edades, debido a esto, puede haber enjambrazones múltiples que se subdividen en enjambres, jabardos o jabardillos.
Celdas reales o realeras de emergencia
Si una colmena queda huérfana, por perder la reina de modo accidental o caída al suelo durante el manejo del apicultor, construyen una celda de emergencia. También lo hacen cuando el apicultor crea enjambres artificiales.
Lo más común es encontrarla al centro del panal, también pueden construirla en cualquier lugar donde hay larvas viables o huevos. Una de las características es que se ven más pequeñas que las celdas de enjambrazón o remplazo.
Otras causas
La feromona real o mandibular, es algo que dice mucho a las abejas. Es producida por la reina mediante unas glándulas alojadas en la sección mandibular de su cuerpo y ellas pueden identificar su deficiencia en la colmena.
Se transmite a través del contacto con las abejas que la limpian y la alimentan a través de la trofalaxis y sucesivamente a las demás abejas de la colonia al compartir el alimento.
Una reina joven presenta unos niveles de secreción de feromonas muy potente, y eso inhibe su reemplazo. A medida que envejezca presentará niveles hormonales cada vez más bajos y ello inducirá a reemplazarla.
Colonia grande
Una colonia grande es más probable que reemplace su reina debido a que la sobrepoblación provoca una mala distribución de feromonas de la reina a lo largo de la colmena
Patologías
Sin embargo, en ocasiones sustituirán también reinas, jóvenes, vigorosas y que presentan una buena puesta.
Para el apicultor, no es posible establecer la calidad de una reina con todos sus matices y sutilezas con la mera observación del patrón de cría.
Debido a que es posible que esté generando una cría muy compacta, pero que no esté produciendo la cantidad de feromonas suficiente para satisfacer a las abejas de la colmena, o esté infestada de Nosema o virus.
Postura irregular pero feromonas fuertes
Esto puede deberse a que todavía produce altos niveles de feromonas o a otros factores tales como que la colonia tenga un alto comportamiento higiénico, envenenamiento y muchas variables más.
Encontrarás postura irregular cuando la reina tenga dañadas las ovariolas por Nosema, se haya fecundado mal, la reina sea vieja y su espermateca este con muy pocas reservas.

Las ventajas de tener una nueva reina son importantes, una reina joven siempre tendrá mejor postura y producirán suficiente feromona para mantener la cohesión de la familia.
La colmena con una reina joven rara vez enjambra y esto da más ventaja desde el punto de vista del apicultor.

Autor
Manzano, Jesús. Experto en «Ciencia detrás del comportamiento de las abejas» (2022). Manual de Apicultura en Sistemas de Producción Ecológica (4a. ed.). España, Guadalajara: Ecocolmena. Profesor de apicultura y perito judicial en apicultura – Socio fundador de Ecocolmena
13 comentarios
Muy interesante el comentario de las celdas.
Gracias muy buena información
Importante y necesaria esta información. Muy agradecido.
Muy interesante el artículo. Normalmente y cuando tengo más tiempo las marcó con una pintura y se los años que tienen y también las identifico mejor dentro de la colmena
Todo lo que esplicas está muy bien y me gusta pero me podrias dicir que hacer con las avispas Asiáticas pues ami me están matando las colmenas
Cómo bien sabes, el problema es tan diverso y grave que no hay espacio en un comentario para abordarlo. Saludos
Ponle trampas con carne cruda, hechas con botellas plásticas y tejido metálico, que entren y no puedan salir. Busca y elimina los nidos de avispas, se los ubica cerca de los apiarios. Hay mucha información en la Wed. Suerte y saludos. Oscar Anibal Escobar, Bs. As. Argentina.
Muchas gracias
A mi me hicieron una celda real en la alza melaria! ( tengo regilla excluidora) a que se debera
Hola.
Estoy traduciendo un libro infantil sobre abejas, del alemán, y no encuentro el término correcto para las falsas celdas de enjambrazón. ¿Podrían decirme cómo se llaman?
Gracias.
Hola Marisa. No hay término explícito para denominar esas celdillas. En todo caso, suele usarse el término «falsas realeras», pero dicha expresión también variará por regiones donde se usa el idioma español.
Conatos se llaman conatos
las falsas celdas son pequeñas robustas