Antes de comenzar a describir las gestiones a efectuar para ser apicultor, hemos de decir que en la legislación actual se diferencia entre tres tipos de apicultores.
- Apicultores aficionados: Tienen menos de 15 o 20 colmenas (este número de colmenas depende de la Comunidad Autónoma). Pueden autoconsumir la miel e incluso venderla, siempre que la venta o trueque sea directa entre el apicultor aficionado y el consumidor, a través de un intermediario cercano o su página de comercio electrónico en Internet, hasta un total de 5.000 kg o ingresos inferiores a 8.000 euros. No es necesaria el alta en el Impuesto de Actividades Económica (Agencia Tributaria), por lo que no podrá realizar operaciones sujetas a IVA, no podrá facturar las ventas ni deducirse el IVA de los gastos relacionados con las operaciones ligadas a la actividad.
- Apicultores no profesionales: Superan el número de colmenas de un apicultor aficionado, pero no tienen más de 150 colmenas. En este caso se deberá proceder tal y como se indica en este artículo.
- Apicultores profesionales: Tienen más de 150 colmenas, y supuestamente pueden mantener la apicultura como su única actividad económica. Pueden acceder a subvenciones ligadas a la producción. También en este caso se ha de proceder con los pasos que se indican en este artículo.
Cada año, una gran cantidad de personas inician como apicultor. Una de las preguntas más recurrentes es que tramites debo realizar en apicultura para comenzar la actividad.
(Este procedimiento puede variar en cada región o comunidad autónoma de España)
Para practicar la apicultura legalmente, debes cumplir al menos uno de los siguientes requisitos:
- Alta como autónomo con la actividad de apicultor en la Declaración Censal de Actividades Económicas en la Agencia Tributaria (no es necesario tener colmenas, p. eje.: un asesor apícola). A excepción de los apicultores aficionados, según se indica al inicio del artículo.
- Obtener un Código de Explotación Ganadera: Cuando sí se van a tener colmenas, independientemente del tipo de apicultor.
Para la inscripción de cualquier explotación ganadera, el titular de la explotación deberá dirigirse a los Servicios Oficiales Veterinarios de las OCAS (Oficinas Comarcales Agrarias) correspondientes, según donde se vaya a ubicar la misma y cumplimentar una solicitud de inscripción en el Registro Oficial.
A esta solicitud se deberá acompañar la siguiente documentación:
- Fotocopia de DNI del ganadero; en el caso de Sociedades, estatutos de la sociedad y NIF del representante.
- Licencia de Actividad Municipal (o Autorización Municipal en el caso de pocas colmenas).
- Justificación de la capacidad de ocupar los terrenos de la explotación bien mediante escritura de propiedad o cédula catastral o bien si es mediante arrendamiento, contrato que lo justifique y NIF de arrendador. Polígono y parcela de dichos terrenos.
- Memoria del veterinario responsable de la explotación de que la misma cumple los requisitos en cuanto a sanidad animal y bioseguridad en la explotación y en bienestar animal.
- Pago de una tasa por el modelo 046.

Consentimiento del propietario de la finca para el asentamiento apícola
Si el asentamiento está ubicado en una finca de la que se es propietario, basta con adjuntar los documentos que lo prueban, como justificante del catastro o recibo del IBI, en cuyos documentos debe figurar el número de polígono, finca y recinto.
Cuando la finca es propiedad de otra persona, hay que solicitar su consentimiento por escrito, y acompañar un documento que demuestra su propiedad. Si la finca tiene varios herederos bastará con la autorización de uno de ellos.

Designación del veterinario y la Memoria Veterinaria
El futuro ganadero-apicultor elige a un veterinario para que se responsabilice de su ganadería (abejas). Todos los ganaderos están obligados a este nombramiento. Las opciones más comunes son elegir el veterinario de la asociación provincial de apicultores, el de un sindicato agrario o de una Unidad de Vigilancia.
El veterinario deberá realizar una Memoria Apícola en la que se indica la ubicación del asentamiento, el número de colmenas de inicio, el número máximo de colmenas que podrán situarse en el asentamiento, el cumplimiento de las distancias con respecto a núcleos de población o ganaderos, caminos, fincas de labranza, etc.
También se incluirá el compromiso de mantener al día el Libro Registro de Explotación y realizar los tratamientos relacionados con las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDS), como la varroasis.
Trámites de permiso del Ayuntamiento
Falta conseguir el permiso del Ayuntamiento donde realizaremos la actividad. Si no es un pueblo agrícola el permiso les resultará raro.
(Conviene llevar un modelo de texto al ayuntamiento para que autorice la práctica en las condiciones que indica la ley) También será muy útil aportar copia de la Memoria firmada por el veterinario.
El ayuntamiento puede simplemente negarte ese permiso, poner condiciones imposibles o dar permiso sin problemas. En Castilla La Mancha suelen dejarte poner colmenas especificando que han de cumplir la normativa vigente.
De todos modos convine que el veterinario que firma la memoria sea titular del ayuntamiento para limar dificultades y hacer alguna gestión personal.

Código de Explotación del Ganadero del apicultor
Con todos los documentos anteriores se realiza la solicitud de alta del asentamiento principal, y si todo está en regla, será asignado un código de explotación con el que la actividad queda autorizada.
Posteriormente, la OCA proporciona un libro de registro donde se anotarán las altas, bajas, tratamientos sanitarios y desplazamientos de las colmenas.
Trámites de Seguridad Social y apicultura
Es importante notificar en la oficina de la Seguridad Social que se va a realizar una actividad apícola, aunque se esté cotizando por otro tipo de actividad o profesión, ya sea por cuenta propia o ajena.
Las contingencias por enfermedad profesional o accidentes laborales solo son válidas si la Seguridad Social tiene inscrita dicha actividad.
La cuota a pagar a la Seguridad Social no es la suma de las actividades, por ejemplo informático + apicultor, sino que se paga la cuota que tenga mayor valor.

Pólizas de seguros de apicultor, un trámite necesario
Además es muy conveniente tener un seguro de responsabilidad civil para la práctica de la Apicultura, teniendo en cuenta que:
- Para asegurar una colmena debe estar “matriculada”. (Tener asignado un código de explotación, identificación y registro de abejas y colmenas dada de alta.)
- No son asegurables explotaciones o asentamientos en las que el número de colmenas sea inferior a 8.
Las asociaciones provinciales de apicultores ofrecen un seguro colectivo de colmenas. Por lo general, incluyen las siguientes coberturas:
- Seguro de responsabilidad civil; con un precio para asociados que ronda los 0,30 €/colmena
- Seguro con ampliación de garantías, responsabilidad civil, robo, incendio, y vandalismo o envenenamiento; con un precio cercano a 1 €/Colmena.
Resumen de los trámites para apicultor
Las Oficinas Comarcales Agrarias o delegaciones similares, cuentan con veterinarios que realizan el registro del código de explotación ganadera tras inspeccionar físicamente el asentamiento principal del nuevo apicultor.
Documentos para acudir a la OCA
- Fotocopia del DNI del titular del asentamiento apícola (el apicultor)
- Autorización del propietario del terreno donde se va a situar el colmenar como asentamiento principal. En esta autorización debe figurar el número de polígonos, finca, recinto y nombre del paraje.
- Fotocopia del DNI del propietario de la finca.
- Hoja de designación de veterinario.
- Memoria Veterinaria, que describa la futura explotación avalada por el veterinario elegido por el apicultor.
- Autorización del ayuntamiento del asentamiento principal.

Más información para trámites
Para gestionar el alta en la Oficina Comarcal Agraria hay pagar antes una tasa a través de una oficina bancaria, adjuntando al formulario de alta el justificante de ingreso.
En el formulario se indicarán todos los datos del titular de la explotación ganadera (el apicultor) y los detalles del asentamiento principal, así como los de otros asentamientos secundarios.
Deberá indicarse cuál es el máximo de colmenas a ubicar en cada asentamiento.
El veterinario de la OCA visitará el asentamiento para verificar el cumplimiento de las leyes relacionadas con la actividad apícola y la idoneidad del emplazamiento para salud de las abejas.
Quizás te interese leer: Quiero ser apicultor, que tramites debo hacer en España

Autor
Manzano, Jesús. (2022). Manual de Apicultura en Sistemas de Producción Ecológica (4a. ed.). España, Guadalajara: Ecocolmena. Profesor de apicultura y perito judicial en apicultura – Socio fundador de Ecocolmena
18 comentarios
Quiero empezar en el mundo de la apicultura, pero no sé por dónde empezar.soy de Huelva, necesitaría toda la información posible.gracias
Ana Belen: Te sugerimos comenzar con un curso de apicultura, la apicultura es una actividad pecuaria que requiere conocimientos para evitar la perdida de las colmenas, te recomendamos el curso de apicultura online de ecocolmena. Te dejo el enlace en donde encontrarás toda la información https://www.ecocolmena.org/curso-online-de-apicultura/
Hola
Creo q en el artículo hay algunos errores de peso…un apicultor con 15 o 20 colmenas, puede vender 5000kg o menos de 8000 euros sin darse de alta?…menudas colmenas buenas! Cuál es la diferencia entre aficionado y no profesional?
Hola. Que distancia debería haber entre las colmenas y vecinos? Gracias
Hay alguien en mallorca que se interesa empezarlo conmigo?
Hola, buenas tardes. Soy de Mallorca y me gustaría iniciarme en el tema.
Hola Nicole! Me gustaria …soy de Mallorca. Me llamo Rita.
Quiero ser Apicultor.
Tengo una finca y me gustaría saber cómo hacer todos los trámites para poder realizar mi proyecto.
No se si ustedes pueden ayudarme.
Hola Gema
Te recomendamos que te formes, que hagas un buen curso, así podrás realizar bien tu proyecto.
Buenos días;
Muchas Gracias y estaré en contacto con ustedes
Disponéis de un curso online de apicultura muy completo, que podéis comenzar cuando queráis https://ecocolmena.org/curso
Estoy muy interesado en partisipar
quiero ayudar mucho , por favor .tengo 18 años quiero ser apicultor
Hola, yo también tengo 18 años y estoy interesado en el tema de las abejas, te gustaría hablar por gmail?
Soy de yabucoa PR
Me interesa empezar a apicultura
Tengo área y quiero empezar con apicultura
tengo un panal de abejas en mi casa y necesito que las rescaten ¿te interesa?
mandame correo a irvin201_@hotmail.com