Los polinizadores. Sustentadores de la biodiversidad, son claves en la reproducción de las especies de plantas. Sin ellos, la reproducción de las flores se vería socavada y con ello peligraría la alimentación.
Los polinizadores, grandes sustentadores de los ecosistemas y la biodiversidad. Son de todas formas, tamaños y colores.
Tienen la tarea de asegurar la sostenibilidad de 250 a 300.000 especies de plantas con flores o angiospermas que constituyen el 70% del reino vegetal. Ver más aquí
De igual forma, plantas silvestres cultivadas que se especializan en comida o no cereales, árboles frutales, vegetales, oleaginosas, forrajeras, textiles. Ver más aquí

Para cada polinizador una flor en la biodiversidad
La polinización de flores específicas como las visitadas solo por colibríes o algún tipo de abejorro está siendo investigada, recientemente una publicación de Ecology habla de ello.
Ciertamente cada vez que un polinizador desaparece lo hace también una planta específica como lo es el caso de ciertas heliconias polinizadas por colibríes. Ver más aquí
Los síndromes de polinización son conjuntos de rasgos florales que se presume reflejan adaptaciones para atraer y utilizar un tipo «primario» de polinizador animal. Sin embargo, los rasgos del síndrome también pueden funcionar para disuadir a los visitantes de flores «secundarios» que reducen la aptitud de las plantas a través de sus actividades de alimentación.
Ecology
La naturaleza está hecha de manera perfecta y simbiótica, cada tipo de insecto tiene un tronco adaptado a las flores que se pretende polinizar.
Ecology
Otros tipos de polinización
Una pequeña parte de las plantas son hermafroditas, pueden autofecundarse, es decir, la misma planta puede fecundarse, sin la ayuda de un organismo polinizador, el viento ni el agua. Ver más aquí
Polinización por el viento o anemófila
El viento puede manejar esta tarea cuando los granos de polen son muy livianos, pero la gran mayoría de las plantas necesita ayuda externa de los polinizadores.
Por agua o hidrófila
Polinización hidrófila son plantas espermatófitos que aseguran su polinización por medio del agua. Una adaptación en las especies hidrófilas es la capacidad de flotación del polen.
Los más conocidos, las abejas
La abeja (Apis mellifera) es la más conocida, desempeña un papel fundamental en la polinización, debido al poder de sus colonias. Pertenece a la familia himenóptero, incluye abejas silvestres, abejorros, avispas y hormigas.
Lepidópteros
Las mariposas son la segunda orden de los insectos polinizadores con alrededor Se han descrito unas 24.000 especies diferentes en el mundo.
Recogen néctar, con su larga trompa llegan a zonas inaccesibles a otros insectos. En general visitan flores azules, rojas o amarillas con aromas dulces.
Los dípteros
Las moscas, hay alrededor de 8000 especies. Recuerdan a las avispas, como si se hubiesen puesto un disfraz y se reconocieran a sí mismas en su asedio.
Chupan néctar y polen a través de una trompa, y van a las flores olvidadas por otros órdenes de insectos, es decir, las flores de pequeño tamaño, feo color y poco fragantes o incluso malolientes, pero de fácil acceso.
Coleópteros y escarabajos
Los coleópteros tienen menos de 10.000 especies de insectos, tienen alas traseras membranosas y élitros, alas frontales rígidas forman un caparazón que protege su abdomen.
Finalmente los escarabajos floricolas, como la cetonia dorada, se alimentan de estambres y polen de flores muy fragantes, a menudo blancas o sin brillo, pero están lejos de ser los polinizadores más exitosos.
Murciélagos
Los murciélagos nectaríferos, tienen un papel fundamental en la polinización nocturna, un grupo de estos animales se encarga de polinizar a casi 500 especies de flores en el mundo.
Fuente: Le Monde
Un comentario
Los polinizadores son incomparable en la biodiversidad en la planeta, sin ellas ya no habría la reproducción de los alimentos para humanidad y para todos herbívoros..