Polinizadores silvestres. Los otros héroes de la polinización, que contribuyen con la biodiversidad, sustentando el Medio Ambiente y alimentación de todos los seres vivos del planeta.
La biodiversidad se ha formado en la tierra durante millones de años y ha estado a cargo de diferentes y variados vectores. Entre ellos los polinizadores silvestres que sostienen la biodiversidad y la agricultura.
El trabajo conjunto de polinizadores y flores (simbiosis) ha derivado en una variedad biológica que sustenta a todo el planeta y alimenta a toda la cadena trófica.

Muchos y muy importantes todos…
No hay duda de que la polinización de insectos es un servicio vital tanto para los sistemas silvestres como para los agrícolas. No solo las abejas melíferas, sino también otros insectos polinizadores silvestres.
Aunque la más identificada es la abeja Apis mellifera, una abeja social, los hay de más de 200.000 formas y tamaños. Explora la maravillosa diversidad de criaturas que desempeñan un relevante papel en la polinización de las plantas con flores.
Además de las abejas, melliferas, abejorros, abejas solitarias, moscas, escarabajos, polillas, mariposas, hormigas, murciélagos, pájaros y algunas avispas cumplen un papel clave en la producción agrícola global.
¿Porqué están desapareciendo?
Una amplia biblioteca de evidencia sugiere que ha habido una disminución generalizada en su abundancia y diversidad desde la década de 1950. Ver información aquí
Esto es fundamental porque tales insectos son críticos tanto para la reproducción de plantas silvestres como para la producción agrícola de alimentos. Ver más aquí
Sin los polinizadores silvestres, aproximadamente un tercio de los cultivos del mundo florecerán, únicamente para desvanecerse y luego permanecer estériles.
Cuidar a los polinizadores
Los recursos limitados y la presión sobre el uso de la tierra requieren estrategias de conservación para ser más eficientes, produciendo mejores resultados a partir de aportes cada vez más limitados. Ver como ayudar aquí

Fuente floral limitada y pérdida de ecosistemas
La pérdida de biodiversidad por deforestación agrícola, siembra de monocultivos y recarga de apicultura intensiva está trayendo graves consecuencias a los polinizadores silvestres, quienes cada vez ven más restringida su alimentación y anidamiento.
El sector agrícola ha tratado de abordar la necesidad de alimentar a una población en crecimiento a través de prácticas agrícolas convencionales como la mecanización, campos más grandes o el empleo de pesticidas y fertilizantes.
Sin embargo, estos han contribuido a la destrucción generalizada de paisajes naturales y la pérdida de capital natural.
Los abejorros
Los polinizadores también varían en su efectividad debido a su comportamiento alrededor de las flores y su capacidad para retener el polen.
Los insectos más grandes y peludos pueden transportar más polen, mientras que los que se acicalan menos tienden a poder transferir el polen de manera más efectiva.
Los abejorros, por ejemplo, son excelentes polinizadores (muy superiores a las abejas melíferas), ya que son grandes, peludos y no se arreglan tan a menudo.
Menos colmenas, mejor equilibrio
El problema es que solo hay floración y lugares para anidar limitados. Una vez que se aumenta artificialmente el número de abejas melíferas, la mayor competencia por estos recursos puede sacar a los polinizadores nativos de sus hábitats naturales.

¿Cómo trabajan los abejorros?
Este abejorro chupa alimento líquido y lo distribuye con su lengua o glosa. Se le mantiene en invernaderos para distribuir el polen de las bayas, las frutas de semillas y los tomates.
Se aferra a las flores y sus músculos vibran tan fuerte que sacuden el polen. El abejorro es más redondo que la abeja, igualmente velloso y de color ámbar a marrón.

Conservación cooperativa de polinizadores
Aunque gran parte de los medios de comunicación se centran en las abejas melíferas, son responsables de nada más un tercio de la polinización de cultivos en Gran Bretaña y de una proporción muy pequeña de la polinización de plantas silvestres.
Una variedad de otros insectos que incluyen mariposas, abejorros y pequeñas moscas compensan este déficit de polinización.
Abejas, abejorros, avispones o avispas: ¿por qué son tan importantes?
Los polinizadores, al igual que el plancton en el mar, son vitales para los ecosistemas terrestres, literalmente ponen comido sobre nuestra mesa, son sostenedores de toda la cadena trófica y la construcción de la biodiversidad.
Abejorro nativo Chileno-Argentino Bombus dhalbomii
Uno de los casos dramáticos es la del polinizador austral más grande del planeta. El abejorro naranjo Bombus dhalbomii que se encuentra en declive por culpa de la introducción de una especie foránea Bombus terrestris que ha sido introducida para polinizar tomates en invernaderos.
Quizás te interese leer: ¿Quién es la Vespa velutina nigrithorax?
Un grupo de científicos y ciudadanos comunes, liderados por el profesional José Montalva, están tratando de salvar al hermoso abejorro naranjo a través de la plataforma Salvemos Nuestro Abejorro, en donde se recaban datos que les permitan tener toda la información disponible. Ver más aquí

Finalmente, es relevante recalcar el cuidado de los hábitats para mantener estas valiosas especies que trabajan activamente en la polinización de forma eficiente y gratuita, lo que garantiza nuestra soberanía alimentaria. Ver más aquí
Fuentes:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1439179113000911
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(15)61085-6/fulltext
Castillo Arias, Marianela. Profesora de apicultura y gestora de comunidades – Socia de Ecocolmena
2 comentarios
El Pilar que constructivo de conservación es continuar educando,manifestar inquietud,celo en defensa de nuestra lastimada naturaleza.
Conservar bosques y fauna autóctona es acrecentar nuestra salud y un futuro apreciable.
Excelente trabajo, debemos seguir incrementando estas publicaciones, para que toda la población de nuestro planeta tierra se entere de la gran función de los polinizadores silvestres, que sin ellos no obtenemos los frutos y alimentos que las plantas o cultivos nos proveen, si destruimos estos polinizadores se acaban los árboles y cultivos y los alimentos entonces el hambre cada vez aumentaría y muerte por desnutrición de los habitantes de la tierra. adelante con su gran proyecto. Gracias.