Logo Ecocolmena

Polilla de la cera. Reconocimiento y prevención

Tabla de contenidos

La polilla de la cera es un gran dolor de cabeza cada año para el apicultor cuando termina la temporada y debe guardar la cera. Te enseñamos a reconocer y prevenir su impacto en las colmenas y el daño que produce en la cera de las abejas Apis mellifera.

Ecocolmena
Marco de cera con polilla de la cera
Marco con polilla de la cera

Polilla de la cera

La polilla de la cera busca colmenas débiles y con pocas abejas, también busca cuadros que guarda el apicultor para almacenar en invierno y usar en primavera.

¿Qué es la polilla de la cera?

La polilla de la cera (Galleria mellonella) es una mariposa de color marrón y plomiza, las orillas de las alas son claro oscuras, y hace manchas oscuras por la mitad.

Es originaria del viejo mundo y se diseminó a otros continentes en colmenas de abejas. Hoy se encuentra en casi todo el mundo, excepto en Isla de Pascua, Chile. Su alimentación se basa en cera y es considerada una plaga agrícola.

Mariposa de la polilla de la cera

Orugas de polilla de la cera dentro de la colmena

Las orugas de la polilla de la cera ingresan a las colmenas y buscan marcos de cera abandonados que tienen polen, cría y cualquier desecho orgánico.

Excavan túneles que después terminan en detritos, excremento y cera blanca, muy característicos a la vista dl apicultor, que produce ella.

Oruga de polilla de la cera
Desechos de la polilla ´, ceda y orugas
Desechos producidos por la oruga de la polilla de la cera

¿Cómo se reproduce?

La reproducción empieza cuando la mariposa logra poner sus huevos en los cuadros de cera con polen, preferentemente, cuando nacen las orugas forman túneles. el ciclo completo es de 8 semanas dependiendo de las temperaturas exteriores. Tiene una mejor reproducción en climas cálidos y menor en fríos.

larva de polilla de la cera

Prevención

Una de las principales causas para que una patología ataque una colmena es una homeostasis débil. En este caso puede ser multifactorial. Pocas obreras para limpieza, baja conducta higiénica, ataque de Nosema ceranae, Varroa, etc. Una colmena débil es el lugar perfecto para la polilla de la cera.

  • Colmenas fuertes
  • Población con patologías controladas
  • Reproducción de colmenas con alto comportamiento higiénico
  • Guardar marcos cuidando la ventilación
  • Poner cera nueva en las colmenas o dejar que un porcentaje lo pongan las abejas
  • Dejar alzas al cuidado de las abejas hasta la entrada del invierno, siempre que la colmena sea fuerte y muy poblada, devolver en primavera. El frío se usa como aislante natural
  • Aseo y asoleado de las colmenas
Tres marcos de cera dañadoscon polilla
Marcos con polilla de la cera

Tratamientos con mechas de azufre

Ataca solo a las larvas y adultos; sin embargo, no tiene efecto en los huevos, para usarlo se deben poner los marcos de forma ordenada superponiéndolos de modo que queden para un lado y otro por la ventilación.

Envolver con aislante, cuidando que la parte superior quede completamente cerrada, en la parte posterior poner las mechas de azufre, 80 a 100 grs con alcohol de quemar

Prender fuego a las mechas y dejar 12 horas.

Congelar

Empaquetar los cuadros y meter en cámara de congelación de 3 horas a menos 10 grados

Medidas de seguridad

Usar mascarillas para gases tóxicos, usar guantes en manos y no exponerse al gas. Después de doce horas ventilar todo. Si quieres aprender más sobre la gestión de la polilla de la cera en las colmenas te recomendamos nuestro curso online ecocolmena.

Larvas de la polilla de la cera degradan el poliestileno

Finalmente, un gran descubrimiento se ha realizado sobre la polilla de la cera (Galleria mellonella), la larva puede degradar el poliestileno. Un genial descubrimiento para la gestión de residuos plásticos.

Las enzimas de la saliva de las larvas de la polilla pueden oxidar y des polimerizar temperatura ambiente y pH neutro en pocas horas.

Por lo tanto, no es solo un dolor de cabeza para los apicultores, también ayuda a degradar plásticos

Firma Articulo tecnico de Ecocolmena

Autor

Manzano, Jesús. Experto en «Ciencia detrás del comportamiento de las abejas» (2022). Manual de Apicultura en Sistemas de Producción Ecológica (4a. ed.). España, Guadalajara: Ecocolmena. Profesor de apicultura y perito judicial en apicultura – Socio fundador de Ecocolmena

2 comentarios

  1. Cuantas veces al año se presentan las polillas?
    KISIERA saber cómo hacer para buscar más concientizacion en el hombre actual ya que la juventud tiene pika o nada importancia. Cómo educar en las escuelas el tema de Apicultura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros artículos que te recomendamos