Logo Ecocolmena

Polen: Producción y criterios de calidad

Tabla de contenidos

Polen: Producción y criterios de calidad. Como debemos gestionar este alimento subproducto de la colmena para tener un producto con un estándar de calidad considerando el proceso adecuado de higiene

Polen. Son microgránulos recogidos por las abejas melíferas de las flores y aglutinado por estas con néctar y enzimas salivares hasta formar «granos de polen apícola» que transportan en sus corbículas, que posteriormente desprenden en las celdillas de la colmena.

Las abejas lo transportan a las colmenas en las corbículas o cestillos de sus patas posteriores que es transformado en «pan de abeja», es importante saber la diferencia entre uno y otro.

grano de polen apícola azul

Polen, grano de polen apícola y pan de abeja

microgranulos de polen de flores
Polen.Producción y criterios de calidad.

Habitualmente se habla de manera incorrecta, confundiendo el polen con el pan de abejas, o cualquiera de estos con el grano de polen apícola.

El nombre correcto para el «polen» que se consume envasado es «granos de polen apícola».

Solo es polen cuando está en la flor. Es una unidad microscópica que contiene los núcleos fecundantes masculinos de las plantas.

¿Cómo lo procesan las abejas?

Para cosechar y transportar el polen, la abeja aporta sustancias salivares y los acumula en los cestillos de un par de patas adaptadas para tal fin. Ahora el polen ya es un grano de polen apícola.

pan de abeja
Pan de abeja

Y, ¿qué es el pan de abeja? Es el grano de polen apícola almacenado en un alveolo o celdilla de un panal de la colmena, al que se ha agregado agua, néctar y propóleos, acumulándose unos granos con otros indistintamente de la especie de planta de origen.

El pan de abeja fermenta con la ayuda de hongos, proporcionando nuevas sustancias enzimáticas y vitaminas. No se comercializa porque la legislación sanitaria de alimentación humana prohíbe el mal llamado «polen» fermentado

«Una abeja, trabajando 8 horas al día durante 1 mes, recolecta 5 miligramos (una cucharadita)  de granos de polen apícola, que contiene más de 2.5 billones de unidades de polen de flores.»

Ecocolmena

Fresco contiene alrededor del 40 % de agua. A temperatura ambiente (14 – 20 °C) fermenta y se enmohece. Sus proteínas, grasas, glúcidos y enzimas se degradan rápidamente. Para conservarlo contamos con dos técnicas secarlo o congelarlo.

Todos los efectos mencionados son siempre más intensos en el polen «fresco» o recién recolectado por las abejas.

Las secreciones salivares de las abejas

Hacen que adquiera una variada carga microbiana con efectos contrapuestos: por un lado puede ser causa de su deterioro; por otro, la presencia de microbiota láctica especialmente bacterias del género Lactobacilos se asocia actualmente a potenciales efectos probióticos (mejoradores de la respuesta inmune) en el tracto intestinal humano.

Agentes contaminantes del polen

Microbiológicos, Aerobios mesófilos, mohos y levaduras, salmonelas Escherichia coli, coliformes Staphylococcus aureus, químicos, metales pesados, plaguicidas, aflatoxinas, substancias conservantes e impurezas.

Igualmente restos vegetales, restos de abejas, insectos o parásitos, larvas, piedras, metales, excrementos de insectos y roedores.

Se consume en el estado en que es recolectado, el grano entero, en polvo o diluido en leche, zumos o mermeladas. Las dosis recomendadas son de 20 gr a primera hora de la mañana, alternando días de consumo con descansos en su ingestión (tres semanas y descansar una).

grano de polen apícola seco

Acondicionamiento de polen

La actividad biológica se produce cuando hay humedad en la actualidad contamos con dos opciones

Dado que no es posible la venta y distribución de polen en estado fresco por su elevado riesgo de deterioro, es preciso recurrir a sistemas de conservación.

Idealmente, cualquier sistema de conservación debe preservar el alimento manteniendo las características organolépticas o sensoriales del mismo: su textura, color, sabor y aromas.

En el caso que nos ocupa, además se desea preservar las potenciales propiedades biológicas que confieren al polen su carácter terapéutico

envasado de polen

Congelación del polen de abeja

En los últimos años se ha implantado el uso de la congelación como método alternativo para preservar el polen apícola manteniendo todas sus propiedades organolépticas, nutricionales y terapéuticas.

Lógicamente, el uso de sistemas de congelación supone para el apicultor un coste adicional que solo puede justificarse si, efectivamente, la calidad del polen obtenido es superior a la del preservado por el sistema tradicional de secado.

Secado del polen de abeja

Tradicionalmente, el polen apícola se ha conservado mediante desecación en corriente de aire o, antiguamente, mediante su secado directo al sol, con la degradación que implica la exposición directa a los rayos ultravioleta.

Sin embargo es importante controlar la temperatura de secado para prevenir el deterioro bioquímico del mismo es importante controlar la temperatura de secado.

A 60° C descienden drásticamente los aminoácidos; entre 40 y 60° C pueden aparecer sabores picantes, como por ejemplo el olor a cebolla.

Debido a la formación de determinados compuestos azufrados; con temperaturas de 40-45° C se puede alcanzar una humedad final de un 6 %, aunque todavía en determinadas muestras se altera el sabor.

Distintos estudios recomiendan unas temperaturas 30° C durante 20 horas para mantener los monoterpenos (compuestos volátiles asociados al aroma) y no producir compuestos indeseables, garantizando una humedad inferior al 8% que evite el desarrollo microbiano.

polen en una cuchara

Envasado

Es frecuente encontrar partículas extrañas en el polen, por lo que previamente a su envasado es necesaria una limpieza, para ello contamos con dos opciones:

  • Manual: Tras eliminar con una criba las partículas mayores (abejas enteras, briznas de hierba, granza), y separar los finos, ayudados por un pincel retiramos las patas y demás restos mediante una placa de material plástico electrizado por frotamiento; después, separamos las motas y despojos de pupas mediante una corriente de aire soplante o aspirante.
  • Mecánica: Se utilizan tanto mesas densimétricas (separan mediante cribas los distintos componentes según su peso y tamaño), como aventadoras, que eliminan mediante corriente de aire aquellas partículas que no son polen).

Ya limpio, se presenta bajo diversos formatos, recipientes de vidrio, plástico o envasado al vacío; las cantidades más corrientes son los envases de 240 y 480 gr.

Medios, equipos, máquinas e instalaciones.

Máquina para secar grano de polen apícola

Se componen de tamices superpuestos en los que el polen es extendido en capas de menos de un centímetro de espesor.

Una corriente de aire enviada por un ventilador sobre una resistencia se calienta y seguidamente pasa a través del polen. Un termostato, para no sobrepasar 40-45° C.

Limpiadoras de polen

Para apicultores semi-profesionales, el polen es cribado por medio de una bandeja perforada vibrante. A la salida un ventilador elimina las alas de las abejas y el polvo del polen.

Están fabricadas en acero inoxidable. Suelen contar con una capacidad de 30 a 100 kg/hora.

Clasificadoras

Mediante cribas, con bandejas regulables que separan en función de sus diámetros los distintos calibres del gránulo.

Higrómetros

medidor de humedad del polen

Finalmente, controlan en las distintas fases del proceso la humedad del producto, tanto para mantenerla como para regular el descenso de la misma en el proceso de secado.

Quizás te interese leer: Polen del pasado demuestra que los humanos iniciamos el calentamiento global

10 comentarios

  1. BUENAS NOCHES, MI NOMBRE E LUZ AMPARO GIL, LE ESCRIBO DESDE COLOMBIA, ESTOY INTERESADA EN COMPRAR POLEN DE ABEJAS, QUISIERA TENER CONTACTO CON USTEDES, PARA SABER SI PUEDEN MANDAR.
    MI TELEFONO ES 3176431667
    ESPERO SE CONTACTEN PRONTO
    MIL GRACIAS

  2. Compré «polen» (granulado) en la calle a un vendedor ambulante que decía ser productor artesanal, muy barato. Ante la duda de su autenticidad, antes de consumirlo lo guardé unos meses y empezó a degradarse, a pulverizarse. Era el polen genuino?

  3. Hola,
    Tengo una pregunta. Me regalaron polen granulado seco (directo del apicultor) y lo he conservado en un tupper de cristal. Hace unos días vi que dentro del tarro había tres pequeños insectos, como polillas, volando dentro. Entiendo que esto se debe a un fallo de conservación por mi parte. La pregunta es si puedo seguir consumiendo ese polen, habiendo retirado los insectos, o si podría ser nocivo.

  4. Los insectos voladores que has encontrado en el polen son muy peligrosos, pues ha habido casos en que estos insectos, alimentándose del polen, han llegado a crecer bastante y volverse carnívoros, atacando a las personas e incluso han llegado a devorarlas.
    Lo mejor es utilizar armas de fuego de suficiente potencia como para asegurar que no sobreviva un solo insecto en toda la casa o el edificio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ayuda a que haya más polinizadores
Cursos de Apicultura
También en el blog

Otros artículos que te recomendamos

Día de la Tierra
Abejas
webmaster_eco
Día de la Tierra

Cómo ayudar a las abejas este 22 de abril, Día de la Tierra, con acciones simples y directas que puedes ejecutar desde tu hogar, tus

Leer más »