Los espacios urbanos son el paraíso de muchas especies de polinizadores. Hay más especies silvestres de abejas viviendo en las zonas residenciales que en el campo.

Las flores de los jardines y los huertos de la ciudad proveen de alimentación variada y sin químicos a los polinizadores silvestres y abejas melliferas durante todo el año y esto lo hace un paraíso.
Los proveedores de alimentos
Los insectos polinizadores brindan un servicio ecosistémico crucial, pero están amenazados. Las áreas urbanas pueden ser importantes, aunque su valor relativo a otros hábitats es poco conocido.
Todos podemos ayudar, científicos, activistas, gente común como tú o como yo, hasta actores como Morgan Freeman y futbolistas, desean ayudar

Agricultura intensiva y deforestación
Las abejas «Apis mellifera», los abejorros, sirfidos, mariposas, murciélagos y otros insectos polinizadores están bajo amenaza por la pérdida de hábitats, pesticidas y enfermedades.
Una nueva investigación sugiere que las abejas y otros insectos polinizadores prosperan en los pueblos y ciudades, como lo harían en el campo y los cultivos si estos no estuvieran tan dañados por químicos.

Investigación
Un equipo dirigido por la Dra. Katherine Baldock de la Universidad de Brístol dijo que el paisaje urbano, alrededor del 7% de Gran Bretaña, merece más atención en lo que se refiere a proteger a las abejas de su declive.
“Las áreas urbanas podrían ser dirigidas de tal manera que sean buenas para los polinizadores. Lo que ahora tenemos que saber es cuales son las condiciones adecuadas, dentro de los hábitats urbanos, para ellos.”

Campos intoxicados
También, una extensa investigación del científico Henk Tennekes sobre el impacto de sustancias agrícolas remarca el peligro de altas exposiciones de la fauna e insectos en los campos y explica porque estos están más seguros en la ciudad.
Mientras que los cultivos normalmente se tratan de plantaciones extensivas de una sola especie, la pérdida de hábitat es una amenaza para la alimentación de los insectos. Por lo cual, los jardines y parcelas urbanas poseen una mezcla de flores a lo largo de todo el año, lo cual es un posible hábitat para insectos.
Expansión urbana
Hay más especies salvajes de abejas viviendo en las zonas residenciales que en el campo y esto se debe al uso intensivo de agroquímicos.

“Esta es una crítica a los métodos modernos de cultivo, pero es también muy alentador para aquellos jardineros que plantan especies silvestres y que dejan un pequeño espacio para la naturaleza”.
Más flores, más alimentos
Una de las inquietudes es saber cuanto se pueden implicar los ciudadanos comunes para proporcionar alimentos a abejas melliferas y polinizadores silvestres, existen cientos de sitios eriazos dentro de las ciudades que pueden funcionar como islas de alimentos para los insectos y pájaros.
“Hay un enorme potencial de transformar nuestras zonas residenciales en una reserva natural gigante si somos capaces de reunir más y más jardineros.”
Katherine Baldock

Abundancia de polinizadores en la ciudad
El estudio se centró en la abundancia y riqueza de especies polinizadoras en los alrededores de Brístol, Cardiff, Swindon, Reading, Londres, Southampton, Leeds, Sheffield, Kingston y Hull, Edimburgo, Glasgow and Dundee.
Un total de 7,412 insectos polinizadores fueron recogidos visitando flores en la ciudad. La abundancia de abejas no encontró diferencias entre lugares, pero la riqueza de las especies fue mayor en áreas urbanas que en el campo.
Quizás te interese leer: Don Zángano, el macho de la colmena

Los investigadores dijeron que las áreas urbanas se están expandiendo, y podrían actuar como importantes hábitats para los polinizadores frente a las áreas de cultivo intensivo que siguen creciendo sin ofrecer variedad floral.
La polinización de las plantaciones ha sido valorada en alrededor de 690 millones de libras al año en Gran Bretaña.
Los resultados invitan a valorar a los políticos a mejorar la calidad de las zonas verdes existentes en áreas urbanas”

Como ayudar a los polinizadores
Desde Ecocolmena hemos desarrollado programas como apicultura urbana, islas de polinización, las abejas visitan la ciudad, etc.
La investigación llamada “Wstudy” fue promovida por la Iniciativa de Insectos Polinizadores, que es está cofundada por el Biotechnology and Biological Sciences Research Council (BBSRC)
Te contamos como puedes ayudar a los polinizadores aquí
‘Proceedings of the Royal Society of London B’,
https://royalsocietypublishing.org/doi/full/10.1098/rspb.2014.2849