Neonicotinoides peligrosos para la supervivencia de abejas y polinizadores silvestres, finalmente científicos evaluadores encontraron que representan un grave daño
Finalmente, después de que cientos de científicos y personas comunes pidieran el fin de su uso, los neonicotinoides son catalogados como peligrosos para abejas y polinizadores silvestres. Un triunfo momentáneo largamente esperado
Los insecticidas
Estos insecticidas (Clothianidina, Imidacloprid y Thiaméthoxam) están siendo usados actualmente en todo el mundo en la agricultura intensiva.
La conclusión, basada en el análisis de más de 1.500 estudios, hace altamente probable que los plaguicidas neonicotinoides sean prohibidos en todos los campos de la UE cuando las naciones voten sobre el tema el próximo mes.
Necesitamos que los ciudadanos sean conscientes de que la alimentación mundial está en juego, así como la biodiversidad y sanidad de los ecosistemas, pues esto va mucho más allá e incluye una enorme microfauna terrestre, aérea y acuática.
Ya hace algunos años el científico Toxicólogo Henk Tennekes advirtió sobre las nefastas consecuencias de los neonicotinoides en los ecosistemas.
Científicos que ya predijeron sobre un desastre ecológico
Rachel Carson escribió el 27 de septiembre de 1962 Primavera Silenciosa, (Silent Spring) que advertía de los efectos perjudiciales de los pesticidas en el medio ambiente.
Especialmente en las aves sin saber que los polinizadores vitales para la biodiversidad y la alimentación serían uno de los más perjudicados, en su libro ya culpaba a la industria química de la creciente contaminación.
El daño ambiental
Algunos científicos lo calificaron de fantasioso, pero para muchas personas se trata del primer libro divulgativo sobre impacto ambiental y se ha convertido en un clásico de la concienciación ecológica.
Lamentablemente, ese futuro peligroso del que hablaba Rachel es ahora y debemos tomar medidas urgentes para proteger a los polinizadores
«Se considera que Primavera Silenciosa inspiró la movilización ecologista que consiguió que el Departamento de Agricultura revisara su política sobre pesticidas, que el DDT fuera prohibido por la legislación de los Estados Unidos.5 y sentó las bases para la creación de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA).»
En septiembre del 2010 el Dr. Toxicólogo Henk Tennekes publicó un artículo científico en una revista de toxicología, Siguió un libro «Un Desastre en Potencia»
Una descripción del libro dice:
«La industria de los plaguicidas está creando un ‘Paisaje venenoso’ en el que lo único que se le permitirá vivir será el cultivo con insecticida que aporta los beneficios.
Los pesticidas sistémicos
El libro del Dr. Tennekes sugiere que los pesticidas sistémicos están teniendo un efecto devastador en nuestro medio ambiente. Esto puede confirmar los temores de muchas personas informadas, científicos independientes y organizaciones de conservación.
Los pesticidas pueden causar problemas cuando se filtran fuera del almacenamiento o son arrastrados fuera del suelo a las vías fluviales y subterráneas.
Los químicos se difunden a través del ambiente y pueden afectar la vida marina y de aves. Son propensos a causar tales problemas porque no solo son solubles en agua y móviles en el suelo, tampoco se degradan fácilmente en el suelo y el agua, es decir, persisten en el suelo y el agua, y los organismos acuáticos y terrestres pueden estar crónicamente expuestos a estas sustancias «.
Henk Tennekes
El libro de Tennekes es un recordatorio urgente del mensaje de Rachel Carson. Basándose en su investigación científica (como toxicólogo publicado), ilustra el colapso ecológico que ya comenzó a suceder.
Los científicos ya han tomado una decisión de lo investigado
El informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (Efsa), encontró que el riesgo para las abejas varía según el cultivo y la ruta de exposición, pero que «para todos los usos al aire libre, había al menos un aspecto de la evaluación un alto riesgo».
Se ha demostrado que los neonicotinoides, que son agentes nerviosos, causan un amplio rango de daños a las abejas y polinizadores silvestres, como dañar la memoria y reducir el número de postura de la reina.
La unidad de pesticidas de Efsa, dijo:
«La disponibilidad de una cantidad tan sustancial de datos nos ha permitido producir conclusiones muy detalladas. Hay variabilidad en las conclusiones [y] se han identificado algunos riesgos bajos, pero en general se confirma el riesgo para los tres tipos de abejas que hemos evaluado»
Otros polinizadores
La evaluación Efsa incluye abejorros y abejas solitarias por primera vez. También identificó que el alto riesgo para las abejas no proviene del uso de neonicotinoides en cultivos que no florecen, como el trigo, sino de una contaminación más amplia del suelo y el agua, lo que lleva a que los plaguicidas aparezcan en flores silvestres o cultivos sucesivos. Un estudio reciente de muestras de miel reveló contaminación global por neonicotinoides.
La evaluación fue bien recibida por muchos científicos y ambientalistas. «Este es un anuncio importante de que la mayoría de los usos de los neonicotinoides son un riesgo para todas las especies de abejas», dijo el profesor Christopher Connolly, de la Universidad de Dundee, Reino Unido. «El mayor riesgo para las abejas es la exposición crónica debido a su persistencia».
El profesor Dave Goulson, de la Universidad de Sussex, dijo: «Este informe sin duda fortalece el caso de nuevas restricciones sobre el uso de neonicotinoides en toda Europa».
«Este es un anuncio importante de que la mayoría de los usos de los neonicotinoides son un riesgo para todas las especies de abejas»
«Hemos jugado a la ruleta rusa con el futuro de nuestras abejas durante demasiado tiempo», dijo Sandra Bell en Friends of the Earth.
«Los países de la UE deben respaldar una prohibición más estricta». Varias naciones habían estado esperando el informe Efsa antes de decidir su posición.
Esperanza sobre la protección a polinizadores
La cordura comienza a primar en cuestiones de protección de biodiversidad y debemos perseverar en esta línea, nuestros ecosistemas nuestra seguridad alimentaria y el futuro de las siguientes generaciones debe ser protegido.
En noviembre, el secretario de Medio Ambiente, Michael Gove, anuló la oposición previa del Reino Unido a restricciones más estrictas a los neonicotinoides.
«El peso de la evidencia ahora muestra que los riesgos que los neonicotinoides representan para nuestro medio ambiente, particularmente para las abejas y otros polinizadores que desempeñan un papel clave en nuestra industria alimentaria de £ 100 mil millones, son mayores de lo que se entendía anteriormente»
«Creo que esto justifica nuevas restricciones en su uso. No podemos darnos el lujo de poner en riesgo a nuestras poblaciones de polinizadores».
El científico jefe del departamento de medio ambiente, el profesor Ian Boyd, advirtió en septiembre que la suposición de los reguladores de todo el mundo de que es seguro usar pesticidas a escala industrial en todos los paisajes es falsa.
Esto siguió a otros informes sumamente críticos sobre plaguicidas, que incluían investigaciones que mostraban que la mayoría de los agricultores podían reducir drásticamente el uso de pesticidas sin pérdidas y un informe de la ONU que denunciaba el «mito» de que los plaguicidas son necesarios para alimentar al mundo.
Desde Ecocolmena creemos firmemente que debemos y podemos proteger el Medio Ambiente, las organizaciones que trabajamos por la ecología perseveramos en la creencia de que nuestro trabajo es para las siguientes generaciones, es vital comprender y respetar la naturaleza y sus recursos finitos, ser respetuosos con los demás seres vivos y obligatoriamente previsores de lo que dejaremos al futuro.
Fuentes;
Efsa.europa.eu/en/press/news/180228
The Guardian
lemonde.fr/planete/article/2018/02/28/neonicotinoides-une-agence-de-l-ue-confirme-le-risque-pour-les-abeilles_5263669_3244.html
4 comentarios
Como apicultor estoy proponiendo en Colombia; que en el Proyecto de Ley 2193 de 6 enero 2022 (Mecanismos pa,ra el desarrollo y fomento de la apicultura en Colombia y otras disposiciones), se prohiba el uso de insecticidas neonicotinoides que matan toda especie de abejas y polinizadores con los efectos residuales sobre el resto de seres vivos. Ley que esta en proceso de aprobaciòn.
Como apicultor estoy proponiendo en Colombia; que en el Proyecto de Ley 2193 de 6 enero 2022 (Mecanismos pa,ra el desarrollo y fomento de la apicultura en Colombia y otras disposiciones), se prohiba el uso de insecticidas neonicotinoides que matan toda especie de abejas y polinizadores con los efectos residuales sobre el resto de seres vivos. Ley que esta en proceso de aprobaciòn.
Es urgente, especialmente en latinoamerica ( Colombia) que los gobiernos, pongan en ejecución en todo el sistrma educativo una cátedra o jornadas de protección de los polinazadores. Podría ser el Día Nacional de las Abejas y polinizadores. Que podría coincidir con el día Mundial – 20 de mayo- pero no limitarse a una mención protocolaria como hasta shora ha ocurrido.
Es urgente, especialmente en latinoamerica ( Colombia) que los gobiernos, pongan en ejecución en todo el sistrma educativo una cátedra o jornadas de protección de los polinazadores. Podría ser el Día Nacional de las Abejas y polinizadores. Que podría coincidir con el día Mundial – 20 de mayo- pero no limitarse a una mención protocolaria como hasta shora ha ocurrido.