Logo Ecocolmena

Miel de Ulmo, propiedades y beneficios.

Tabla de contenidos

Bióloga chilena, Gloria Montenegro, gana reconocimiento en el London Honey Awards 2021 por su investigación de propiedades y beneficios de la miel de Ulmo.

Se produce en los bosques del sur de Chile, el árbol de Ulmo (Escripia Cordelia) crece en la región de la Araucanía, Los Lagos y Los Ríos. Su miel es perfumada, cremosa y blanquecina. Miel de Ulmo. Sus propiedades y beneficios.

La famosa miel de ulmo y sus propiedades. La Bióloga chilena Gloria Montenegro comprobó que la miel de ulmo mata Bacterias que producen colitis, neumonía y cistitis.

miel cruda de ulmo investigada por la bióloga Gloria Montenegro

¿De dónde procede el ulmo?

Procede de un árbol endémico del sur de Chile y Argentina, produce abundante floración y una aromática miel muy cotizada en el mercado. Florece en febrero y marzo, según la latitud y la altitud. Sus flores de color blanco-marfil contienen un muy apreciado néctar aromático, recolectado por las abejas para fabricar una miel que se comercializa como «miel de ulmo».

Miel del árbol de ulmo y sus excelentes propiedades descubiertas por Gloria Montenegro

Ver más de plantas nativas chilenas aquí

Investigaciones

Las investigaciones de la miel de ulmo, arrojan siempre resultados sorprendentes, es así, como Universidades Católica y Universidad de la Frontera de Chile han estado investigando propiedades sobre esta miel.

La científica Gloria Montenegro, patentó la propiedad bactericida del árbol Valdiviano. Así mismo, la miel de Ulmo mata bacterias que producen colitis, neumonía y cistitis.

Propiedades de la miel de Ulmo

Como se ha dicho antes, este tipo de miel es que es rica en vitaminas, con propiedades balsámicas, antibacterianas y fungicidas.

De igual manera, las propiedades alimenticias, la miel de ulmo es reconocida porque brinda con rapidez  energía a través de la asimilación de la glucosa.

Contiene hierro, calcio y zinc en importantes proporciones para el tratamiento natural de úlceras de estómago, pues estudios han demostrado que inhibe el desarrollo del organismo que genera las úlceras.

Los beneficios y propiedades de la miel como vasodilatadoras, dadas por sus compuestos fenólicos y pigmentos, que funcionan como vasodilatadores en los sistemas digestivo  y renal.

miel en frasco

La miel de ulmo para uso tópico

En tratamientos naturales para quemaduras y úlceras de la piel, ya que, por un lado, contiene enzimas que ayudan a los procesos de cicatrización.

Es antibacterianas y fungicidas. Posibilita que pueda utilizarse exteriormente, para la cicatrización de heridas y hongos en la piel.

Posee eficaces efectos como desinfectante ambiental y en el control de plagas que aparecen después de las cosechas.

Al igual que otras mieles, también posee efectos antioxidantes que nos ayudan a prevenir los efectos del envejecimiento sobre nuestro organismo. La miel para curar heridas de forma tópica ha dado excelentes resultados, sobre todo en heridas de pie diabético.

miel y palito

La cosecha de esta miel se produce en los meses de marzo y abril. La Unión Europea es la mayor consumidora de miel de ulmo chilena.

¿En qué bacterias probó el mortífero poder de la miel de ulmo?

  • En cuatro patógenos humanos y dependiendo de la actividad que la miel mostró matando bacterias, le asignamos el factor NHN (entre 5+ y 20+).
  • Se comprobó sus niveles antibacterianos en las bacterias Escherichia coli (infecciones intestinales, cistitis, meningitis, neumonía). A la E. coli no la controla ni siquiera la penicilina.
  • También investigamos en la Pseudomona aeruginosa (fibrosis quística, dermatitis, foliculitis, infecciones a la piel, verrugas).
  • En la Streptococcus pyogenes (meningitis, conjuntivitis, prostatitis, artritis, sinusitis, bronquitis) y en Staphyllococcus aureus (faringitis, afecciones a la garganta y a la piel).

Talvez quieras leer: 6 razones saludables para comer miel

Ver vídeo

investigación de la Miel de ulmo de la bióloga chilena Gloria Montenegro
Gloria Montenegro, 30 años estudiando mieles

Castillo Arias, Marianela. Profesora de apicultura y gestora de comunidades – Socia de Ecocolmena

3 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ayuda a que haya más polinizadores
Cursos de Apicultura
También en el blog

Otros artículos que te recomendamos