Logo Ecocolmena

Los primeros 11 días de una abeja obrera

Tabla de contenidos

Vamos a acompañar los primeros 11 días de la vida de una abeja obrera dentro de la colmena. Sorprendentes cambios en su fisiología, alimentación y actividades.

Los primeros once días en la vida de una abeja obrera transcurren dentro de la colmena.

La abeja reina se entrega a muchos comportamientos extraños, entre los que destaca la elección del sexo de su descendencia, aunque en realidad son las abejas obreras las que condicionan a la reina mediante el tamaño de la cuna, más pequeña para las hijas hembras y más grandes para los hijos machos. 

Por supuesto, esta propensión surrealista se comparte en todos los himenópteros, un hecho que no lo hace menos misterioso.

Los primeros 11 días de la vida de una abeja obrera

¿Cómo cumple la reina su deseo de poner un óvulo fertilizado o no fertilizado?

Quizás, como algunos han especulado, la reina simplemente coloca su abdomen en una posición determinada para obtener el resultado deseado. La reina centra cuidadosamente su huevo en una celda de cría y pega el extremo al piso para que todo el huevo quede tan vertical como el Monumento a Washington.

Marcado de huevos

Las reinas de las abejas melíferas usan una variedad de feromonas para lograr la cohesión de la colonia, y la «señal de marcado de huevos». Cuando un huevo sale de su cuerpo, la reina lo recubre con un compuesto que les permite a sus trabajadores saber que ella sola puso ese huevo en particular.

El recubrimiento contiene olores químicos que las obreras ponedoras no pueden producir, lo que permite a las abejas policías distinguir entre huevos genuinos de reina y huevos de impostor que las obreras ponedoras a veces depositan en el nido de cría.

Una vez que se descubren, los huevos de trabajadores renegados son comidos por la policía de huevos, un acto que conserva los nutrientes dentro de la colonia y asegura que los trabajadores, no los drones, se desarrollen en las células de los trabajadores.

Además, asegura que los zánganos que se crían portan exclusivamente la genética de la reina. Una vez que se coloca su huevo marcado con olor, la reina se dirige a la siguiente celda disponible, segura de que su mensaje es claro.

Huevos de abeja obrera
Huevos de obreras 1 a 3 días

Muchos huevos diminutos los primeros días de vida

Los huevos de abeja melífera a menudo se describen como similares al arroz, pero son mucho más pequeños que los granos típicos de arroz, miden de 1,2 a 1,8 mm de largo por 0,4 mm de ancho y pesan de 0,12 a 0,22 mg. 

Parte de la distribución en tamaño se debe a diferencias genéticas entre reinas, y parte es simplemente una variación normal de la misma reina.

En comparación con los huevos de abeja en general, los huevos de abeja melífera son inusualmente pequeños, una situación que es posible gracias a un equipo de abejas nodrizas que alimentan continuamente a las larvas a medida que crecen.

Huevo en la vida de una obrera

El huevo de abeja obrera es suave y está cubierto con una cubierta flexible llamada corion. El huevo contiene el óvulo fertilizado original junto con una yema. Dentro del óvulo, las células comienzan a dividirse y diferenciarse en varios tipos de tejido, incluido el embrión.

A medida que el embrión se desarrolla, el óvulo comienza a curvarse y a hundirse, y finalmente se vuelca y se posa de lado. Justo antes del tiempo de eclosión, las capas del caparazón se vuelven más transparentes y una red traqueal se vuelve visible como líneas blancas sobre un fondo gris.

Huevo de los primeros 3 días de una abeja obrera y larvas

La cáscara se disuelve

En un proceso llamado eclosión, el corion es disuelto y absorbido por la abeja en desarrollo, lo que significa que nunca encontrará una pila de cáscaras de huevo en el piso de una celda de cría.

Inmediatamente antes de la eclosión, el líquido rezuma de las hendiduras a lo largo de la línea media dorsal de la larva y recubre el exterior del huevo. El líquido comienza a disolver el corion y, a medida que desaparece, aparecen los segmentos larvarios.

Este tipo de sistema, donde los nutrientes se conservan y reutilizan siempre que es posible, es típico de las colonias de abejas melíferas.

La eclosión ocurre generalmente después de tres días, pero el desarrollo del embrión dentro depende de la temperatura, por lo que el tiempo real hasta la eclosión puede ser de 48 a 144 horas. Durante ese tiempo, el huevo pierde alrededor del 30% de su peso inicial.

Yemas pequeñas y alimentación progresiva

Debido a que la larva de abeja recién nacida se alimentará de forma continua e intensiva hasta la pupación, no es necesario que sea muy grande en el momento de la eclosión, lo que significa que la yema no necesita proporcionar grandes cantidades de alimento.

Este tipo de régimen de alimentación se llama alimentación progresiva y es similar a la forma en que alimentamos a nuestros hijos: constantemente.

Larvas en celdillas alimentadas con jalea real

La etapa larvaria abierta en la vida de una obrera

La segunda etapa del desarrollo de la abeja melífera comienza cuando el corion se derrite para exponer el gusano blanco sin patas conocido como larva. La etapa larvaria es la etapa de alimentación, la única etapa antes de la edad adulta en la que se ingieren alimentos del exterior de su cuerpo.

Por el contrario, durante las etapas de huevo y pupa, la abeja vive de los nutrientes almacenados en la yema y en los cuerpos grasos, respectivamente, pero no se introduce nada nuevo del exterior.

Comer es lo que mejor saben hacer las larvas. Al igual que las máquinas digestivas independientes, todo el cuerpo de una larva está diseñado para consumir y procesar grandes cantidades de alimentos.

Sus cuerpos consisten en una boca, glándulas salivales, un intestino medio y posterior y un intestino sin salida. Tienen algunas otras partes, incluidos espiráculos para respirar y glándulas de seda para hacer girar un capullo, pero por lo demás son ponis de un solo truco que no hacen más que masticar.

Alimentando a los niños

Durante los dos primeros días de vida de una larva, come una dieta rica en dos partes ofrecida por las abejas nodrizas. Las pequeñas larvas blancas en forma de media luna flotan literalmente en un charco de alimento para las crías que siempre se repone.

La mayor parte de la comida comprende un líquido transparente secretado por las glándulas hipofaríngeas de la abeja nodriza. El segundo componente es un líquido de aspecto lechoso de las glándulas mandibulares.

Dependiendo de las condiciones, los trabajadores pueden visitar cada celda de cría desde varios cientos hasta más de mil veces al día. El trabajador inspecciona el suministro de alimentos para ver si se necesita más. Si todo va bien, el trabajador sigue adelante. Si no, lo remata con secreciones de sus glándulas.

Al tercer día, la porción mandibular se elimina de la dieta de las larvas destinadas a ser obreras. Después de eso, alrededor del día cinco, la porción clara hipofaríngea de su dieta se complementa con polen y miel.

Durante toda la etapa larvaria, la alimentación no se detiene, y la tremenda cantidad de comida necesaria para hacer crecer una larva mantiene a los trabajadores tan ocupados como, bueno, a las abejas.

Pupas cerradas

Muda e instares

Es difícil visualizar la cantidad de crecimiento que ocurre durante la etapa larvaria. En el espacio de aproximadamente cinco días y medio, la abeja crece desde una sombra en forma de C apenas visible que yace en un charco de jalea real, hasta una larva gorda y saludable. Algunos entomólogos han medido un aumento de peso de 1500 veces durante la etapa larvaria.

En comparación, si su bebé recién nacida de ocho libras aumentara de peso al mismo ritmo, pesaría 12.000 libras solo seis días después. ¡Imagina los pañales!

Para adaptarse a su circunferencia en rápida expansión, la abeja en desarrollo se somete a una serie de mudas, mudando su piel seis veces antes de emerger como un adulto.

La primera muda ocurre al nacer (eclosión) cuando la abeja absorbe su capa protectora, el corion. Las siguientes tres mudas ocurren casi a diario a medida que la larva crece a un ritmo alarmante.

Mudas

Las dos últimas mudas ocurren un poco más tarde. La quinta muda se pospone hasta que se tapa la celda y la abeja está completando la etapa prepupal alrededor del día once. La sexta y última muda ocurre cuando la abeja emerge como obrera adulta, alrededor de los 20 o 21 días. ( 7 )

El período de tiempo entre mudas se llama estadio, por lo que justo después de que la abeja eclosiona, comienza su primer estadio de desarrollo. Dado que una abeja melífera tiene un total de seis mudas, tendrá cinco estadios antes de emerger como obrera adulta, de los cuales cuatro son estadios larvarios.

Tanto las reinas como los zánganos también tienen seis mudas y cinco estadios, aunque los estadios difieren en longitud de los de las abejas obreras. En promedio, las reinas requieren solo 16 días para madurar, mientras que los drones tienen un horario más relajado de 24 días.

Tiempo y terminología

En general, se acepta que el desarrollo de las abejas obreras requiere aproximadamente de 20 a 21 días. Sin embargo, este es un promedio y el tiempo real depende de la genética, la temperatura, la nutrición y quizás otros factores ambientales.

La etapa de alimentación dura 5,5 días o 6 días, pero un dispositivo de memoria conveniente, especialmente para los principiantes, es duplicar la etapa de huevo de tres días para obtener la etapa larvaria de 6 días y duplicarla para obtener la etapa de pupa de 12 días. Suma esos tres (3 + 6 + 12) y obtendrás 21. Es un paquete bonito y ordenado que se acerca mucho a la realidad.

Sin embargo, lo que podemos ver y lo que ocurre biológicamente son dos cosas diferentes. Los seis días que una larva pasa en una celda de cría abierta son solo una parte de la fase larvaria. De hecho, el estadio larvario completo dura unos ocho días. Los últimos 2 a 2,5 días, a menudo denominados etapa prepupal, se producen bajo un recubrimiento.

Abeja lista para nacer

Las distintas fases en la vida de una obrera

Normalmente, pensamos en la fase prepupal como parte de la etapa pupal, pero la palabra «prepupal», que significa «antes de la pupa», indica lo contrario. Dado que no hay nada directamente antes de la etapa de pupa que no sea la etapa larvaria, la prepupa es en realidad una larva.

Esta última etapa larvaria se conoce como la etapa prepupal. El tiempo de desarrollo de las larvas generalmente se considera la duración del periodo larvario sin sellar, ya que es más fácil observar

The Biology of the Honey Bee- Marck Winston

Técnicamente, la etapa larvaria termina en la quinta muda cuando la larva se metamorfosea en una pupa. Esta quinta muda ocurre al final del undécimo día después de 3 días como huevo y alrededor de 8 como larva.

A veces, en nuestro afán por hacer que las cosas parezcan simples, ofuscamos la ciencia. Desafortunadamente, nombrar mal las cosas porque son «las más fáciles de observar» puede resultar confuso.

Etapas larvarias en la vida de una obrera

Lo importante que deben entender los apicultores es que la etapa larvaria no termina cuando se tapa la celda de cría. En su lugar, tiene sentido pensar en el período de alimentación de seis días que ocurre entre la eclosión y el tapado como la etapa de “larva abierta” y el estado prepupal tapado de dos días como la etapa de “larva tapada”.

Al sumar las etapas larvaria abierta y larvaria tapada, se obtiene algo más cercano a 8 días, lo que le da aproximadamente 3 + 8 + 10 para un ciclo de 21 días, o quizás un poco más corto, más cercano a 20, cuando se consideran variaciones normales en tiempo de desarrollo.

El intestino como sistema cerrado

Si recuerda, el sistema digestivo larvario tiene un intestino cerrado. Por eso, todos los desechos que genera la larva se almacenan en el intestino sin lugar adonde ir. Aunque parece extraño y quizás un poco incómodo, este sistema biológico es vital para la salud de las abejas.

Debido a que las larvas no tienen piernas ni pies, no pueden viajar desde su célula natal para encontrar instalaciones. Pero cualquier excremento que pasaran en casa simplemente permanecería en la celda con ellos, contaminando su comida y alojamiento.

Pero las larvas de abejas nunca contaminan sus hogares, ya sea a propósito o por accidente, porque no pueden. Hasta el final del período larvario, la parte del sistema digestivo que come no está conectada con la parte que excreta.

Sistema digestivo los primeros 11 días de la abeja obrera

Imagínese el sistema digestivo como una serie de tubos, cada uno conectado al siguiente. En una abeja adulta completamente formada, la boca se conecta al tubo digestivo que se conecta al intestino medio donde tiene lugar la mayor parte de la digestión y la absorción de nutrientes.

Desde allí, los desechos viajan al intestino grueso, donde se acumulan antes de ser excretados.

Pero debido a que la conexión entre el intestino medio y el intestino grueso falta en la etapa larvaria, las heces simplemente se acumulan en un intestino medio en constante expansión.

Luego, durante la etapa larvaria tapada (o prepupa) justo antes de que se hile el capullo, las dos secciones del tracto digestivo crecen juntas y, de repente, los desechos pueden viajar el resto del camino a través de la abeja.

Una vez expulsadas las heces, la abeja entra en la etapa de “larva defecada” y comienza el giro del capullo. Los desechos de las abejas melíferas se capturan dentro de las hebras del capullo y se entrelazan en él, un sistema que evitará que las heces contaminen a la abeja en pupa. Y debido a que la celda ya está tapada, no puede entrar más comida.

Un sistema a prueba de fallos

Este inteligente método de saneamiento no es exclusivo de las abejas melíferas. Casi todas las especies de abejas utilizan sistemas similares, incluidas las que viven en tubos o en cavidades subterráneas.

Dado que el suministro de alimentos debe mantenerse limpio y nutritivo, evitar el contacto con los desechos biológicos es una parte esencial de la vida en una célula.

La larva del último paso en la vida de una obrera

Para hacer girar un capullo, la larva tapada completa una serie de saltos mortales mientras secreta fibras de seda de su hilera, una abertura que se encuentra entre los dos maxilares larvarios. Una y otra vez cae hasta quedar completamente encerrada.

Una vez terminado, se estira a lo largo de su celda, terminando con la cabeza en la parte superior para estar en posición de emerger como adulta.

Dentro del capullo, la abeja se desarrolla utilizando parte de la grasa que almacenó durante la fase de alimentación y, a excepción de las alas, las partes reconocibles de una abeja adulta se hacen visibles gradualmente.

Al final del cuarto estadio larvario, alrededor del día 11, la abeja obrera mudará por quinta vez y se convertirá en una pupa completamente formada.

Última etapa de vida de la abeja obrera

Autor: Rusty https://www.honeybeesuite.com/the-first-11-days-of-a-worker-bees-life-egg-and-larva/

Referencias

1. Winston ML. 1992. The Honey Bee Colony: Life History. En: Graham JM, ed. La colmena y la abeja (p. 73-102). Hamilton, Illinois: Dadant & Sons, Inc.

2. Schneider SS . 2015. The Honey Bee Colony: Life History. En Graham JM ed. La colmena y la abeja (p. 82). Hamilton, Illinois: Dadant & Sons, Inc.

3. Winston ML. 1987 . La biología de la abeja melífera . (págs. 47-48). Prensa de la Universidad de Harvard, Cambridge MA.

4. Collins AM. 2004 . Variación en el tiempo de eclosión de huevos por la abeja melífera , Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae). Anales de la Sociedad Entomológica de América . 97 (1): 140-146.

5. Sammataro D, Avitabile A. 1998. The Beekeeper’s Handbook , tercera edición. pags. 10, Cornell University Press, Ithaca, NY.

6. Traynor KS, Traynor MJ. 2015 . Apicultura simple e inteligente . (pág. 37) Middletown MD. Publicación de Diseño de Imagen.

7. Gruszka J. Editor. 1998 . Apicultura en el oeste de Canadá , agricultura y desarrollo rural de Alberta, Edmonton, Alberta.

8. Snodgrass RE, Erickson EH, Fahrbach SE. 2015 . La anatomía de la abeja melífera en JM Graham (Ed) The Hive and the Honey Bee (págs. 111-165) Hamilton IL. Dadant & Sons, Inc.

9. CD de Michener. 2007 . Las abejas del mundo, segunda edición . pags. 7, Prensa de la Universidad Johns Hopkins, Baltimore, MD.

4 comentarios

  1. Son una maravilla estas abejitas . Cuánto cuidado. Ojalá que los agricultores y todos los que usan pesticidas lo reconsideren por el bien de las abejas y el nuestro .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ayuda a que haya más polinizadores
Cursos de Apicultura
También en el blog

Otros artículos que te recomendamos