Además del color o el aroma, que permite a los polinizadores distinguir las flores ricas en néctar, ellos también las eligen en función del calor que emiten.
De igual forma, se descubrió que los polinizadores, en general, tienen sus estrategias a la hora de encontrar polen. Por ello, eligen a las flores por el calor que emiten, además, las flores, tienen patrones térmicos que los polinizadores pueden sentir. La cuestión es como afectará los efectos del cambio climático en estos patrones.
Siendo así, alimentarse o producir miel es cada vez más complejo para los polinizadores, que además enfrentan amenazas multifactoriales.
Polinizadores y flores
Millones de años han creado la simbiosis más exitosa del planeta, gracias a ello la vida diversa del planeta y los alimentos han hecho de la tierra un paraíso. Hasta ahora se desconocían mucha información respecto a como interactúan las flores y los polinizadores.
Desde los estudios de Karl von Frisch, la ciencia ha seguido investigando permanentemente esta interacción
Eligiendo flores por su temperatura
Los polinizadores usan varias pistas que les permiten elegir las flores correctas. Algunos son perceptibles por el hombre como los colores o los perfumes florales, otros están ocultos.
Investigadores han demostrado que las abejas Apis melliferas, los abejorros y abejas solitarias, son capaces de ver las variaciones de temperatura entre las diferentes partes de una flor y estos «patrones térmicos» les permiten diferenciar las especies de flores y elegir las más ricas en néctar.
Variación de temperatura floral
Además, han descubierto que la mayoría de las flores, incluso las más comunes, como las amapolas o las margaritas, muestran variaciones de calor y temperatura especiales.
Así, de 118 especies estudiadas por imágenes térmicas, 55% tenían variaciones de temperatura superiores a 2 °C en sus pétalos.
una cifra suficiente para que los insectos puedan percibirlas usando detectores térmicos ubicados en sus antenas y sus patas.
Según los científicos, en promedio, estos patrones son de 4 °C a 5 °C más cálidos que el resto de la flor e incluso pueden alcanzar los 11 °C más. Este calor sería producido por termogénesis o traído por la luz del día.
Flores artificiales
Los científicos crearon flores artificiales que reproducen los patrones que se encuentran en las flores naturales.
Igualmente, los patrones térmicos desempeñan este papel, permitiendo que los insectos ganen tiempo alimentándose directamente con las flores correctas.
» Hemos demostrado que estos insectos son capaces de distinguir las flores artificiales que tienen patrones térmicos similares a los observados en flores reales «
La presencia de múltiples pistas sobre las flores mejora la capacidad de las abejas para alimentarse de manera efectiva, maximizando la cantidad de néctar que pueden alimentar al resto de la colonia.
La amenaza del calentamiento global para los polinizadores y las flores
El descubrimiento de como eligen los polinizadores a las flores para su pecoreo hace temer aún más las consecuencias del calentamiento global.
Finalmente, si los polinizadores están parcialmente influenciados por las sutiles diferencias de temperatura en la superficie del pétalo.
Por lo tanto, el menor cambio de temperatura en el ambiente puede tener una influencia significativa e imprevista en la efectividad de las abejas y otros polinizadores al visitar flores con patrones térmicos, especialmente en el comienzo de la primavera.
Quizás te interese leer: Las abejas están dejando de bailar
Castillo Arias, Marianela. Profesora de apicultura y gestora de comunidades – Socia de Ecocolmena
2 comentarios
Excelente descubrimiento.
Había leído que algunos polinizadores escogían las flores por su color
Importante información por lo del cambio climático. Tengo bibliografía sobre el color de las flores pero no del calor