Logo Ecocolmena

Los beneficios de la planta de ortiga

Tabla de contenidos

A menudo consideramos la «ortiga» (Urtica dioica) como una mala hierba, sin embargo tiene muchas propiedades para los humanos, abejas y hasta se usa como insecticida orgánico.

Los beneficios de la ortiga en las abejas y nuestra salud son enormes y te los contamos aquí.

picando ortigas para macerar beneficia el cuero cabelludo

 

Ácido fórmico

La ortiga  es rica ácido Fórmico” o ácido metanoico que proviene del latín formica que significa hormiga y es que las hormigas y las abejas liberan este ácido en sus picaduras de modo que utilizan muy bien como método de defensa.

Las hormigas lo producen de forma natural y lo emplean como autodefensa, ya que dependiendo de las cantidades que expulsen, pueden anular completamente, o solo dañar a sus rivales. Además, lo encontraremos como parte del componente natural de la miel en las abejas.

Este elemento, aunque en mínimas cantidades, puede ser encontrado en nuestro cuerpo, producto de otros procesos que vincula al aspartamo y el metanol.

ortiga machacada
Los beneficios de la ortiga para las abejas y nuestra salud

Por aportar una gran cantidad de clorofila, esta planta tiene efectos anti arterioscleróticos y ayuda a mejorar cualquier condición circulatoria.

Además de limpiar arterias y vasos, mejora las varices y estimula la circulación sanguínea, lo que también será beneficioso en personas con retención de líquidos.

infusión de ortiga beneficia el crecimiento de cabello

Beneficios  de la ortiga para la salud de los humanos

Elimina problemas cutáneos. La ortiga es astringente, regenerativa, nutritiva, hidratante, purificadora y antibacteriana.

Cura (eccemas, pruritos, erupciones y sequedad, hidratante naturalmente).

Desinflama la próstata. Especialmente recomendado para personas con prostatitis o inflamación crónica combate infecciones del sistema urinario.

La ortiga es un poderoso diurético antibacteriana, por ello se recomienda a la hora de curar cistitis, infecciones urinarias o problemas renales.

Ayuda a la salud capilar Perfecta para combatir la calvicie, limpiar folículos pilosos, acabar con la caspa y estimular el crecimiento.

te de ortiga

Regula el azúcar en sangre. Recomendado a personas diabéticas, con principio o riesgo de diabetes, esta planta ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre. Mejora la circulación.

Por aportar una gran cantidad de clorofila, esta planta tiene efectos anti arterioscleróticos y ayuda a mejorar cualquier condición circulatoria.

Además de limpiar arterias y vasos, mejora las varices y estimula la circulación sanguínea, lo que también será beneficioso en personas con retención de líquidos.

¿Qué beneficios tiene la ortiga en las abejas?

La harina de ortiga es una planta rica en ácido fórmico un componente también presente dentro de la colmena, que es indicativo de una colmena fuerte y bien desarrollada.


En las espinas de las hojas posee ácido fórmico, que hace aumentar el nivel de defensa de las abejas. La ortiga evita el ataque de chaqueta amarilla y evita que prolifere la nosema.


La harina de ortiga es la preparación que se logra del secado y posteriormente desintegrando la ortiga (Urtica sp.)

Es una planta que crece en corrales donde hay animales y es una especie vegetal que en sus estomas posee gran cantidad de ácido fórmico el cual un componente que aumenta la defensa de las abejas frente a enemigos como las avispas (Vespula germánica).

¿Cómo preparar la ortiga para las abejas? 

Ortiga hervida con miel.

ortiga madura
Hervir la ortiga durante 15 min en ½ litro de agua
Cuando esté tibia, mezclar con 1 kg de miel
2 a 3 cucharaditas por colmena en una bolsa plástica con un orificio.
Ponerla sobre los cabezales de la colmena
No se debe aplicar en periodo de pillaje

Harina de ortiga

Harina de ortiga junto a azúcar flor

¿Cómo se hace?

Cosecha ortiga madura, a punto de florecer y se saca de raíz.
Lava muy bien y se eliminan las raíces.
Se puede secar de dos formas:
Al horno a fuego lento evitando que las hojas pierdan el color.
O secar a la sobra en un lugar limpio, hasta que las hojas estén quebradizas.
Moler las hojas (en molinillo)
Cernir para que quede como harina (muy fina)
Espolvorear sobre los cabezales de la colmena o en el piso de la colmena en un recipiente para que las abejas lo utilicen

¿Cuándo aplicar ortiga a las abejas?

La ortiga se utiliza cuando se termina la temporada, después de la última cosecha y últimos manejos, es decir cuando se entra en la invernada, que las familias disminuyen en cantidad de abejas y son más vulneradas por el ataque de las avispas que buscan ingresar a las colmenas en busca de alimento. Se aplica harina de ortiga solamente una sola vez en la temporada.

ortiga molida

Es un cultivo de ciclo corto que se desarrolla en un lapso de tiempo de apenas seis semanas, siempre y cuando esté en las condiciones adecuadas

  • La temperatura óptima para su desarrollo es entre los 15 y los 25 grados aunque durante la siembra las semillas serán plantadas en interior.
  • Colocarlas en un contenedor luego cubrirlas apenas con un poco de tierra. Luego se tapa el recipiente y se ubica en un lugar cálido y oscuro para así favorecer el brote que, de acuerdo a las previsiones, debería suceder entre los 7 y los 10 días siguientes.
  • Una vez que hayan salido los primeros brotes es posible trasplantarla al exterior.
  •  Ubicar las plantas en macetas situadas en un lugar de semi- sombra o bien directo en la tierra con una separación de 30 cm. entre las plantas.
  • Cubrir con tierra compost orgánico para luego regar abundantemente.

Beneficio ortiga como insecticida

La ortiga es una planta que contiene muchas propiedades para utilizar en un huerto, como el gran contenido en nitrógeno que posee, ideal para utilizarlo como abono natural y sus propiedades antibacterianas y antisépticas  que la dotan de una gran utilidad como pesticida.

Preparación de la ortiga

  • 1 litro de agua
  • 20 gr de ortiga seca o bien 100 gr de ortiga fresca cuando no esté en flor.

Se recomienda la planta seca para realizar esta mezcla que será la base que luego añadiremos a otras proporciones de agua, por lo que con tan solo esta cantidad, podemos elaborar muchos litros de pesticida de ortigas.

  • Recoge la ortiga del suelo cortando desde su tallo y trocéala con ayuda de unos guantes para evitar que nos irrite la piel. Debemos macerarla con un palo y añadirla al litro de agua, removiendo esta mezcla todos los días durante dos semanas si es invierno y diez días si es verano para que fermente la mezcla y penetre bien el oxígeno en ella.
  • Permanecerá tapada todos estos días con el fin de que no entren insectos y comprobaremos que ya está listo tu preparado cuando la mezcla de la ortiga con el agua deje de hacer burbujas en el frasco. Una vez transcurridos estos días y perfectamente fermentada, habrá que colarla y guardarla en un frasco hermético. Esta será la base para luego elaborar nuestro insecticida con ortigas.
  • Como preventivo de plagas de insectos, deberemos añadir medio litro de la mezcla realizada anteriormente en un recipiente con 10 litros de agua.

Beneficios de la ortiga en el combate plagas en el huerto

  • Para combatir la plaga de insectos, a los 10 litros de agua deberemos añadir dos litros del primer preparado.
  • Si lo que queremos es utilizar esta composición como abono natural, la mezcla la tendremos que disolver en 20 litros de agua en lugar de en 10.
  • La mejor hora para rociar con insecticida de ortigas tu huerto es a primera de la mañana y debemos hacerlo por todas las hojas de tus cultivos como prevención. Basta pulverizar esta mezcla cada mes.
  • Si lo que queremos es atajar el problema porque la plaga ya está instaurada en nuestro huerto, deberemos rociar las hojas afectadas cada 20 días y también a primera hora de la mañana. Si fuese utilizado como abono natural, lo haríamos sobre el suelo en ese caso y el preparado consistiría en verter el litro de la primera mezcla a 10 litros de agua.

5 comentarios

  1. Solo información como está ,hace q nos comprometamos con el ambiente y los seres vivos, gracias por ese aporte , a esperas de muchos mas.Nuestro proyecto es motivacional para comunidad campesina , en Carolina del principe Antioquia ,colombia

  2. Hola buen día por estas tierras ,te escribo con lo relación ha lo que escribes en esta pajina as llevado en algún momento ha práctica lo que jaque escribes es muy entereza te y si es berdad puede ser muy beneficioso me gustaría comentar algo un cordial saludo de un español

  3. Hola buen día por estas tierras ,te escribo con lo relación ha lo que escribes en esta pajina as llevado en algún momento ha práctica lo que jaque escribes es muy entereza te y si es berdad puede ser muy beneficioso me gustaría comentar algo un cordial saludo de un español

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ayuda a que haya más polinizadores
Cursos de Apicultura
También en el blog

Otros artículos que te recomendamos