El ser humano conoce la apicultura desde antes de la agricultura moderna, aunque se ignora cuándo comenzó esta práctica un estudio de Nature encontró indicios de una temprana simbiosis desde el neolítico.
La estrecha asociación de A. mellifera con las comunidades agrícolas neolíticas se remonta al inicio temprano de la agricultura y puede proporcionar evidencia de los inicios de un proceso de domesticación.
Abejas en el neolítico
La abeja de la miel (Apis mellifera) elabora varios productos, y uno de los principales es la cera, que tiene diversos usos y es muy estable, lo que permite su conservación, agricultores del neolítico usaban sus productos.
Productos de abejas usados en el neolítico
También hay indicios de personas de la Edad de Piedra que recolectan productos apícolas; por ejemplo, la búsqueda de miel se interpreta a partir del arte rupestre en un contexto prehistórico del Holoceno y un hallazgo de cera de abejas en un sitio preagrícola
Los investigadores
Ahora un equipo de investigadores ha demostrado que la cera de abeja fue elaborada y usada de manera continuada, y probablemente de forma extensiva, en regiones de Anatolia, Europa y norte de África desde hace 9.000 años (7000 a.C.)
Según concluye un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El trabajo se publica en la revista Nature.
«Hasta ahora se había estudiado profusamente la domesticación de cabras, cerdos, vacas y ovejas, sin embargo también las abejas y sus productos tienen algo que contar.
Con este estudio se abre la puerta al conocimiento sobre la domesticación de estos insectos por parte de las primeras comunidades de agricultores y ganaderos
Juan José Ibáñez CSIC
«La presencia de esta cera implica, con toda probabilidad, la explotación de la miel. Los primeros datos de presencia de cera aparecen en Anatolia, en el 7º milenio.
Las comunidades de agricultores y ganaderos que se expandieron hacia Europa en los 1.500 años siguientes continuaron explotando los productos de las abejas. La cera, además, habría desempeñado diversas funciones tecnológicas y culturales.
Conclusiones
Los investigadores concluyen en el estudio que la explotación de las abejas de la miel por parte de las comunidades agrícolas del Neolítico se remonta a los inicios de la agricultura.
Podría proporcionar pruebas de una temprana pre-especialización de algunos agricultores en la recolección de productos apícolas.
Se han llevado a cabo análisis de química orgánica en diversos yacimientos neolíticos de Anatolia, Europa y norte de África, donde se ha podido detectar la presencia y el uso de cera de abejas.
La cera es un compuesto muy estable, lo permite su conservación en los fragmentos de cerámica
Juan José Ibáñez
Ha aportado cerámicas para su análisis, provenientes del yacimiento neolítico de Kobaederra, situado en Oma, Vizcaya, fechado en el 5º milenio a.C.
Un comentario
En realidad todo hace suponer que la Apicultura o el cultivo de las Abejas por los Hombres, no nace de la Agricultura.
Nace del avance tecnológico que brinda la oportunidad de construir un hueco. Lo que representa un verdadero avance, es la posibilidad de construir envases cerámicos, jarras de diferente tamaño, es decir huecos.
En una Naturaleza próspera no es raro que los enjambres se alojen por sí solos en alguno de estos huecos artificiales arrumbados por alguna avería. Siendo la miel un artículo más que apreciado seguramente la reproducción de esta condición se replicó.
A la vez, no es extraño que también corresponda al neolítico los hallazgos de hidromiel en lo que hoy es China. (hallazgos que corresponden a una etapa anterior a los del vino).
Un envase cerámico un verdadero artículo de lujo donde se destina al depósito de lo más preciado para el HOMBRE de esa época. Como lo pueden ser el agua, la miel, y pequeños frutos, lo que dan origen a la HIDROMIEL al mínimo reposo de unos dias.
Si bien no me gusta decir que las abejas fueron domesticadas si supongo que es más que probable que el Hombre del Neolítico, el primero que construyó huecos móviles, muy probablemente también haya aprendido a alojar en ellos al ser que le brindara lo más dulce de la naturaleza.
En una Naturaleza prospera, diversa, sana, si quieres tener mas colmenas construyes HUECOS apropiados para las Abejas y tendras colmenas. Una practica utilizada por apicultores hasta el dia de hoy en Africa y hasta no hace mucho en nuestro pais Uruguay.
Saludos Ricardo