Logo Ecocolmena

Las mejores propiedades de la miel como alimento

Tabla de contenidos

Las mejores propiedades de la miel como alimento y uso tópico, a lo largo de la historia de la humanidad el  hombre ha contado con este nutritivo elixir, de fácil conservación y altamente nutritivo.

En primer lugar, las mejores propiedades de la miel como alimento la hemos podido comprobar desde que dimos nuestros primeros pasos por la tierra.

Posiblemente, sea el primer alimento natural de origen animal que el ser humano ha recolectado y consumido desde el origen de los tiempos.

panal de miel
Propiedades de la miel como alimento

Miel alimento energético

Absorbe directamente porque sus azúcares no necesitan desdoblarse. Además, es el edulcorante más natural del mundo y además contiene vitaminas, minerales y aminoácidos, por lo que se recomienda como ingrediente habitual de nuestra dieta.

Las abejas la producen a partir de la recolección de néctar de las flores y secreciones dulces de partes vivas de plantas e insectos.

Añaden sustancias o enzimas específicas propias hasta crear miel, que almacenan con la humedad correcta en panales de cera para que madure.

Frascos de vidrio llenos de miel

¿Cuántos tipos de miel existen?

Hay tantas mieles como flores hay en el planeta. Existe una gran variedad o clases, según la procedencia de la flor o arbusto y recolección. Igualmente están las de primavera que se produce a finales de mayo, la principal, entre junio y julio, y la miel tardía, entre agosto y septiembre.

Mientras tanto se diferencian como multi florales (diversas flores), mono florales, (composición de una concreta) y de bosque (obtenidas a partir de la hoja).

Por su textura las flores son transparentes y espesas, que suelen ser frescas, las mieles de rocío son menos dulces y más difíciles de solidificar.

propiedades de la miel natural
Diferentes tipos de miel

Algunas clases de mieles, propiedades y sus características

Igualmente en todo el mundo hay cientos de tipos, unas más conocidas que otras, lógicamente todo depende del tipo de flor que las abejas encuentran en su hábitat.

  • Azahar: De color ámbar claro, perfumada y suave al paladar. Procedente del polen de limoneros, naranjos, mandarinos. Efectos sedantes, ayudando conciliar el sueño. Es también antiespasmódica.
  • Romero: De color ámbar muy claro y blanco cuando está cristalizada. Aromática y dulce. Estimulante hepático que favorece la descongestión del hígado. Indicada para las úlceras de estómago y dismenorrea. No recomendada a hipertensos.
  • Eucaliptus: De color ocre. Muy aromática con un sabor característico a madera. Antiséptico de las vías respiratorias y urinarias, de efectos balsámicos y vermífugos. Indicada contra catarros y afecciones del árbol respiratorio.
  • Tomillo: De tono rojizo y sabor agradable. Indicada para las afecciones respiratorias de tipo inflamatorio, tos convulsiva y asma. Reguladora de la tensión arterial. Muy indicada como tonificante ante la fatiga y la astenia.
miel y flores de margarita
mieles monoflorales

Más mieles, alimento sano

  • Espliego: De color ámbar y sabor característico a lavanda. Por su poder bactericida y antiséptico. Indicada en uso externo para picaduras de insectos, quemaduras solares y heridas. Antidiarreico. Preventivo de gripes, bronquitis, resfriados. Por su alto contenido en hierro, tiene las mismas indicaciones que la miel de castaño. Favorece el sueño, modera la irritabilidad, la agresividad y el estrés.
  • Tilo: procedente de las flores del tilo. De color amarillo suave con un aroma fragante. Se cristaliza fácilmente por lo que se endurece deprisa. Útil en la acidez, flatulencias, úlceras gástricas o duodenales. Propiedades antibacterianas. Útil en la bronquitis, gripe y resfriados. Posee propiedades sedantes siendo muy útil en ansiedad e insomnio.
  • Trébol: procedente de la flor de trébol De color amarillo suave. Es energizante. Muy útil para cansancio o fatiga, personas mayores, épocas de exámenes, recuperación posoperatoria.
  • Alfalfa: procedente de las flores de alfalfa. De color ambarino blanco, de buen sabor y propiedades similares a la miel de trébol.
información escrita

Más variedades

  • Avellano: De color amarillo y buen sabor. Utilizada para la piel y conservar su estado.
  • Castaño: procedente del la flor del fruto y la exudación del árbol. Rica en hierro, beneficiosa para anemia, sangrado nasal y metrorragia (reglas abundantes).
  • Pino o abeto (llamadas miel del bosque): Procede del mielato que exudas el propio árbol (pinos, abetos, robles, encimas.
  • De Pino: oscura y permanece líquida mucho tiempo tras la recolección. De sabor resinoso y excelente para el tratamiento de la inflamación bronquial.
  • De abeto: De color verde y muy difícil de conseguir, ya que no se produce todos los años. Aroma balsámico fuerte indicado para afecciones respiratorias.
  • Encina: Producida por las abejas que liban la melaza que se desprende de los frutos. Es uno de los tipos de miel de color más oscuro, casi negro. De olor y sabor a malta muy poco dulce. Indicada para combatir la anemia por su alto contenido en hierro. Antiasmática y adecuada contra las afecciones bronquiales y pulmonares.
  • Brezo: De color caoba oscuro y sabor ligeramente amargo. Aumenta la diuresis por lo que va bien en cistitis, retención de líquidos y piedras en el riñón y su prevención; inflamación de vejiga, riñón y uretra. Recomendada en problemas cardíacos: insuficiencia coronaria, arritmias, cardiopatías, angina de pecho e infarto. Antirreumático. Por su contenido en minerales está indicada para la anemia, inapetencia y fatiga.
  • Mil flores: Procedente de varias floraciones simultáneas. De color ámbar oscuro y sabor muy variable e intenso. Antiinflamatoria, digestiva y cicatrizante. Es un gran complemento alimenticio. Rico en minerales, previene la anemia, favorece la digestión y es antiséptica. Ideal para un desayuno completo.
líquida

Mejores propiedades mieles del mundo

  • Manuca: Procedente de Australia y Nueva Zelanda. Autentico antibiótico natural, tanto para tratar problemas del aparato respiratorio como digestivo. Catarros, bronquitis, resfriados, úlceras de estómago o duodeno. Por su propiedad antibacteriana se utiliza en quemaduras, cortes, afecciones de la boca (aftas bucales e irritación) con enjuagues.
  • Ulmo: tiene un sabor a almendra amarga. Su cristalización hace que sea fresca en la boca. Dependiendo de su producción es clara o extra clara. Propiedades bactericidas, fungicida, antiviral y balsámica. Muy útil para afecciones de la piel, heridas y hongos.
  • Quillay: Su procedencia de la flor de Quilay, que se encuentran en Perú, chile, argentina y Bolivia. Propiedades astringentes beneficiosas para la piel. Eccemas, dermatitis, piel grasa y seborrea. No se aconseja su ingesta interna, ya que contiene alto contenido en saponinas que pueden ser tóxica. Su miel se utiliza para preparados cosméticos y su corteza también.
  • Acacia: Es una miel de color ámbar y muy líquida. Extraída de la misma flor de acacia. Efectos laxantes que combate el estreñimiento.
  • Tiaca: su procedencia es de un árbol del sur de Chile. De textura suave y cristalización muy fina. Sabor a frutas frescas y aroma a menta.
panal

Remedios caseros con el aporte de la miel

Tonificante: Aporta azúcares simples, como la glucosa y la fructosa, por lo cual se absorben muy fácilmente, pasando rápidamente a sangre. A esto hay que añadir la presencia de otras sustancias con alto valor biológico como antioxidantesflavonoidescarotenoidesfenolesenzimas, etc.

Bactericida: Posee un gran poder antibiótico y cicatrizante, por lo que ha sido utilizada desde tiempos remotos en el tratamiento de heridas, quemaduras, úlceras, etc.

Cuando es aplicada sobre una herida, la glucosa oxidasa produce localmente una lenta liberación de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), con una acción antiséptica. Como resultado, en el tratamiento de heridas, la miel estimula la división y el crecimiento de las células, favoreciendo la cicatrización.

Antiinflamatoria y emoliente: Ha demostrado ser un remedio eficaz en el tratamiento de  dermatitis seborreica y caspa, principales causa de la pérdida del cabello, y en el caso de hemorroides (uso externo).

Expectorante: Es de gran ayuda en caso de sinusitisirritaciones de garganta y procesos bronquiales simples, que cursan con tos seca. Mezclada con avellana constituye también un buen remedio para la tos crónica.

La miel como alimento

Mejores propiedades de la miel dependiendo de la flor

– Digestiva y laxante: Favorece el proceso de digestión gastrointestinal y, sobre todo, es eficaz en casos de estreñimiento. Normaliza la acidez y la secreción del jugo gástrico.

– Relajante e inductora del sueño: Además de su efecto tonificante sobre el organismo en general, posee propiedades relajantes, sedantes e inductoras del sueño, al favorecer la absorción de triptófano, que es precursor de la serotonina (sustancia química reguladora del buen estado de ánimo del organismo), por lo que se recomienda en la dieta habitual de pacientes aquejados de insomnio crónico.

– Mineralizante: Mejora la absorción de otros nutrientes, como es el caso del calcio o del hierro. Contribuye así al mantenimiento de la masa ósea que conforma el esqueleto, lo que resulta de interés en caso de fracturas óseas, dietas pobres en calcio, menopausia u osteoporosis, donde la pérdida de masa ósea es más acentuada.

Miel como alimento

Miel como alimento prebiótico y antioxidante

Prebiótica: Por su contenido en oligosacáridos, azúcares de cadena media presentes en la misma, como la melecitosa, la maltotriosa y la rafinosa, que parecen estimular el crecimiento y la actividad de especies de bifidobacterias que habitan en el colon humano y que forman parte de la microflora intestinal saludable.

Antioxidante: Diversos estudios han sugerido como responsables de la actividad antioxidante de la miel a los componentes minoritarios de la misma, y en especial, a los compuestos polifenólicos, como los flavonoides, los carotenoides, junto a aminoácidos, minerales y vitaminas C y E.

Finalmente podemos decir que las abejas crearon el mejor alimento de la naturaleza, así que debemos de aprender a cuidarlas y a proteger sus ecosistemas.

(¹) Texto sobre las propiedades terapéuticas de la miel publicado en pulevasalud.com por la Dra. Dª. Ana Haro García, del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada

4 comentarios

  1. México es grande por sus SABERES Y QUEHACERES el principal es aún agradecer a la Madre Tierra 🌎 al universo lo maravilloso y extraordinario que son y recibimos de ellos. El compartir la vida con estos excelentes seres como son nuestras hermanitas pequeñas es una bendición. Así que hay que APRENDER a CUIDARLAS. Pues si ellas desaparecen nosotros también.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros artículos que te recomendamos