¿Cuáles son las defensas naturales de las abejas Apis mellifera? Las abejas son objetivos potenciales para predadores y agentes patógenos, debido a la elevada presencia de cría e individuos adultos, por la reserva de miel y polen almacenado en sus celdas.
Ecocolmena
Las defensas naturales de las colonias de abejas o inmunidad natural de Apis mellifera le ayudan a mantener una sanidad, equilibrio y defensa dentro de la colmena, por lo tanto, son vitales los antibióticos naturales como las resinas transformadas en propóleos recolectados desde el hábitat en que se asienta y su propio comportamiento.
También la genética será un factor clave de ayuda para poder controlar el temido ácaro Varroa destructor a través de la conducta higiénica o acicalamiento.

Las defensas naturales fisiológicas
Como respuesta a estas situaciones, las abejas han desarrollado sistemas de defensa fisiológico y de comportamiento individual o grupal
Igualmente, influye el equilibrio u homeostasis de la colmena, para reducir el riesgo de infecciones y epidemias. Muchos factores que unidos ayudan en la sanidad.
Así mismo, el mantener de una temperatura interna constante en torno a los 34,5º- 35,5 °C y el nivel de humedad constante permite que la colonia sea un ambiente formidable para la incubación y el desarrollo de patógenos (hongos, bacteria, virus, protozoos).


Defensas naturales individuales
Como todos los seres vivos, la abeja obrera Apis mellifera tiene sistemas de defensa individuales, o sea, defensas que cada individuo singularmente posee para limitar las acciones de microorganismos patógenos.
Además, considerando la colmena como un superorganismo, posee también sistemas de defensas de grupos, posibles de desarrollar solo a través de la colaboración de toda la colonia.
Defensa inmunitaria de abeja Apis mellifera
Apis mellífera genéticamente posee una respuesta inmunitaria individual menos eficiente respecto a otras especies de insectos que viven de forma aislada
Esta menor capacidad de reconocer y resistir a los patógenos individualmente está compensada por la actuación de mecanismos de defensa colectivos muy eficientes.
Grooming o acicalamiento
El acicalamiento es la capacidad que tienen las abejas de poder detectar a la Varroa forética y poder limpiar a sus hermanas del ácaro.
Entre los sistemas de defensa individuales, seguramente la primera línea de “resistencia” de la abeja son las barreras mecánicas del tegumento (tejido que forma la pared externa del cuerpo del insecto)
Los tejidos epiteliales internos (que recubren órganos e intestino) que previenen la adhesión y penetración de los agentes extraños al cuerpo del insecto
Igualmente, produce sustancias antimicrobiana y fungicidas (que actúan contra agentes patógenos).
Como todo ser vivo, posee un sistema inmunitario que entra en juego cuando las primeras barreras de defensa son superadas.

Allogrooming, sistema de defensa colectivo
En los sistemas de defensa colectivos existe una diferencia entre defensa preventiva y defensas curativas
En el primer caso, son los mecanismos adecuados para prevenir la entrada de agentes extraños en la colonia, como el uso del propóleos (con notoria actividad antimicrobiana) para sellar y desinfectar la colmena.
Los agentes patógenos también pueden difundirse a causa del estrecho contacto entre individuos que existe en la colmena.
Los contactos entre individuos en la colmena se rigen por reglas sanitarias
Las pecoreadoras más expuestas a los patógenos ambientales están confinadas en la periferia de la colmena.
Al contrario de las abejas más jóvenes y la reina con la cría que estarán en el núcleo de la colmena protegidas por abejas obreras de mayor edad.
La defensa de la fiebre social
Entre las defensas curativas, utilizadas cuando el agente patógeno ha penetrado en la colonia, un comportamiento colectivo característico es el de “fiebre social”
Aplicado por ejemplo contra el hongo Ascosphaera apis, que necesita temperaturas no demasiado elevadas para su desarrollo, ante su presencia las obreras incrementa a 0,5 °C la temperatura del panal, limitando la infestación.
Defensa del comportamiento higiénico
Otros comportamientos de defensa colectiva son el comportamiento higiénico, la habilidad de las obreras de identificar y eliminar larvas enfermas.
El comportamiento higiénico es una defensa grupal en la que se excluye a los individuos muertos o enfermos. En la abeja melífera, Apis mellifera, el comportamiento higiénico se refiere a destapar y retirar las larvas y pupas muertas y enfermas de las celdas de cría selladas. Leer estudio aquí
Defensa de acicalamiento grupal:
- El grooming o limpieza del propio cuerpo
- (auto grooming) o la limpieza del cuerpo de la compañera.
- (allogrooming), que puede ser una defensa grupal contra ectoparásitos varroa, piojillo, etc.
Abejas usan mecanismo de olor para confundir a depredadores
Las abejas Apis cerana usan heces como defensa, para camuflar los olores de la colmena y confundir a los depredadores
Finalmente, el factor común de estos mecanismos es que están basados en acciones colectivas, por lo cual, beneficia a la colonia y no a la abeja individualmente.
Recordad también que una buena genética de buenas reinas, alimentación e higiene de las colmenas es parte de las defensas de la abeja, los comportamientos como el pillaje solo demuestra que las abejas roban a otras colmenas por hambre y esto no es compatible con colonias fuertes.
Quizás te interese leer: Apitoxina. El veneno que cura.
Referencias:
Patología e avversitá dell’alveare – Emanuele Carpana, Marco Lodesani
Immune pathways and defense mechanisms in honey bees Apis mellifera.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24498725/
Evans JD, Aronstein K, Chen YP et al (2006)

Autor
Manzano, Jesús. Experto en «Ciencia detrás del comportamiento de las abejas» (2022). Manual de Apicultura en Sistemas de Producción Ecológica (4a. ed.). España, Guadalajara: Ecocolmena. Profesor de apicultura y perito judicial en apicultura – Socio fundador de Ecocolmena
2 comentarios
Excelente informaciones, cada.dia aprendo más de este insecto tan importante para.el planeta .Las.adoro. tengo apiarios, y estos conocimientos trasmitidos por ustedes,me ayudan mucho para conocerlas más y dar a conocer, sus comportamientos.mil gracias por su aporte en conocimiento