La monarquía feminista de las abejas melíferas en la colmena, un reino donde las hembras mandan, gestionan y deciden los aspectos más importantes para el buen funcionamiento y supervivencia de la colonia de forma ordenada y exitosa.
Aunque la palabra monarquía y la palabra feminista causa algunas molestias, es generalmente las asociaciones que se hacen con las abejas, una sociedad exitosa y excelentemente gestionada.
Las abejas Apis mellífera son insectos sociales únicos, y tienen muchas curiosidades. Regidas por obreras y reina, exitosas desde hace cien millones de años. Hoy en día están gestionadas por apicultores que trabajan con ellas en campañas apícolas entre primavera, hasta otoño y son preparadas para la invernada.
La historia y las abejas melíferas
En la historia de las abejas melíferas, numerosos errores se cometieron tratando de identificar a sus habitantes, solo la observación de algunos logró descubrir muchas dudas.
Desde entonces, entre más observamos y aprendemos, nos damos cuenta de que los misterios de las abejas no terminan nunca. Las abejas siempre serán un enigma y una escuela para aprender.
Utopía feminista DE LA COLMENA
Dependiendo de su perspectiva, una colmena puede parecer una utopía feminista perfecta y bien estructurada, sin embargo, no todo es lo que parece.
La colmena promedio consiste de decenas de miles de trabajadoras abejas hasta 60.000 por colmena, que no están dirigidas por la reina, sino, por las más jóvenes y soportan la presencia de zánganos masculinos solo cuando es necesario y las condiciones externas son propicias.

¿Reina o Rey?
La naturaleza admirable de las abejas nos ha impresionado desde siempre, desde tiempos remotos se creía que la colmena tenía entre sus integrantes un REY. ¡Sorpresa! No era así… ¡ES REINA!!!
La reina de las abejas melíferas
Es alimentada con el mejor alimento durante toda su vida, jalea real, tiene el privilegio de estar siempre protegida, aseada y alimentada por un séquito personal.
Vive más que cualquier integrante de la colmena, sin embargo, no es ella quien gobierna ni toma las decisiones importantes, su vida transcurre en la oscuridad entre innumerables cunas que poblar.

La reproducción de las abejas melíferas
Cuando llega el momento de la reproducción, una joven reina emprende un «vuelo de apareamiento». Recolecta y almacena el esperma de las abejas macho, (zánganos) que usa para poner huevos por el resto de su vida. Los machos mueren después del apareamiento.
Quizás te interese leer: El ciclo de vida de las abejas.

La enjambrazón ¿Quién se va y quien se queda?
Cuando la familia tiene las condiciones de alimentación idóneas, floración abundante y temperatura, crece la colonia, a tal punto, que no es viable que vivan todas dentro de la pequeña colmena.
De este modo, la madre vieja abandona la colmena con un séquito, en su lugar, queda una reina joven que da continuidad a la colonia. Entonces, se produce la enjambrazón, las abejas fundan un nuevo hogar.
La simbiosis flor-abeja
Es la relación de marketing más exitosa de la naturaleza, se dice que los polinizadores dieron a las flores sus colores, pues estas necesitaban atraerlos para la polinización, para ello implementaron colores, formas, aromas, y una dulce recompensa.

Los zánganos son subordinados de las abejas melíferas
En esta sociedad, los zánganos están bajo el absoluto control y dependencia de las abejas melíferas, desde su nacimiento son alimentados y pueden ir de una colmena a otra sin problema.

Al contrario de lo que se cree, los zánganos prestan varios servicios dentro de las colmenas a pesar de su mala fama.
Dan calor, hacen trofalaxis, ayudan a mantener un buen equilibrio en la colmena y colaboran en la reproducción, por lo tanto, el denigrado y despectivo uso que se le da no es tal.
Como ves, la monarquía feminista de las abejas, al igual que en todas las monarquías, muchas cosas no son lo que parece. Finalmente, lo que sí es cierto, es que su sistema social de chicas exitosas, ha hecho que esta especie permanezca sobre la tierra por cien millones de años. Sin embargo, hoy están en riesgo por múltiples causas, Enfermedades como Varroa destructor, Cambio Climático, depredadores, agroquímicos, deforestación intensiva y mal manejo apícola.
Finalmente, te contamos cómo puedes ayudar a las abejas y polinizadores silvestres para que tengan más alimentos.
Castillo Arias, Marianela. Profesora de apicultura y gestora de comunidades – Socia de Ecocolmena
8 comentarios
Una información demasiado simple
Es muy impresionante la forma en que trabajan a nivel organizativo, además de todos los servicios que ellas nos brindan, tanto enmll ambiental, como en los productos y subproductos de su esfuerzo, son un verdadero milagro , tanto la que tienen aguijón, como las que no lo tienen.
Ellas son una de las mejores cosas que le pudo pasar al mundo , no hay nada más rico que su miel es increíble lo que hacen por nosotros
Su miel están deliciosa y sana curativa que así como es la miel son ellas
Cuanto deben Aprender los Seres humanos de las Abejas !!!
Y dev Toda la Naturaleza.
Con la Tecnologia Actual
el Mundo esta en un
Profundo Retroceso
Humano.