polinización

La mejor forma de ayudar a las abejas

Tabla de contenidos

Todos pensamos cuál es la mejor forma de ayudar a las abejas y la respuesta es Islas de Polinización. Para nosotros la única solución es atacando el problema de raíz, literalmente.

Sin duda, la mejor forma de ayudar a las abejas es recuperando su hábitat. Nuestra idea fue crear un proyecto, piloto. Una isla de polinización experimental como la mejor forma de ayudar a las abejas Apis mellifera y polinizadores silvestres.

En nuestro caso, obedecía a una necesidad urgente de recuperar parte importante de pérdida de hábitat para mejorar la parte nutricional de las abejas y polinizadores del área y con ello mejorar su sistema inmune.

polinizadores y alimentos
La importancia de los polinizadores para la soberanía alimentaria mundial.

Isla de polinización autosuficientes

La idea es hacer islas completamente autosuficiente y sustentables para poder replicarlas en la mayor cantidad de partes posibles de España, por ahora, cada apicultor de nuestra Red Ecocolmena debe desarrollar este proyecto en su área adaptándola a su hábitat local.

También, estamos sumando a las plantas fotovoltaicas para poder agregar la recuperación de hábitats dentro de la propia planta. Claro está, estamos felices, pues la idea está dando resultados positivos.

Revision del proyecto isla de polinización para ayudar a las abejas
Isla de polinización. La mejor forma de ayudar a las abejas

El futuro de los polinizadores es incierto

Abejas y polinizadores silvestres están en una situación peligrosa, sabemos que las abejas melíferas han estado en declive los últimos años, pero no tenemos un registro de cuántos polinizadores silvestres estén en la misma situación o lo que es peor aún más compleja.

Esto se extiende también a flores específicas que al no tener polinizador termina por desaparecer. Lo cierto es que para la biodiversidad sería devastador perderles y para la agricultura y nuestra alimentación aún más.

polinizadores muertos

Problemas multifactoriales para los polinizadores

  • Enfermedades que se han diseminado por todo el mundo como la Varroa
  • Cambio climático, sequías extremas (evaporación de los nectarios) o inviernos extendidos (desfase floral)
  • Degradación y pérdida de los ecosistemas (agricultura intensiva con pérdida de flora melífera)
  • Uso intensivo de químicos en la agricultura moderna
  • Resistencia de las enfermedades a los medicamentos
  • Aumento drástico de las temperaturas
  • Desfases de estaciones
  • Estrés permanente en las abejas
  • Riesgo para los polinizadores silvestres
  • Falsas primaveras

La apicultura orgánica peligra

Nuestra apicultura orgánica no está exenta de todo esto, pero en Ecocolmena nos dimos cuenta de que todo parte de una base. La alimentación. Como seres vivos necesitamos de una variedad suficiente de alimentos para que nuestro organismo sea fuerte, pueda sobrevivir y combatir enfermedades.

Lamentablemente, la agricultura intensiva, los monocultivos y la deforestación han diezmado y degradado los hábitats, dejando una floración pobre y poco variada, además, ha agregado un peligro más. Químicos.

Niños apicultores en el apiario
Foto: Colmenitas del Tajo, Padre con sus niños en el apiario orgánico

La mejor forma de ayudar a los polinizadores con alimentos

Las abejas necesitan cubrir sus necesidades biológicas primarias y para ello son importantes tres cosas que debieran encontrar con facilidad en su entorno como hace 200 o 300 años.

  • Comida
  • agua
  • medicamentos.

Todos esos recursos salen de la simbiosis abeja- flor y los polinizadores en general debieran encontrarlo en su entorno, sin embargo, esto difícilmente ocurre hoy y cada vez es más necesario llevar a las abejas a distantes lugares para que se alimenten con el consiguiente estrés que conlleva la trashumancia.

polinización

Apoyo de conocimientos de Agentes Forestales

Ante la apremiante necesidad de nuestras abejas, el primer paso que dimos fue consultar al Agente Forestal y medioambiental para recibir una orientación profesional respecto a los pasos que debíamos seguir.

Fueron de gran ayuda y resolvieron nuestras dudas. Nos apoyarán con información referente al ecosistema y su protección, la conservación y protección de flora endémica y su futura intervención para  incrementar flora melífera acorde con la flora nativa o autóctona.

isla de polinización
Plantación de árboles endémicos

Necesidades para mantener homeostática de la colmena

Analizando todos los puntos anteriores y que mantienen a abejas y polinizadores en riesgo, descubrimos que podemos mejorar el sistema inmune de las abejas, proporcionando justamente lo que más necesitan.

Los suministros básicos de la colmena: Agua, comida, medicamentos en un entorno inmediato y de forma parcializada, de tal modo que cuente con alimentos y medicamentos (propóleos) variados en toda la campaña.

Para eso creamos el proyecto «Isla de Polinización« que consta de tres etapas.

  • ISLA DE POLINIZACIÓN
  • CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA COLEGIOS, EMPRESAS Y CIUDADANOS
  • REFUGIO E INVESTIGACIÓN DE POLINIZADORES, FLORA Y FAUNA

Una isla autosuficiente

La isla de polinización debe ser sustentable, es decir, disponer de sus propios recursos naturales, para ello buscamos un sistema de aguas que alimente a polinizadores silvestres, corzos, jabalíes, abejas, árboles, arbustos, hierbas y flores y ayude a crear un hábitat diverso para la fauna y flora endémica

Para ello fue necesario hacer un estudio botánico del entorno con flora melífera, se investigó las especies endémicas del lugar incorporando  estas especies en grandes cantidades.

abejorro silvestre

Sistema de riego sustentable

Uno de los principales problemas de la Alcarria en estos años, en especial de nuestra zona, es que se han incrementado las sequías extremas por el cambio climático.

Los últimos años han sido devastadores para la flora y los nectarios han sufrido la evaporación o cierre de ellos por altas temperaturas, lo que dificulta la floración de las plantas y empobrece la alimentación de las abejas.

Entonces era vital un sistema de riego auto sustentable, de recogidas de aguas lluvia para proporcionar agua a las abejas (cada colmena toma 1 litro de agua en verano) y riego para los árboles, arbustos y flores plantados.

Para ello pusimos 10 contenedores de agua, los que serán llenados en invierno por aguas lluvia para riego.

Estanques para almacenar agua en la isla de polinización para ayudar a abejas y polinizadores silvestres

Colector aguas, lluvia, reciclar lo natural

Una de las técnicas más utilizadas es la recuperación de aguas lluvia en las temporadas invernales en contenedores que después derivarán aguas por goteo hacia árboles, arbustos y flores.

Una construcción se encarga de recibir la lluvia y a través de paneles solares y motores, esta, será derivada a 12 contenedores de 10.000 litros, los que mantendrán las plantas regadas mientras se aclimatan.

La pérgola servirá además para dar clases de botánica y biodiversidad a los alumnos y sostener los paneles solares.

pérgola para recoger agua y sala de charlas de biodiversidad

Participación colectiva para ayudar a las abejas

Para ecocolmena ha sido vital la participación de cientos de personas que han visto en este proyecto una solución a la deforestación y pérdida de la biodiversidad.

La implicación ha traspasado países, empresas, colegios y ha empapado a todos quienes visitan la isla. Los colegios están creando sus jardines florales o de hierbas medicinales y reciben charlas de apicultura y biodiversidad.

Ecocolmena también está educando con charlas directas en sala de clases, asegurándonos de que las futuras generaciones creen un vínculo que nos ayude a proteger la biodiversidad y los ecosistemas.

niños haciendo jardín para polinizadores y abejas

Los imprescindibles polinizadores silvestres

Una de nuestras mayores preocupaciones son los polinizadores silvestres, de allí la necesidad de practicar una apicultura no invasiva y respetuosa con los hábitats. Para ello hemos creado múltiples espacios que cumplen con alimentación variada y refugios.

hotel de insectos solitarios en isla de polinización ecocolmena
Personal de General Mills ayudando a construir hotel de polinizadores silvestres en la isla de polinización
Voluntarios de General Mills construyendo hotel de polinizadores en la isla de polinización ecocolmena

Objetivo ecocolmena

Nuestra prioridad es crear y recuperar el hábitat de abejas y polinizadores silvestres diezmado por la agricultura y constante deforestación ovina y bovina y un cambio climático inminente.

Un oasis, en donde plantas, árboles, abejas y polinizadores silvestres convivan en armonía y seguridad con la fauna de la zona. Buscamos replicar el modelo de esta isla en cualquier lugar donde se necesite ayudar a la naturaleza.

Un lugar donde la sociedad pueda observar, aprender, proteger y cuidar a través de la experiencia Apicultor por un Día para poder sembrar conciencia de la necesidad de los polinizadores en la alimentación y biodiversidad.

También un área de educación en donde los alumnos pueden aprender una apicultura de forma integral insertos en un entorno natural.

Niños vestidos de apicultores en actividad Apicultor por un día
Alumnos de colegios visitando isla de polinización Ecocolmena- Guadalajara
Pérgola con personas en isla de polinización Majanares
Charla biodiversidad a madrinas y padrinos en isla de polinización
apicultor revisando colmenas
Alumno revisando colmenas en islas de polinización Ecocolmena

Te invitamos a ayudar a las abejas

Sin duda una de las cosas más importantes que las abejas nos han enseñado es el trabajo en equipo, gracias a este sistema, las abejas Apis melliferas han sobrevivido a 5 extinciones en el pasado, es la clave también para que nosotros podamos enfrentar el momento crucial que nos tocó.

Solo trabajando en equipo tendremos una posibilidad de contener la amenaza que representa el cambio climático. Está en nuestras manos recuperar lo que hemos dañado y perdido.

Te invitamos a ayudar a las abejas y polinizadores silvestres, ser parte del cambio y pasar a la acción. Ya muchas empresas están cooperando como BeeResponsible. Crea Islas de polinización en Barcelona y General Mills ayuda a crear una isla de polinización en Guadalajara

personas cuidando una planta

GRACIAS A TODOS POR HACER POSIBLES LOS CAMBIOS !!

Castillo Arias, Marianela. (2022). Manual de Sanidad Apícola (1a. ed.). España, Guadalajara: Ecocolmena. Profesora de apicultura y gestora de comunidades – Socia de Ecocolmena

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A tu ritmo, desde tu casa, desde cualquier rincón del mundo