La espermateca de reina Apis mellifera no es solo un órgano de almacenamiento. Es la encargada de la reproducción y supervivencia de la colonia, manteniendo el relevo generacional.
La espermateca de la reina Apis mellifera es el órgano encargado de la reproducción. El proceso se inicia con el vuelo de fecundación, para recibir el esperma de diferentes zánganos, debido a su comportamiento poliándrico.
Termina al regresar a la colonia, la cual no volverá a dejar, sino para enjambrar y formar una nueva familia.

La reproducción y fecundación de la reina Apis mellifera
Tiene que almacenar bastante esperma para fecundar los óvulos producidos por ella misma en los ovarios.
Además debe mantener una alta tasa de producción de huevos, pues llega a poner hasta 1.500-2.000 huevos por día en la estación de fuerte oferta de alimento.
El apareamiento con los zánganos ocurre una sola vez en la vida de la misma.
De tal modo que resulta increíble que sea capaz de almacenar y mantener vivas en la espermateca las células espermáticas de los machos durante toda su vida.
Quizás te interese leer: La alimentación de las abejas Apis mellifera

La espermateca de Apis mellifera

Es el órgano de almacenamiento del esperma, común en el sistema reproductor de muchos insectos y otros invertebrados.
Así mismo, en las abejas Apis mellifera, solo, las reinas están equipadas de este órgano siendo funcional.
En cambio, en las abejas obreras es vestigial, o sea lo tienen en forma rudimental, no funcional, aunque puede desarrollarse según la necesidad, pero de todas formas solo producirían zánganos

¿Dónde está la espermateca?
Se encuentra en el abdomen, tiene forma de esfera, está conectada al oviducto. Tiene más de un milímetro de diámetro y la pared está formada por una capa de células epiteliales rodeada de una densa red de finas tráqueas apoyada a la superficie de a la pared están situadas las glándulas.
Por último, las condiciones fisiológicas particulares permiten conservar por años el esperma, el cual se encuentra en un estado quiescente, con un metabolismo muy bajo manteniendo conservada su capacidad de fecundación.
Las células espermáticas para sobrevivir años necesitan de oxígeno y sustancias nutritivas que son proporcionadas respectivamente por la densa red de finas tráqueas que rodea el órgano. Las glándulas de la espermateca, secretan una solución nutritiva que además es necesaria para la activación y migración de los espermatozoides.

Los estudios sobre la espermateca

Está constituido de un elevado número de diferentes proteínas y otros elementos responsables del mantenimiento de la vitalidad espermática, que actúan de diferentes maneras.
Como enzimas antioxidantes, implicados en el metabolismo energético, sustancias en grado de bajar la velocidad metabólica o proteger el esperma de potenciales daños químicos o infecciosos.
Al envejecer, la reina empezará a poner menos huevos fecundados, produciendo más zánganos y menos abejas obreras.
Debido a la degeneración de las células de la pared de la espermateca que puede tener un efecto negativo sobre las células espermática, es cuando la colonia decide que ha llegado el momento de reemplazar la vieja reina.
Quizás te interese leer: Calor disminuye la fertilidad de la reina

17 comentarios
Me encanto el articulo gracas por compartir
Como la reina decide soltar espermatozoides o no ,para dar origen a Z o O o es funcional mecanico por el ancho de la celda
Excelente.
La reina para decidir si pone huevo fecundo ovoposita en la celda para obrera,como es mas angosta automáticamente,las paredes de la celdillan oprimen la espermateca,en cambio cuando ovoposita en celdilla para zangano esto no sucede
Es muy bueno aprender un poco de la vida de las abejas que además son los animalitos más importantes en el sistema de vida de la tierra.
Sobre todo educar alas nuevas generaciones porque si no aprenden estamos destinados adesaparecer de la tierra gracias por enseñar saludos
Muy buena la explicación ..me encanta leerlos y compartir a otros colegas para que aprendan gracias y saludos!!!
Interesante comentario, que no se porque no se enseña en las escuelas, los jóvenes deben conocer la importancia que tiene conservar las abejas para el resto de la conservación de la tierra en que habitamos. Sin abejas no hay polinización, y sin este trabajo las plantas dejarán de existir. Este será el fin dela vida del hombre!!
Creía haber leído en un libro de Von Frisk que la reina era fecundada solo por el zángano que lograba alcanzarla primero en su vuelo nupcial. Acá mencionan que es fecundada por varios.
Pensaba que la reina fundadora jamás abandonaba la colmena. Ya que al hacerse improductiva no sería útil para un enjambre por su limitación de poner huevos en la cantidad y calidad requeridos.
Conocimientos que hay que renovar. La reina improductiva (y a veces con una tasa muy positiva de fertilidad) es expulsada con parte de la población de abejas obreras de mayor edad para aliviar el espacio y los recursos, ese proceso lo llamamos enjambrazón, y trata de dividir la colmena dando oportunidades de viabilidad a las abejas expulsadas. Saludos
Me declaro apasionada por toda la naturaleza,pero acerca de las abejitas todo es de una inteligencia y maravilla absoluta.respecto al excelente artículo ,tengo estas dudas!
1-Donde vive.la reina durante esos aproximados 5 años que está apta para poner huevos?
La futura reina dónde está? Cómo reemplazan .la viejita?Solo hay una reina por panal?
Que sucede con los zanganos reales?
Un ser humano como sabe.que.una abejita es la reina !?Y muchas inquietudes acerca de este hermoso y divino insecto??
Gracias- abrazo !Nevis Niño
Gracias me ayuda mucho estas charlas para seguir adelante con mi proyecto saludos desde Ecuador ..éxitos..
Hay 2 teorias ..la primera que la reyna al ser fecundada por el zangano que la alcanza que es por unica vez …y no es fecundada otra veces
En estos ultimos años se dice que la reyna es fecundada por varios zanganos …tambien que tinen mas de una salida nupcial …
Juan, es amplio el conocimiento que tenemos sobre el proceso de acople de la reina con zánganos. Ha sido comprobado en campo, controlando el vuelo de la reina en un área cerrada o limitada por un hilo en vuelo circular. La reina se acopla varias veces y puede que en varios días. Todo el proceso comienza cuando la hormona del celo es alta, a partir del séptimo día de emerger de la realera.