Una colmena más natural
Una colmena Warré es una colmena vertical, de uso más natural para las abejas, que utiliza solo los cabezales de cuadro en lugar de marcos o cuadros completos, por lo general con una cuña de madera o una guía-surco desde la que las abejas construyen su propio panal de cera.

La colmena Warré no permite intervención humana en la distribución de su hábitat interior.
La Warré lleva el nombre de su inventor, el monje francés Abbé Émile Warré, quien desarrolló la colmena en el año 1900 después de experimentar con más de 350 colmenas.
Warré quería crear una colmena que era fácil de construir, fácil de manejar, del tamaño adecuado para las abejas, y aun así contempló elementos para la cosecha del excedente de miel.
Durante este proceso, que describió en un libro llamado La apicultura para Todos, documentó sus conclusiones y las razones por las que diseñó la colmena como tal.

Warré, la colmena diferente
Con las colmenas Warré, de manejo auténtico, no híbrido, es decir, sin usar marcos y alambres en los panales, hay que cambiar el pensamiento radicalmente, pues es una colmena que no permite intervención humana en la distribución de su hábitat interior.
¿Qué pasa con los tratamientos?
Pues no nos sirve el goteo, ni las tiras de cartón, ni las tiras convencionales… solo podemos sublimar o colocar por encima de las abejas sustancias que generan gases más pesados que el aire, como el acaricida botánico basado en timol o el ácido fórmico.
¿Por qué utilizar una colmena Warré?
Con una colmena Warré, no hay necesidad de inspeccionar con frecuencia la colonia, comprar cera, preparar cuadros o un extractor de miel.
La gestión de las colmenas Warré requiere la adición de cajas adicionales (elementos) debajo de la cámara cuando se desea un tamaño de enjambre mayor, o encima del último elemento cuando se desea cosechar excedentes de miel.
Los panales de cera son elaborados por las propias abejas con sus glándulas cereras, evitando el viejo y sucio proceso de otros manejos en Langstroth o Dadant en los que se reutiliza una y otra vez la cera usada acumulando productos químicos y toxinas ambientales agrícolas.

Colmenas sin intervención humana
Es una de las colmenas con menor intervención humana, en la que habitan abejas con menos agresividad y más resistentes a la varroasis, debido al menor tamaño de enjambre, su crecimiento de cámara y menor estrés productivo.
Con una colmena Warré, no hay necesidad de inspeccionar con frecuencia la colonia de abejas, comprar cera, preparar cuadros o un extractor de miel.
La gestión de las colmenas requiere la adición de cajas adicionales, debajo para que crezca una enjambre mayor o cosechar excedentes de miel. Ver más sobre miel aquí.
Las abejas gestionan su colmena
Los panales de cera son elaborados por las propias abejas con sus glándulas cereras, evitando el viejo y sucio proceso de otros manejos en cajas como Langstroth o Layens, en los que se reutiliza una y otra vez la cera usada acumulando productos químicos y toxinas ambientales y agrícolas.
Es una de las colmenas con menor intervención humana, en la que habitan abejas con menos agresividad y más resistentes al parásito Varroa; debido al menor tamaño de enjambre, su crecimiento de cámara y menor estrés productivo.
La miel en una colmena Warré
Si se utiliza la caja Warré conforme a cómo fue diseñada, no habrá cuadros alambrados en los que las abejas puedan construir sus panales.
Por lo tanto, en este tipo de colmenas los panales de miel se recortan de los cabezales y posteriormente se exprime o muele, que tras ser filtrada de restos de cera quedará como una miel «no centrifugada».
La miel no centrifugada aporta un valor agregado, pues transmite al consumidor la certeza de que la cera donde se almacenó la miel era pura y que los restos de cera del panal no volverán al apiario.
Evitar la fundición y recuperación de cera usada ayuda a las abejas a ordenar la población de su colonia y a eludir tóxicos acumulados en la cera.
En resumen
En resumen, la colmena Warré está diseñada para que las abejas vivan de manera más natural, proporciona un escenario relajado de observación a los cuidadores de las abejas y puede ofrecer una miel de cualidades extraordinarias.
Cómo pasar una colonia de abejas de caja Langstroth a caja Warre
Medidas, rendimientos y consumos de cera en la colmena Warré


Planos de construcción y medidas de una colmena Warré

Archivo PDF 320Kb (en inglés con unidades métricas)
La colmena Warré elegida para la apicultura urbana y hobbista
Hay más especies salvajes de abejas viviendo en las zonas residenciales que en el campo. Las flores de los jardines y los huertos urbanos, y sobre todo los árboles, de diversas especies, proveen de alimentación variada a las abejas durante todo el año. Por ello, los hábitats urbanos pueden jugar un rol importante en la conservación de las abejas.
Planos de corte y piezas de la colmena Warré
Open Source Bee Hive
Colmenas de «código abierto – opensource» (accesibles para todos y reproducibles) basadas en la colmena Warré. Disponen de planos descargables para fabricar en una máquina de corte de control numérico, a modo de hágasela usted mismo. Web: http://www.opensourcebeehives.net/
Características de las colmenas Warré
La colmena Warré comprende elementos (cajas) idénticas de tipo top-bar, que no tiene marcos para la cera con todos los laterales, en su lugar solo se usa los cabezales del marco. Sus características de diseño y uso esenciales pueden resumirse como sigue:
- Dimensiones internas de la caja de la colmena de cuerpo 300 x 300 x 210 mm, con asas salientes
- y ocho listones (cabeceras de cuadros)
- tiras de cera de no más de 10 mm para el inicio de la cera de las abejas
- piquera o tabla de vuelo con una amplia entrada
- paño tejido (burdo) que cubre las primeras barras de la caja superior
- se suele añadir un elemento de 100 mm de altura, lleno de paja, aserrín, virutas de madera, etc.
- Tejado a dos aguas que contiene un espacio para ventilar con malla anti-ratones. Ver más donde comprar colmenas warre aquí
Algunos aspectos del manejo de la colmena Warré:
- las abejas construyen su panal natural desde los cabezales del primer elemento (caja) y se extienden hacia abajo en otras cajas
- se añaden nuevas cajas en la parte inferior cuando se desea una cámara de cría mayor y favorecer más población de abejas
- las cajas para la cosecha de miel se añaden por arriba
- el invierno las abejas quedan en dos cajas de cría, que contiene un mínimo de 12 kg de miel de reservas para la invernada
- la miel se cosecha mediante la presión, o por centrifugación de los panales en cestas especiales
- en la visita de la primavera, la colmena se expande con una o más cajas, ampliando por debajo el espacio para la cámara de cría. Te contamos donde puedes conseguir este tipo de colmenas. Ver aquí
Sobre Émile Warré

Eloi François Émile Warré nació el 09 de marzo 1867 en Grébault-Mesnil en el departamento de Somme.
Fue ordenado sacerdote el 19 de septiembre 1891 – diócesis de Amiens – y se convirtió en párroco de Mérélessart (Somme) en 1897 y luego de Martainneville (Somme) en 1904.
Desapareció de los registros en 1916, posteriormente, para reaparecer en Saint-Symphorien (Indre-et-Loire) para dedicarse exclusivamente a la apicultura.
Murió en Tours el 20 de abril de 1951. Warré desarrolló la «Colmena de la gente» sobre la base de sus estudios de 350 colmenas de los diferentes sistemas que existían en su tiempo, así como de los hábitos naturales de la abeja.
Para publicar sus hallazgos, escribió varios libros: La santé ou les Meilleurs traitements de toutes las enfermedades (Salud o mejores tratamientos para todas las enfermedades), Le Miel, ses Proprietes et ses usos (miel sus propiedades y aplicaciones), La Santé, manuel -Guía des malades et des Bien-portants (Salud, un manual para el enfermo) -1912 – y de lejos el más importante: L’Apicultura Pour Tous (Apicultura para Todos), cuya duodécima y última edición es de fecha 1948.
Si deseas leer el libro «Apicultura para todos» de Émile Warré te ofrecemos el enlace al e-Book. Quizás te interese leer: Tipos de colmenas rendimientos y consumos de cera
PDF (en inglés)

Autor
Manzano, Jesús. (2022). Manual de Apicultura en Sistemas de Producción Ecológica (4a. ed.). España, Guadalajara: Ecocolmena. Profesor de apicultura y perito judicial en apicultura – Socio fundador de Ecocolmena
3 comentarios
Y cómo se extrae la miel?…con humo? Qué docen del método australiano de extraerla mediante un grifo?
La barroa es un ácaro q a sido muy duro para acabar con ello asta aurora no se a podido a cavar al menos yo no e logrado acabar con ellos le pongo varias cosas y nada pero no bajo la guardia sigo