La carta de Einstein sobre la navegación de abejas y pájaros analiza el vínculo sobre la física y la biología 72 años antes de que surgieran las pruebas, un hallazgo que nos sigue sorprendiendo y dándonos a entender la perfección de la naturaleza.
En primer lugar la carta inédita de Einstein sobre la navegación de abejas y pájaros fue escrita en 1949 y analiza si nuevos principios de la física podrían surgir del estudio de los sentidos de las abejas y las aves.

La carta
El matemático y físico analiza en esta carta las los sofisticados sistemas de navegación de abejas y pájaros y si los nuevos principios de la física podrían surgir del estudio de los sentidos de los animales.
La formidable navegación de las abejas
La danza de las abejas es el sistema por el que dentro de la colmena una abeja pecoreadora transmite a sus compañeras, la información del posicionamiento, la distancia y dirección de la fuente de alimento (néctar y polen de las flores).
Cuando las abejas descubren una nueva fuente de alimento, regresan a su panal y proceden a informar al resto de las abejas de la colonia la ubicación y distancia a las que se encuentran las flores.
Para transmitir dicha información las abejas recurren a una serie de desplazamientos y movimientos, que sus compañeras observan e interpretan.
Einstein y Von Frisch
En 1933, Einstein dejó Alemania para trabajar en la Universidad de Princeton en Estados Unidos. Fue aquí, en abril de 1949, donde conoció al científico Karl von Frisch en una conferencia.
Von Frisch estaba visitando Princeton para presentar su nueva investigación sobre cómo las abejas navegan de manera más efectiva utilizando los patrones de polarización de la luz dispersa desde el cielo.
Usó esta información para ayudar a traducir el ahora famoso baile de las abejas, por lo que finalmente recibió su propio Premio Nobel.
Comportamiento animal desde la perspectiva de Einstein
En su carta a Davys, Einstein también sugiere que para que las abejas amplíen nuestro conocimiento de la física, sería necesario observar nuevos tipos de comportamiento.
Sorprendentemente, está claro a través de sus escritos que Einstein preveía que los nuevos descubrimientos podrían provenir del estudio de los comportamientos de los animales.
Es pensable que la investigación del comportamiento de las aves migratorias y las palomas mensajeras pueda algún día conducir a la comprensión de algún proceso físico que aún no se conoce.
Albert Einstein
Las ideas de Einstein no eran erróneas
Una teoría del origen del sentido magnético en las aves es el uso de la aleatoriedad cuántica y el entrelazamiento. Ambos conceptos de física fueron propuestos por primera vez por Einstein. Pero aunque Einstein fue uno de los fundadores de la física cuántica, se sentía incómodo con sus implicaciones.
La teoría de Einstein
Esta teoría sugiere que las reacciones químicas de pares de radicales en los criptocromos, proteínas de señalización que se encuentran en ciertas plantas y animales, se ven afectadas por el campo magnético de la Tierra y, por lo tanto, forman la base de la brújula magnética biológica de un ave.
Quizás también te interese leer: Einstein no dijo la frase. Si las abejas desaparecen
https://www.rmit.edu.au/news/all-news/2021/may/einstein-letter
Castillo Arias, Marianela. Profesora de apicultura y gestora de comunidades – Socia de Ecocolmena
15 comentarios
Excelente información
Excelente , información
Interesante y savi información gracias.
Cuando te salte algo caliente o ácidos lo mejor de lo mejor es lavar muy bien con agua y miel secar y poner miel cubrir completamente con miel todo el día en la noche retiras lavas con agua tibia te pones aloevera ,lavas por la manaña y vuelves a echar miel así lo sigues asiendo asta recuperar y sanar las heridas
👍GRACIAS
Se qe es verdad que la miel es curtiva. mi tio era apicltor y na vez curo las pezuñas de unas vacas que tenian una afección en dicha zona, ponendoles miel durante una semana, en la zona afectada y se recuperaron todas rapidamente.
Ing. Alejandro Lucero H. Muy interesante información que ha dejado la teoría. Einstein
Gracias a las abejas que hace la polinización se tiene alimentos.
Información extraordinaria, se debe enseñar en todos los niveles educativos, como elemento básico para conservar la vida.
Excelente información sigan nutriendo nos con cosas asís…
Increíbles hipótesis, capacidad de reflexión, un conocimiento excepcional… adelantando por décadas a lo que hoy día se ha descubierto. La abejas… sostén de la humanidad!!!
Que interesante información.
Sabia algo sobre la danza de las abejas pero no sabia que fue un científico quien las estudió. Toda esta información deberia replicarse en las escuelas.
Me encanta la excelente labor de las abejitas, me gustaría que publiquen en español la carta de Einstein.
Buenísima información.la miel cura muchas heridas y resfriados además son trabajadoras ejemplares en unidad con la naturaleza.
Extremadamente positivo, informar sobre todo lo que concierne a la apicultura. Einstein fue un genio. Y las abejas trabajan con ahinco, siempre. Cuidar siempre a la abeja debil, herida etc. Nosotros somos parte del planeta. Ayudar y cuidar es recíproco. saludos Leonor,.
Si observé de manera muy ligera la danza de las abejas, también sabía que con ese movimiento estaban comunicando el lugar donde había néctar abundante de flor – inclusive esa realidad leída y vista en mi colmena, les comunicaba a mis estudiantes del nivel primaria en mi país Perú – Ahora, enterado que fue estudiado por A. Einsten, un científico de renombre mundiallo observaré con mayor detenimiento en las abejas, hay mucho que investigar y aprender. Abrazos a todos por sus lindos comentarios.