Karl von Frisch investigó intensamente el lenguaje de las abejas. Años después, La IA (Inteligencia Artificial) sigue sus pasos.
El descubrimiento de Karl von Frisch
La danza o baile de las abejas, el lenguaje de las abejas en donde mueven el abdomen de un lado a otro mientras caminan repetidamente en un intrincado patrón en forma de ocho. Una danza para dar información de fuentes de alimentos a sus hermanas.
La inteligencia artificial (IA)está abriendo un mundo de posibilidades a los científicos para entender a estas grandiosas habitantes de la naturaleza.
Sin embargo, la persona que finalmente descifró el secreto de su significado es el investigador austríaco iconoclasta Karl von Frisch.
Premio Nobel
El avance inicialmente de Karl von Frisch le valió una gran cantidad de desprecio por parte de otros científicos de mediados del siglo XX.
En ese momento los científicos no comprendían lo que Karl Von Frisch les decía, algunos, incluso, rechazaron sus teorías tachándolo de loco.
Las abejas Apis mellifera son criaturas inteligentes y muy sofisticadas, solo hay que ver su lenguaje a través de la danza para comunicar a sus hermanas donde encuentran los alimentos. Karl von Frisch con observación logró leer su lenguaje de bailes y geometría.
Karl Von Frisch y sus observaciones
Se sabe que Karl Von Frisch faltaba a clases para pasar tiempo observando a más de 100 animales, de los cuales solo nueve eran mamíferos…
Su observación rigurosa nos ayuda a comprender por sobre todo el intrincado y selecto micromundo de las colmenas. Entonces debemos deducir que un comportamiento importante del apicultor es la observación.
«Descubrí que los mundos milagrosos pueden revelarse a un observador paciente donde el transeúnte casual no ve nada en absoluto».
Karl Von Frisch, Premio Nobel
El estudio de las abejas de Karl von Frisch
Karl von Frisch comenzó a estudiar a las abejas en el año 1912. La danza de meneo o baile de las abejas, fue una de las cosas que más llamó su atención.
Al perseguir esta hipótesis, estaba cuestionando dos suposiciones centrales de la ciencia y la filosofía occidentales.
- Los humanos tienen formas complejas de lenguaje
- Los insectos eran incapaces de una comunicación compleja debido a sus diminutos cerebros.

El estudio de las abejas y la apicultura es una experiencia llena de satisfacción para todas las personas que recorren ese camino, como puedes comprobar entre las alumnas y alumnos de Ecocolmena que han completado el curso online de apicultura o asistido a alguna de las jornadas de cursos presenciales.
Lenguaje humano
El lenguaje verbal humano se basa en gran medida en los ruidos que hacemos con nuestras cuerdas vocales y boca. Las expresiones que hacemos con nuestros rostros y la forma en que sostenemos y movemos nuestros cuerpos.
Por el contrario, el lenguaje de las abejas es principalmente espacial y vibratorio. Su sintaxis se basa en algo muy diferente al lenguaje humano.
El tipo, la frecuencia, el ángulo y la amplitud de las vibraciones que hacen los cuerpos de las abejas, incluidos abdómenes y alas, a medida que se desplazan por el espacio.
La precisa comunicación de las abejas
Al zumbar y temblar, inclinarse y girar, las abejas comunican información notablemente precisa. Una vez que una abeja exploradora ha encontrado una buena fuente de alimento, regresa a la colmena para informar a sus hermanas.
Durante el baile de meneo, la abeja se mueve en forma de ocho: una línea recta mientras golpea las alas y luego un regreso circular sin batir las alas.
Ahora sabemos que el patrón resultante, que se puede observar visualmente, codifica la dirección hacia la fuente de alimento en relación con la posición del sol en el cielo. La duración del baile está relacionada con la distancia que deben recorrer las abejas.
La investigación de Karl von Frisch
Frisch se decidió por un ambicioso diseño experimental: rastrear miles de abejas individuales para analizar la correlación entre sus bailes y fuentes específicas de alimento.
En ese momento, esto parecía imposible, dado que las poblaciones de colmenas promedian entre 10 000 y 40 000 abejas.
Pero, Karl von Frisch, a través de una meticulosa atención a los detalles y una cantidad casi infinita de paciencia, pudo probar su hipótesis. Cuando una abeja bailarina líder se menea, orienta su cuerpo en relación con la gravedad y la posición del sol.
Haciendo sutiles variaciones en la duración, velocidad e intensidad de su baile, puede dar instrucciones precisas sobre la dirección, distancia y calidad de la fuente de néctar. Al hacerlo, enseña a otras abejas en la colmena,

El preciso sistema de comunicación de las abejas
La investigación de Frisch demostró progresivamente la asombrosa precisión del sistema de comunicación de las abejas.
En uno de sus experimentos más famosos, entrenó a sus abejas para navegar a una fuente de alimento oculta a varios kilómetros de distancia, a través de un lago y alrededor de una montaña.
Esta fue una hazaña asombrosa, dado que le había mostrado el sitio una vez a una sola abeja. En otro experimento, demostró que diferentes colmenas tienen patrones de baile ligeramente diferentes.
Las abejas parecían aprender estos patrones de sus compañeros de colmena. En esencia, el lenguaje de la danza de las abejas tiene dialectos, al igual que las comunidades humanas.
El secreto de Karl von Frisch
El mismo Karl von Frisch estaba tan asombrado por sus hallazgos que inicialmente los mantuvo en secreto.
Contradiciendo los puntos de vista científicos predominantes, sus hallazgos demostraron que las abejas poseían aprendizaje, memoria y la capacidad de compartir información a través de la comunicación simbólica, una forma de lenguaje abstracto.
Como le escribió a un confidente en 1946: “Si ahora piensas que estoy loco, estarías equivocado. Pero ciertamente podría entenderlo.
El rechazo de los científicos
Frisch tenía razón en preocuparse. Cuando finalmente se hizo público, muchos científicos descartaron su investigación y argumentaron que los insectos con cerebros tan pequeños eran incapaces de comunicarse de forma compleja.
El biólogo estadounidense Adrian Wenner lanzó un desafío a la teoría de Frisch, argumentando que las abejas localizan los alimentos únicamente por los olores. Una teoría que posteriormente se demostró incorrecta, aunque los olores son señales importantes para las abejas.
Finalmente, los resultados de Karl von Frisch fueron validados de manera definitiva e independiente, y se le otorgó el Premio Nobel en 1973.
El comité del premio concluyó su declaración de nominación refiriéndose a la «vanidad desvergonzada» del Homo sapiens, que se negó a reconocer las capacidades extraordinarias de las abejas.
El pozo mágico, según Karl von Frisch
Frisch se refirió a las danzas de las abejas como un «pozo mágico»: cuanto más las estudiaba, más complejas resultaban. Einstein, también estaba intrigado con la navegación de las abejas.
Cada especie, argumentó Frisch, tiene su propio pozo mágico. Los humanos tenemos un lenguaje verbal. Las ballenas tienen ecolocalización, lo que les otorga la capacidad de visualizar todo su entorno a través del sonido.
Las abejas tienen un lenguaje espacial e incorporado: ahora reconocemos algunas de las diferencias sutiles en los movimientos y vibraciones de su cuerpo. Incluyen meneos, golpes, estridulaciones, caricias, sacudidas, agarres, silbidos, temblores y antenas, por nombrar solo algunos.
Sistema simbólico
Muchos científicos todavía consideran que la danza de las abejas es el sistema simbólico más complejo que los humanos han descifrado hasta la fecha en el mundo animal.
Aunque muchos científicos inicialmente afirmaron que la danza del meneo debería denominarse simplemente como comunicación.
Karl von Frisch insistió en usar el término lenguaje de las abejas. a través de un sistema de signos, las abejas intercambian información, coordinan comportamientos complejos y forman agrupaciones sociales.

Los nuevos científicos tras los pasos de Karl von Frisch
Los investigadores de abejas siguiendo los pasos de Karl von Frisch han probado el pozo mágico aún más profundamente.
Las abejas hacen muchos otros tipos de señales a través de movimientos sutiles, comunicándose a través de sonidos y vibraciones en gran parte inaudibles o indescifrables para los humanos.
Además, mediante el uso de software de computadora que automatiza la decodificación de las vibraciones y los sonidos de las abejas (vibro acústica, como se conoce el campo).
Abejas y algoritmos
Los investigadores ahora están usando algoritmos para analizar las señales de las abejas. Sus descubrimientos son tan increíbles como los primeros avances de Karl von Frisch.
Aunque se sabe desde hace siglos que las reinas tienen su propio vocabulario (incluidos los sonidos de pitidos y graznidos), los investigadores han encontrado nuevas señales de abejas obreras, como una señal de silencio (o de alto) que se puede sintonizar con tipos específicos de amenazas y un grito de alegría.
Señal de peligro que puede ser provocada por un golpe suave de la colmena. Las abejas obreras también emiten señales de pitidos, súplicas y temblores que dirigen el comportamiento colectivo e individual. “Las abejas exhiben formas sofisticadas de toma de decisiones democráticas”.
La visión de las abejas
Las abejas tienen una vista excelente y son capaces (después de un entrenamiento mínimo) de distinguir entre pinturas de Monet y Picasso.
Pueden diferenciar no solo entre flores y paisajes, sino incluso rostros humanos, demostrando una notable capacidad para procesar información visual compleja.
Experimentos que sorprenden
En dos experimentos innovadores en 2016 y 2017, los investigadores demostraron que las abejas son capaces de aprender socialmente y transmitir la cultura (una primicia en la ciencia occidental para los invertebrados)
Cuando se les entrena para tirar de una cuerda para recibir una recompensa de azúcar (una tarea novedosa)
Las abejas pueden enseñar a sus compañeras
las abejas enseñan la nueva habilidad a sus compañeros de colmena, demostrando que pueden aprender observando a otras, y que estas habilidades aprendidas pueden compartirse y convertirse en parte de la cultura de la colonia.
El lado oscuro de las abejas
También se ha descubierto un lado oscuro de la vida social de las abejas: si bien son generalmente colaborativas, precisas y eficientes, también son capaces de cometer errores, robos, trampas y parasitismo social.
Incluso podrían tener emociones, exhibiendo tanto pesimismo como cambios de humor inducidos por la dopamina que son análogos a los altibajos humanos.
Como señaló con cautela un investigador en un estudio histórico de una señal de abeja recientemente identificada:
“La comunicación en las abejas resulta ser mucho más sofisticada de lo que se imaginó originalmente. La investigación está revelando una inteligencia colectiva que hace que uno se detenga a preguntarse si estas criaturas pueden ser algo más que simples autómatas reflexivos e irreflexivos».
Investigaciones increíbles
Karl von Frisch se sorprendería de las nuevas investigaciones. Quizás la investigación más notable es la del científico de abejas de Cornell, Thomas Seeley, quien ha demostrado que el lenguaje de las abejas se extiende más allá del comportamiento de búsqueda de alimento.
Durante varias décadas, Seeley centró su investigación en los enjambres de abejas. El enjambre es la forma en que las colonias de abejas se reproducen naturalmente; una sola colonia se divide en dos o más colonias distintas, y un grupo se va volando para encontrar un nuevo hogar.
¿Cómo decidió la colonia, su sitio preferido?
Cuando Seeley decidió centrarse por primera vez en el enjambre, los científicos sabían muy poco sobre el fenómeno. Las abejas más rápidas en un enjambre vuelan a más de 20 millas por hora, generalmente moviéndose en línea recta hacia su objetivo sin importar los campos, cuerpos de agua, edificios, colinas o bosques en su camino.
No hay forma de que un ser humano pueda mantenerse al día con el enjambre, y mucho menos hacer un seguimiento de varios miles de abejas individuales para descubrir cuáles, si es que hay alguna, están guiando al resto.
Seeley estaba interesado en cómo las abejas decidían qué hogar seleccionar, una decisión de alto riesgo, dado que dividir la colmena podría causar la pérdida de la reina y elegir un sitio inadecuado podría provocar la muerte de la colmena.
A mediados de la década de 2000, Seeley convenció a un ingeniero informático que estaba intrigado por las similitudes entre los enjambres de abejas y los automóviles sin conductor para instalar una cámara de video de alta potencia en el sitio de investigación de Seeley en la isla Appledore, frente a la costa de Maine.
Su objetivo era crear un algoritmo que pudiera identificar y rastrear automáticamente unas 10.000 abejas a la vez. “La comunicación con las abejas es una antigua habilidad humana”.
Resultados positivos del algoritmo
Después de dos arduos años, el algoritmo finalmente funcionó: impulsado por cámaras digitales de alta velocidad y técnicas novedosas en visión por computadora, pudo identificar a cada abeja individual a partir de las imágenes de video y analizar su patrón de vuelo frenético único.
El algoritmo reveló patrones indetectables para el ojo humano; decodificar la diversidad, la densidad y las interacciones en estos patrones llevó a Seeley a etiquetar el enjambre como una «entidad cognitiva».
Quizás el hallazgo más sorprendente de Seeley fue que, al elegir un nuevo hogar, las abejas exhiben formas sofisticadas de toma de decisiones democráticas, que incluyen la investigación colectiva, el debate vigoroso, la creación de consenso, el quórum y una señal de alta complejidad que permite la inhibición cruzada, lo que evita una se llega al impasse.
¿Toman decisiones?
Un enjambre de abejas, en otras palabras, es un cuerpo democrático de toma de decisiones en movimiento notablemente efectivo, que se asemeja a algunos procesos en el cerebro humano y la sociedad humana.
Seeley llegó a afirmar que las interacciones colectivas de las abejas individuales eran sorprendentemente similares a las interacciones entre nuestras neuronas individuales cuando colectivamente llegamos a una decisión.
Los hallazgos de Seeley reforzaron los argumentos de quienes estaban a favor de referirse a la comunicación de las abejas como lenguaje. Y al demostrar que la «mente de colmena» era más que una mera metáfora, Seeley también estimuló los avances en la inteligencia de enjambre en robótica e ingeniería.
Tecnología de las abejas en la computación del futuro
La investigación de Seeley, basada en la tecnología digital (visión por computadora y aprendizaje automático) finalmente cerró el círculo: sus hallazgos inspiraron a los científicos informáticos de Georgia Tech a crear el algoritmo Honey Bee, que ahora es una parte integral de la computación en la nube: en los centros de alojamiento de Internet (análogo colmenas), optimiza la asignación de servidores (abejas que buscan alimento) entre trabajos (fuentes de néctar), lo que ayuda a lidiar con picos repentinos en la demanda y evita largas colas. En 2016, Seeley y sus colaboradores recibieron el premio Golden Goose,
Siguiendo los pasos de Karl von Frisch
Gracias a Karl Von Frisch y sus sucesores, los investigadores saben desde hace tiempo que las abejas reaccionan de manera diferente a distintos patrones de vibración que actúan como señales.
En los últimos años, la combinación de visión por computadora con acelerómetros miniaturizados (versiones ultrasensibles de los sensores de detección de movimiento en su teléfono celular) ha permitido a los científicos decodificar las señales de vibración sutiles específicas hechas por organismos vivos, vibraciones que son vitales para su comunicación. pero en gran medida desapercibido por los humanos.
De hecho, estos avances tecnológicos han hecho posible analizar la comunicación y la actividad de las abejas durante toda su vida.
La brecha de la realidad
El próximo gran avance, cerrar lo que los ingenieros llaman la «brecha de la realidad» entre los robots y las abejas vivas, es la creación de robots que imiten con precisión estos patrones de vibración. Tim Landgraf, profesor de matemáticas e informática en Berlín, se ha dedicado a esta tarea durante la última década.
Gran parte de su investigación se ha centrado en la automatización de la identificación de abejas individuales y el seguimiento de sus movimientos mediante visión artificial y aprendizaje automático.
Rastreo de abejas por fotografías
Un experimento analizó alrededor de tres millones de imágenes tomadas durante tres días y rastreó las trayectorias de cada miembro de una colmena de abejas, con solo una tasa de error del 2%.
El trabajo más innovador de Landgraf implica la creación de dispositivos robóticos para comunicarse con las abejas en su propio idioma.
Trabajando junto con colegas en el Centro de Aprendizaje Automático y Robótica de la Universidad Libre de Berlín, Landgraf construyó un robot simple, al que bautizaron como RoboBee.
Los primeros prototipos «aspiraban», como dijo Landgraf: las abejas los atacaban, mordían, picaban y los arrastraban fuera de la colmena.
“El lenguaje de la danza de las abejas tiene dialectos, al igual que las comunidades humanas”.
El éxito del séptimo prototipo
El séptimo prototipo fue el gran avance. Un número estadísticamente significativo de abejas seguiría el baile de RoboBee y luego volaría a la ubicación específica que Landgraf había codificado en sus robots de abejas. Había creado, en esencia, un equivalente biodigital de Google Translate para las abejas.
Algunas de las órdenes de sus robots tienen éxito con las abejas y otras veces no, y Landgraf todavía no está seguro de por qué.
Hipotesis
Su hipótesis actual es que primero se debe emitir una señal previa separada, como un apretón de manos antes de que pueda comenzar una conversación.
Sus abejas robóticas a veces pueden estar emitiendo esta señal simplemente por casualidad, y en esos casos las abejas en la colmena escucharán.
O tal vez también se necesita una señal vibratoria separada de un dispositivo diferente; una de esas herramientas, inventada recientemente por la investigadora de abejas de Cornell, Phoebe Koenig, imita con precisión la señal de «temblor» que las abejas usan para activar el comportamiento.
Robobees
Un día, espera, los RoboBees serán vistos como «nativos» por las propias abejas, capaces de dar órdenes y reclutar abejas para volar a lugares específicos mediante el baile de meneo.
Los futuros robots podrían incluso aprender los dialectos locales de las abejas, que varían según el hábitat.
Y esto es solo la punta del iceberg; su trabajo podría permitir la posibilidad de comprender cómo la propia colonia procesa e integra diferentes tipos de información, algo así como una computadora viva distribuida con miles de pequeños cerebros interconectados.
Colmenas inteligentes
Landgraf ahora va más allá del monitoreo de abejas e intenta construir colmenas inteligentes que son dispositivos de comunicación bidireccional. Se podrían emitir señales vibratorias, acústicas y de feromonas para advertir a las colonias de abejas sobre amenazas (como campos cercanos tratados con pesticidas o tormentas que se aproximan) o para guiar a las abejas a encontrar las mejores fuentes de alimento disponibles.
cazadores de miel
Por muy innovadoras que puedan parecer estas innovaciones, Landgraf no es el primero en descubrir cómo hablar con las abejas usando vibroacústica. La comunicación con las abejas es, de hecho, una antigua habilidad humana.
El dispositivo vibroacústico más antiguo conocido, la zumba, se considera uno de los instrumentos musicales más antiguos de la humanidad. Utilizado en ceremonias por los pueblos indígenas de todos los continentes y en los misterios dionisíacos de los antiguos griegos, tiene una función menos conocida como dispositivo para la caza de abejas.
Comunicación por vibraciones
Un bullroarer ( turndun o bribbun para las comunidades indígenas australianas, kalimatoto padōk a la tribu Pomo en California) es engañosamente simple: una cuerda larga o tendón se une a una pieza delgada y rectangular de madera, piedra o hueso que tiene los extremos redondeados.
Se le da a la cuerda un ligero giro inicial, y luego se hace girar el bramido en un círculo. El ruido resultante, causado por el aire que vibra entre 90 y 150 Hz, es un sonido sorprendentemente alto, similar al de una hélice. El efecto es sorprendente y palpable: un zumbido resonante en tus huesos, como estar dentro de un enjambre gigante de abejas.
Los /Xam (San) de África usan bullroarers para hacer que las abejas formen enjambres y dirigirlas a nuevas colmenas en lugares de fácil acceso para los humanos.
Antiguas prácticas para guiar a las abejas
La palabra /Xam para bullroarer es » !goin !goin «, que literalmente significa «tocar», como tocar un tambor. El bullroarer gira junto con una danza que pone al /Xam en un estado de trance a través del cual los ancianos invocan y guían a las abejas. (La práctica de los apicultores modernos emplea una versión simple de este método, llamado tanging, para calmar a las abejas y dirigirlas a una colmena).
La vibroacústica
Mucho antes de que la ciencia occidental descubriera la vibroacústica, /Xam había desarrollado una comprensión matizada de la comunicación de las abejas. Los antropólogos hablan de una “copresencia” que el /Xam desarrolló con las abejas, a partir de capacidades sonoras miméticas.
Los /Xam no son únicos en su capacidad para comunicarse con las abejas. En algunas partes de África, las personas que buscan miel son conducidas a las colmenas por un pájaro: el mayor guía de miel (su nombre en latín, indicador, es un poco engañoso).
El arte de cazar miel
La caza de miel es un arte antiguo; algunas de las pinturas rupestres registradas más antiguas del mundo muestran a humanos cazando abejas salvajes. Y los cazadores de miel preeminentes del reino animal son guías de miel.
“Las abejas pueden diferenciar no solo entre flores y paisajes, sino incluso rostros humanos, demostrando una notable capacidad para procesar información visual compleja”.
Las guías de miel son una de las únicas aves (y pocos vertebrados) en el planeta que comen cera de abejas. Rica en nutrientes y lípidos que aportan energía, la cera de abejas es una delicia codiciada por los pájaros.
Pero la mayoría de los nidos de abejas en África están bien escondidos en las cavidades de los árboles, protegidos por feroces abejas que pueden matar a las aves si se acercan demasiado.
Los guías de miel, probablemente guiados por su fuerte sentido del olfato, saben dónde están las abejas, pero no pueden llegar a la cera. Entonces se asocian con un animal que no es tan bueno para encontrar abejas, pero que sabe cómo obtener la cera: los humanos.
Asociación pájaro humano
Al cazar juntos, los guías de miel y los cazadores de miel han desarrollado una forma sutil de comunicación cooperativa.
Primero, los cazadores hacen su llamada especial, indicando que están listos para cazar miel. En el caso de los cazadores de Yao en la Reserva Nacional de Niassa en Mozambique, que fueron el foco de los investigadores dirigidos por Claire Spottiswoode en la Universidad de Cambridge, este sonido es algo así como un brrr-hmmm : un fuerte trino seguido de un gruñido. A cambio, los guías de miel se acercan y les cantan a los cazadores con un parloteo especial.
Los pájaros guían a los cazadores a las abejas
Luego, los cazadores hacen un manojo de hojas y madera y le prenden fuego justo debajo del nido, fumando a las abejas hasta que se aletargan antes de talar los árboles con sus hachas y abrir el nido. A medida que llenan baldes para llevar a casa, arrojando panales secos que no contienen miel, exponen comida para las aves.
Los pájaros luego vuelan en dirección al nido de abejas, seguidos por los cazadores. Cuando el parloteo de las aves disminuye y dejan de volar, los cazadores saben que están cerca. Escanean las ramas de los árboles y golpean los troncos de los árboles cercanos con sus hachas para provocar que las abejas revelen la ubicación del nido.
Los guías de miel esperan pacientemente, volando hacia abajo para alimentarse solo después de que los humanos se hayan ido. Antes de partir, los cazadores de Yao recogen la cera y la presentan sobre un pequeño lecho de hojas verdes frescas, en honor a la contribución de las aves a su caza.
Científicos sorprendidos
Los científicos han confirmado las afirmaciones de los boran del norte de Kenia de que pueden inferir la distancia, la dirección y el tiempo hasta el nido a partir de los cantos de las aves, la altura a la que se posan y los patrones de vuelo.
Spottiswoode también confirmó la señalización recíproca entre los Yao: cuando los cazadores de miel hacían su sonido especial, la probabilidad de ser guiado por una guía de miel aumentaba del 33 % al 66 %, y la probabilidad general de encontrar un nido de abejas del 17 % al 54 %.
Podríamos esperar la capacidad de interpretar sonidos humanos de animales entrenados como halcones y perros, e incluso de algunos animales salvajes como delfines, pero ¿de aves salvajes? Los sonidos intercambiados entre cazadores y guías de miel tampoco son los mismos en toda África. Se aprenden de los mayores, se transmiten de generación en generación.
¿Cómo aprenden las aves a comunicarse con los humanos?
En realidad, todavía no entendemos esto, pero sabemos que los guías de miel no aprenden la caza cooperativa de sus padres. Los polluelos de guía de miel nunca conocen a sus padres, ya que la especie es parásita de cría: los adultos ponen sus huevos en los nidos de otras aves, perforando cualquier huevo huésped que encuentren para mejorar la tasa de supervivencia de las crías de guía de miel. Luego se van los guías de miel adultos. Desde el nacimiento, las crías de guía de miel están equipadas con picos afilados y ganchudos,
¿Cómo aprenden los guías de miel los sonidos?
Spottiswoode y sus colegas están combinando tecnologías digitales con conocimientos tradicionales para averiguarlo. Han desarrollado una aplicación personalizada que permite a los cazadores de miel recopilar datos sobre sus actividades. En lo profundo de los bosques de Niassa, un área del tamaño de Dinamarca con pocas carreteras y sin conexión a Internet, los cazadores de miel Yao deambulan por el bosque armados con dispositivos portátiles Android.
Obtienen ingresos de la Universidad de Cambridge como asistentes de investigación de conservación digital, en su búsqueda de abejas.
Gobernando el enjambre
Los defensores de las colmenas inteligentes argumentan que las tecnologías digitales ofrecen el potencial de mejorar la protección ambiental, en una asociación entre humanos, insectos y robots habilitados para IA.
Las colmenas inteligentes podrían usar sensores y cámaras para monitorear abejas y brindarles información para guiar la polinización de cultivos y evitar sitios contaminados.
Las mismas tecnologías podrían usarse para aprovechar las abejas para mapear zonas demasiado peligrosas para que los humanos las alcancen.
También, impulsar robots de enjambre para apoyar la conservación del medio ambiente, o incluso ayudar con misiones de búsqueda y rescate.
Base de datos del comportamiento de las abejas
A medida que se acumulan los datos, surge un efecto de hermanamiento, con algunas colmenas. Ahora también existen virtualmente en el mundo digital de abejas que refleja el físico.
Esto puede ayudar a cambiar el rumbo de nuestra carrera para salvar no solo a las abejas, sino también a muchas otras especies.
Al recolectar néctar, las abejas toman muestras continuamente del medio ambiente, entonces, ¿quién mejor para actuar como centinela del riesgo ambiental?
Las abejas y otros insectos han sido entrenados con éxito para detectar una variedad de productos químicos y contaminantes.
Decodificar una gran cantidad de danzas de un área específica podría ayudar a evaluar los paisajes para la sostenibilidad y la conservación.
También, podría hacer que la polinización sea más eficiente y proporcionar información sobre cómo evitar el fenómeno alarmante y generalizado del trastorno del colapso de colonias. Las abejas también podrían ser reclutadas como bioindicadores vivos: encuestas,
Pero estas tecnologías también crean oportunidades para convertir a las abejas en armas. Las abejas tienen una larga historia con el ejército, y recientemente se han vuelto fundamentales en algunos objetivos de seguridad.
Las abejas como biodetectores
En los Estados Unidos, el ejército ha estado probando activamente biodetectores de abejas en operaciones antinarcóticos, de seguridad nacional y de desminado.
La movilización de lo que los científicos militares llaman “soldados de seis patas”. Requiere la manipulación genética y mecánica del sistema nervioso, los patrones de migración y las relaciones sociales de las abejas.
El Stealthy Insect Sensor Project, por ejemplo, entrena a las abejas para que extiendan la lengua cuando detectan sustancias químicas peligrosas. Como escribe Jake Kosek en Cultural Anthropology , una vez entrenadas, las abejas individuales pueden usarse en dispositivos de monitoreo militar.
Abejas entrenadas
Las abejas entrenadas se insertan en cartuchos en monitores llevados por soldados. Cuando las abejas reaccionan a, digamos, explosivos de grado militar, el microchip del monitor traduce esta señal en una alarma.
Las abejas entrenadas viven no más de unas pocas semanas y mueren dentro del cartucho. Se envía un cartucho de reemplazo al soldado. Según el científico responsable del proyecto, «simplemente saca un cartucho de abeja y lo reemplaza por otro».
«Los avances impulsados por la tecnología en nuestra capacidad para comprender cómo viven y se comunican las abejas difícilmente deberían reutilizarse para convertirlas en herramientas vivas para llevar a cabo la guerra».
Autor
La movilización de abejas para detectar explosivos peligrosos, podría ser beneficiosa para el personal militar. Sin embargo, la manipulación y eliminación casual de abejas a gran escala debería hacernos reflexionar.
Distintas formas de relacionarse
Hay otras formas de pensar acerca de nuestras relaciones con las abejas. Para culturas tradicionales como la /Xam y la Yao. «La comunicación con las abejas, forma parte de una ceremonia sagrada. La miel es tanto un asunto práctico como espiritual, tanto alimento como sacramento».
Esta visión no se limita a los cazadores-recolectores de África; las primeras representaciones neolíticas de diosas abeja de Europa en la Cueva de la Araña de Bicorp tienen más de 8.000 años. Y muchos de los textos escritos más antiguos de la humanidad celebran la divinidad de las abejas.
Hace casi 3000 años, los escribas del Brihadaranyaka, un texto clave en el hinduismo, registraron la “Doctrina de la miel”. Una teoría de la naturaleza orgánica e interrelacionada de la vida. «La miel personifica el alimento cósmico, para la base luminosa del ser».
«La tierra es miel para todas las criaturas, y todas las criaturas son miel para esta tierra”.
Asombro y horror sentiría Karl von Frisch
Ser testigo de cómo las abejas biohíbridas se involucran en una comunicación recíproca (aunque rudimentaria) entre especies me da una sensación numinosa de asombro.
De cómo las abejas se convierten en dispositivos de detección militarizados desechables me da una sensación de pavor. Apiarios inteligentes y dispositivos que se alejan de la verdadera esencia de un ser biológico maravilloso como la abeja
Estas dos opciones son emblemáticas de la relación de la humanidad con la naturaleza. Últimas investigaciones han demostrado que las abejas están dejando de bailar por nuestra intervención, que sus hábitats están devastados,
¿Elegiremos el dominio o el parentesco?
Podemos ayudar a las abejas y polinizadores silvestres sembrando plantas y flores que los atraen y alimenten, regenerar sus hábitats y luchar contra los múltiples depredadores que las diezman
Si elegimos lo segundo, es probable que las abejas tengan mucho más que decirnos y que lo que nosotros les decimos a ellas. Y no serán las únicas especies con las que los humanos dialogarán.
Te invitamos a aprender todo sobre las abejas en el curso online de apicultura Ecocolmena, y si estás en España puedes venir a nuestros cursos presenciales de apicultura que se realizan en distintas partes del país
Autor Por: KAREN BAKER Revista Noema
Castillo Arias, Marianela. Profesora de apicultura y gestora de comunidades – Socia de Ecocolmena
2 comentarios
Excelente artículo. Educativo en cuanto conocimientos pero también.en cuanto a valores que deben estar presentes en la interacción humanos/naturaleza y
más específicamente, con las abejas
Los temas son muy interesantes pero hay que currarse un poco la traducción que está llena de erratas y que demuestran que no se conocen los temas tratados ni se han leído los originales: honeybee democracia; the dark side of the hive; the mind of a bee entre otros del que el artículo original extrae información.
Y por supuesto hay que citar en letras grandes ,en primera plana y desde el principio al autor original por mínima seriedad y respeto