Restauración del hábitat para polinizadores
ISLA DE POLINIZACIÓN
La donación de tu empresa tendrá recompensas

Regeneramos hábitats para que los polinizadores vuelvan a crear vida.
Tu ayuda a la Isla de Polinización
Con tus donaciones vamos creando más lugares regenerados con nuestras Islas de Polinización. Con ello ofrecemos mejor alimentación a abejas y polinizadores silvestres, por lo cual mejora su sistema inmunológico
Isla de Polinización














Regenerar hábitats para los polinizadores
Isla de polinización, es un proyecto de participación y financiación colectiva, con lo cual, pretende desarrollar un modelo de regeneración de hábitats. Además, con autoabastecimiento de los recursos necesarios para permitir la vida de las abejas, por consiguiente, también los polinizadores silvestres, en espacios altamente dañados.
La mejor forma de ayudar a las abejas es proporcionarles alimentación variada durante gran parte de las estaciones del año.
Objetivos de Isla de Polinización
Primero: Acercar a la gente para que conozca a las increíbles abejas. Además, inspirar proyectos similares en todo el mundo.
Segundo, creamos una Isla de polinización. Un modelo de espacio autosostenible que permita la vida de los polinizadores. Por otra parte, desarrollamos el lado social, invitando a personas a través de programas como Apicultor por un Día, Apadrina una Colmena, Apadrina un Apiario, Donación Empresa para que puedan participar y aprender.
Isla de polinización
- Regenerar espacios y pasillos en áreas degradadas por el uso agrícola, residencial, industrial o extractivo
- Además, establecer un refugio de investigación permanente sobre la alimentación y la sanidad de las abejas de la miel, Apis mellifera, otras abejas solitarias y polinizadores silvestres.
- De igual forma, facilitar a los agricultores superficies de interés ecológico (SIE) para el cumplimiento de la cuota ‘greening‘ de la Política Agraria Común de la Unión Europea
- Facilitar un centro para la Educación Ambiental a Escolares que favorezca la protección de las abejas y otros polinizadores
- Finalmente, ofrecer Formación Continua y Cursos Presenciales a los nuevos apicultores y activistas
Tu donación crea recursos
Ciertamente, para lograr los objetivos y la autogestión de la Isla de Polinización, en Ecocolmena, trabajamos sobre un modelo probado y adaptable a las condiciones de suelo, clima y botánica de cada zona.
Por lo cual, las donaciones son dedicadas a crear un conjunto de intervenciones que cooperan para generar continuidad de vida a las especies de polinizadores, plantas y el ecosistema secundario.
Además, en ello participan toda la Red de apicultores Ecocolmena España
Cada donación es destinada a uno de los siguientes grupos de intervención:
Recursos de la Isla de Polinización
Plantas melíferas
En primer lugar, las plantas melíferas funcionan como cobertura en los suelos de la Isla de Polinización. Con lo cual, proporcionan abundante floración y humedad a árboles y especies más pequeñas. Tu donación se une a otras para crear cobertura mediana y sombra, por consiguiente, mantener humedad de las raíces arbóreas y regeneración completa de hábitats.
Árboles
Al igual que el agua y las flores, los árboles son elementales en la recuperación de los hábitats, igualmente, para la alimentación de los polinizadores. En suma. TÚ puedes donar árboles, restaurar ecosistemas y ser parte de esta gran cruzada por la naturaleza.
Cada árbol donado va a una de las Islas de Polinización que Ecocolmena regenera el entorno cercano, al que podrás personalizar con tu nombre y venir a visitar en las actividades que organizamos en Apicultor por un día o Apadrina una Colmena
Colmena de abejas
Con tu donación estás aportando al cuidado ecológico de las colmenas de un Apicultor Anfitrión Asociado. Además de la recuperación de enjambres y posterior reubicación en colmenares refugios. Posteriormente, son puestos en colmenas y tratados contra enfermedades
Además, tu ayuda sirve para que apicultor no recargue los ecosistemas con excesivas abejas, practicando una apicultura responsable y sustentable con el entorno.
Bosque de alimentos
La Isla de polinización cuenta con la plantación de jardines de plantas medicinales y árboles, de especies botánicas autóctonas. Con ello, conseguimos floración escalonada, por lo cual, se logra mantener recursos de alimentación y medicamentos naturales para la correcta salud de las abejas y polinizadores silvestres. Los otros héroes de la biodiversidad y la agricultura
Equipo de investigación
La siguiente etapa es formar un área educativa en donde los niños podrán investigar y aprender de forma más científica a través, de un microscopio y charlas botánicas.
Por otra parte, iniciar estudios de forma profesional de la evolución de la isla, su flora y su fauna.
Jardín para educación ambiental
Los jardines para educación ambiental están enfocados a los pequeños colegiales que de forma lúdica aprenden las distintas fases de plantar, regar y cuidar un jardín.
Pradera melífera
Si eres generoso podemos crear en la Isla de Polinización una Superficie de Interés Ecológico (SIE). Con especies autóctonas de la región y cubiertas vegetales que invitan a vivir a polinizadores y aves.
Tecnología
Transmisión en streaming
Mediante una webcam conectada a internet podremos ver en todo momento a nuestras abejas y disfrutar de su atareado día a día.
Monitorización a distancia
Las balanzas electrónicas, junto con sensores de patrones sonoros, temperatura y humedad, las cuales, están conectadas a Internet, nos permitirán hacer un seguimiento del estado de las colonias.
Fases de desarrollo de la Isla de polinización
El proyecto Isla de Polinización consta de tres fases:
- Regeneración de los hábitats Para ello, potenciamos la siembra de jardines con plantas y flores endémicas y medicinales. Además, de árboles, arbustos, captación de aguas lluvia y paneles solares.
- Refugio: La isla de polinización tiene la finalidad de ser un refugio de flora y fauna para la conservación e investigación de las abejas. Así como otros polinizadores silvestres.
- Educación Ambiental para Escolares: Nuestro mayor interés es atraer a los colegios y desarrollar actividades que potencien la sensibilización y protección de la naturaleza. Claro está, en los niños tenemos grandes aliados, junto a ciudadanos y empresas.
Hagamos juntos más Islas de Polinización
Escríbenos si estás interesado en replicar este proyecto en tus instalaciones.

Un paraíso para las abejas que tiene el foco en la investigación, monitorización y divulgación. Cuanta con jardines melíferos preciosos.
La primer Isla de Polinización de Ecocolmena. En fase de monitorización y replica a otras ubicaciones como parques solares.
Nuevas ubicaciones de la Isla de Polinización
Instalaciones de la empresa donante
Parques de energía renovables: Solares o eólicos
GRACIAS POR TU APOYO A ISLA DE POLINIZACIÓN
Finalmente, creemos que la regeneración de los hábitats, recuperación de los ecosistemas, a través de la isla de polinización beneficia a cientos de especies, enriquecen el territorio, por lo cual, son una prevención y mitigación a las amenazas del Cambio Climático en la apicultura mediterránea. Claro está, son propuestas que se extienden en el tiempo, por lo tanto, tu colaboración es muy importante.

Apadrina una Colmena, Apicultor por un Día e Islas de Polinización son actividades originales creadas por Ecocolmena en el año 2013, con ello, han inspirado a miles de apicultores en todo el mundo.
Marcas registradas
Ecocolmena®, Apadrina una Colmena®, Apicultor por un Día®, Isla de Polinización®, Home2Bee®, Por un Mundo Con Abejas® y ApiTur® son marcas registradas en la Oficina Española de Patentes y Marcas, de las que únicamente tiene autorización de uso la Asociación Ecocolmena.
Ecocolmena se reserva el derecho a actuar frente a terceros que usen sin su consentimiento las marcas protegidas.