Logo Ecocolmena

Isla de Pascua. ¿Reserva mundial de abejas?

Tabla de contenidos

Isla de Pascua, ¿Podría ser declarada Reserva Mundial de abejas Apis mellifera? Con la llegada de ácaro Varroa destructor a Australia, Newcastle y Aethina tumida a Sudamérica se abre aún más la posibilidad de protegerlas. Aún no ha sido certificado por el SAG, pero las investigaciones del 2016 realizadas por CeapiMayor aseguran que la especie en la zona está libre de enfermedades.

Personas de Isla de Pascua en Chile, apicultores y profesionales del área determinaron que las abejas Apis mellifera están libres de patógenos, ya están buscando crear productos con valor agregado único y ver por la protección de la especie, declarando la Isla Reserva Mundial de las abejas.

isla de pascua, libres de patógenos, podría ser declara reserva mundial de abejas
Isla de Pascua sería uno de los últimos lugares de Reserva Mundial de Abejas

Las abejas de Isla de Pascua entre las más sanas del mundo

Las abejas de la Isla de Pascua desconocen lo que sucede fuera de su territorio, no conocen nada de las patologías que hoy afectan a la población mundial. Un hecho que la podría convertir en material genético para la exportación de abejas Reina

Como en toda América, las abejas fueron introducidas en Isla de Pascua. Llegaron con sacerdotes alrededor del año 1850 y desde entonces han permanecido polinizando mangos, piñas, plátanos, guayabas y flores de la pradera.

abejas Apis mellifera de isla de pascua polinizando

Una excelente noticia que incluye a la Isla de Pascua en Chile en la lista de países libres de enfermedades graves de abejas, como Varroa destructor, Loque americana y Nosema ceranae y que seguirá a los únicos otros dos lugares en el mundo con estos beneficios, ubicados en Australia y Nueva Zelanda.»

Investigaciones en la isla

La Fundación para la Innovación Agraria (FIA) ha sido el motor para este descubrimiento al financiar la investigación de las abejas en la isla.

La misión la tuvo el Centro de Emprendimiento Apícola, de la Universidad Mayor y a la Asociación de Apicultores de Chile.

Producto de un exhaustivo trabajo de investigación en terreno, concluyeron que la calidad sanitaria era única en el mundo y solo comparable a la existente en las tierras de Oceanía.

Patricio Castillo Manutomatoma vive en la isla y hace ocho años se dedica como hobby a las abejas. “Ofrezco polinización gratis. Llevo mis abejas, las dejo en el lugar y las voy a buscar.

Un estudio realizado el 2016 por CeapiMayor, CACH y FIA, descubrió que están libres de ácaros, virus y bacterias que sí están en el resto del planeta. Con más de 150 años en la isla sin contacto con otros individuos, podrían ser una especie única.

Reserva mundial de abejas Apis mellifera

Repartimos la miel. Consumimos harta, la regalamos, pero no la aprovechamos completamente ni cuidamos tanto a las abejas, porque no todos conocen su rol”, dice. Quiere que se tomen medidas para protegerlas.

Fernando Arancibia, ejecutivo de la FIA, dice que la condición de sanidad les permite convertirse en una reserva biológica e incluso exportar reinas y material genético sano.

“La miel de la isla tiene sabor y aroma a guayaba, plátanos, un plus interesante para el mercado. Hay que profesionalizar a los apicultores de la isla”, señala.

Las abejas silvestres de la isla y en cautiverio están libres de los cuatro patógenos más relevantes a nivel mundial, responsables del 60% de las muertes de colmenas en todo el mundo. La apicultura isleña es muy limpia, no hay residuos peligrosos que puedan pasar a la miel” (U. Mayor).

Abejas Reina de exportación 

Un hecho que podría convertir a la isla en una reserva mundial de material genético para exportar Abejas Reina en el futuro; desde el punto de vista agronómico productivo, es que el rendimiento por colmena de las abejas de la isla es de 100 a 120 kilos.

La investigación realizada también descubrió una gran riqueza aromática en el sector. “En el período de los plátanos la miel tiene olor a plátano, en el de mango, olor a mango. Es notable la riqueza apícola que hay en la isla.

Isla de Pascua libre de patógenos

«El estatus de isla ‘libre de patógenos de denuncia obligatoria ante la OIE’ podría convertir a la isla en una reserva de material biológico sano.

Sin embargo, Patricia Aldea asegura que este es el inicio de una serie de desafíos “la genética particular de estas abejas debe ser estudiada, junto con diversos antecedentes ecológicos y productivos de la isla.

Dada su singularidad productiva y sanitaria, las abejas de la isla  y sus productos deben ser merecedores de denominación de origen y de todas las medidas de resguardo que permitan conservar a las colmenas de la Isla en esta increíble condición” explica.

«En el mundo, solo un territorio está certificado como libre de Varroosis: una isla al sur de Nueva Zelanda e Isla de Pascua.»

Colonia Abejas Apis mellifera en una saliente rocosa Isla de Pascua, reserva mundial de abejas
Foto: Manu Meri Rapa Nui

La miel de las abejas en Isla de Pascua

Como la isla no tiene temporada de frío, la colmena está activa todo el año, igual que la floración de las plantas.

La reina está poniendo casi once meses al año, mientras en la zona central del país solo lo hace entre fines de julio y comienzos de abril”, dice la Veterinaria Patricia Aldea.

Esto explica que si una colmena de la zona central produce 20 kilos de miel al año, una en Rapa Nui produce entre 90 y 120 kilos.»

Especie nueva

Según Aldea, es probable que estas abejas sean una especie nueva. A simple vista se parecen a la abeja común (Apis mellifera) pero mientras no realicen los estudio genéticos no se puede asegurar, “Podría ser una especie única por las condiciones ecológicas que tienen en Rapa Nui”.

El paso que sigue es cuidar este patrimonio. Aldea dice que se debe restringir y evitar el ingreso de otras abejas, de miel y otros subproductos a la isla.

“Si una abeja de la isla se posa sobre miel traída del continente o cualquier otra parte del mundo, se puede contagiar con cualquier patógeno y enfermar al resto”, dice.

Patricio Madariaga, presidente de la Cach también hace hincapié en la protección de las abejas isleñas. “El 90% de la polinización que se hace en la isla lo hacen las abejas, no vimos otros polinizadores, por lo que es fundamental mantenerlas.

Las abejas hacen sus enjambres en riesgos, las vimos también en cuevas. Eso se debe proteger y estudiar y para eso se requiere ayuda de las autoridades”, indica.

Polinización

“El 90% de la polinización que se hace en la isla lo hacen las abejas Apis mellifera, no vimos otros polinizadores, por lo que es crucial mantenerlas.

Infografía abejas Apis mellifera
infografía de abejas

Infografía La Tercera. / Fuente; Patricia Aldea, Universidad Mayor. USDA

“Es necesario aunar esfuerzos para preservar este patrimonio mundial, pues existen pocos lugares en el planeta que cumplen con estas extraordinarias características a protegerlas y seguirlas estudiando para obtener resultados”

Apicultora de Rapa Nui con un marco de abejas Apis mellifera libre de patogenos en reserva mundial de abejas
Fundación Manu Meri, en terreno con Mandy Roe viendo sus abejas Apis mellifera!!!

En memoria del Dr. Alberto Moreno Estay

Fotografía: Dedicado al Dr. Alberto Moreno Estay. -Q.D.E.P.

Fuente; www.directoriofruta.cl/isla-pascua-sera-reserva-mundial-abejas/

latercera.com/noticia/abejas-de-isla-de-pascua-son-las-unicas-en-el-mundo-que-estan-libres-de-patogenos/

Castillo Arias, Marianela. Profesora de apicultura y gestora de comunidades – Socia de Ecocolmena

5 comentarios

  1. No creo que las abejas de la isla de pascua sean de una especie diferente, estas abejas descienden de abejas llevadas a la isla por españoles, su aislamiento y adaptación ha las condiciones de la isla su vegetación y clima durante casi 200 años formaron una variedad de abejas descendientes de europeas .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ayuda a que haya más polinizadores
Cursos de Apicultura
También en el blog

Otros artículos que te recomendamos