En la naturaleza, las interacciones de la fauna silvestre en la agricultura y la ganadería, especialmente con las abejas, son recurrentes y normales
Ecocolmena
Siempre ha existido, sin embargo, algunas especies como (Mereops apiaster) están en peligro de extinción, por ello, existe protección para ellos.
Los apicultores reclaman que sus abejas son constantemente atacadas por la fauna silvestre, pájaros como el abejaruco, (Merops apiaster) osos y Vespa velutina.
Son sus depredadores naturales, algunos llegan en migraciones, otros son endémicos y otros introducidos por el hombre; Sin embargo, desde siempre la agricultura, la ganadería y la apicultura han estado ligadas a la interacción con los animales silvestres.
Especies protegidas
Algunas especies de abejas como Apis cerana han evolucionado para defenderse de los depredadores; sin embargo, falta mucho para que nuestra abeja logra tener comportamientos altamente defensivos o higiénicos
La interacción entre los depredadores naturales y la apicultura se vuelve complicada, a medida que las poblaciones de especies aumentan; Sin embargo, como otras especies de abejas, es de esperar que las nuestras desarrollen mecanismos defensivos conductuales contra las aves.

Las abejas enfrentan múltiples amenazas
Si analizamos a los enemigos silvestres de las abejas, veremos que enfrenta múltiples amenazas, y es razón suficiente para que los apicultores estén preocupados. Sin embargo, si los ordenamos por efecto, es mucho mayor peligro para las abejas es el uso indiscriminado de químicos y el temido y diseminado ácaro Varroa destructor, introducido por la mala gestión del movimiento de especies.
La biodiversidad comprende a todos los individuos que habitamos el planeta, por lo tanto, no podemos cuidar a unos y exterminar a otros, en el caso de Merops apiaster hablamos de un ser vivo protegido. Aunque como apicultores, también desearíamos que nuestras abejas igual ostentaran dicha protección por encontrarse en declive.
El abejaruco común (Merops apiaster) es una especie incluida en el listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, en virtud de lo establecido en el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas.
Miteco.gob
Integrante de la fauna silvestre amenazado
El abejaruco es una especie protegida, de la fauna silvestre, por considerarse una especie amenazada. No puede ser cazado, ni atacado. Es un hermoso pájaro migratorio multicolor, se le puede encontrar en África, Asia y Europa. Su nombre científico es Merops apiaster y su canto es fácilmente identificable.
Es un ave gregaria y sociable. Su migración por la península ibérica comienza por el estrecho de Gibraltar. Su estadía en España es de marzo a septiembre.

¿Dónde anidan los abejarucos?
La anidación del abejaruco se establece en paredes verticales o taludes terrosas o arenosas cerca de los ríos o carreteras. Horada agujeros en las pendientes
Generalmente, ponen entre 4 a 6 huevos, que incuba entre 19 a 21 días. Una familia bastante numerosa que suele transformarse en bandadas de hasta 30 individuos.
¿De qué se alimenta el abejaruco?
Para alimentarse, el abejaruco posee una vista aguda, que le permite distinguir a una abeja a 20 metros. Suelen situarse cerca del colmenar, en grupos de varios individuos, sobre pequeñas ramillas de olivos secos o cualquier otro árbol que le sirva de apoyo y le dé buena visual.
Previo a esto, su canto característico parece un aviso a las asustadas abejas parapetadas en el interior de las colmenas.
Algunos apicultores los han visto posados directo sobre las colmenas; sin embargo, generalmente cazan al vuelo, además de abejas, come, mariposas, abejorros, libélulas, Vespa crabro, tábanos.

¿Qué daño produce en las colmenas?
Lo primero que da indicios a un apicultor de que sus abejas están siendo atacadas por los abejarucos son las egagrópilas, bolos formados por la regurgitación de exoesqueletos de abejas.
Esto indica que los abejarucos van de cacería por el colmenar, generalmente por las mañanas y las tardes.
El daño en las colmenas varía de acuerdo a la actividad del ave, si las colmenas están esta cerca de la nidificación o en primavera temprana, si está en desplazamiento migratorio. Algunos apicultores notan más actividad entre julio y agosto.
Si las bandadas sobrepasa los 25 individuos, el daño causado en las colmenas, sumado a Varroa puede ser grande. Los apicultores identifican ver abejas escondidas en las colmenas, imposibilitadas de salir a pecorear por miedo.

Impacto de forrajeo en las abejas
La mayoría de los apicultores piensa que el abejaruco (Merops apiaster) es uno de los principales obstáculos para que la abeja salga a alimentarse, pues permanece dentro de las colmenas mucho parte del día.
Sin embargo, estudios hechos en distintos países en donde se encuentra el ave han demostrado que su presencia no fue un obstáculo para que las abejas se alimentaran.
Aun así, los apicultores narran que sus abejas permanecen por largas horas en el interior de las colmenas, lo que impide que se alimenten o vayan por agua para los procesos de la colmena
¿Cómo proteger las colmenas?
Reubicar las colmenas lejos de lugares de anidación y protegidas bajo árboles de copa extendida, evitar posaderos de árboles muertos con ramas sin hojas. Principalmente, presionar para que se dicten ayudas por daños por perdidas de colmenas, como lo es el caso de los lobos y osos.

Don oso mieloso
A propósito de osos…este simpático y peludo amigo de la fauna silvestre también gusta mucho de la miel y suele causar daños en la zona norte de España.
Los apicultores suelen proteger sus colmenares poniéndolos en altura, lejos su alcance, con cercados eléctricos o castros de piedra.
Sin embargo, y a pesar de las picaduras, muchas veces logran llegar a las colmenas, causando grandes destrozos, pues desarman la colmena completa.
¿Cómo proteger las colmenas de los osos?
Antiguamente, los apicultores creaban un cortin hecho de piedra para proteger sus colmenas de depredadores. Hoy día tienen la suerte de tener pastores eléctricos, para disuadirlo.



Las abejas tienen más depredadores
También debemos reconocer que las abejas Apis mellifera tienen otro gran depredador por culpa de los humanos, uno más graves que los abejarucos y los osos.
Ácaro, Varroa destructor y este, fue propagado por todo el mundo por los mismos apicultores. Se suma, la pérdida de biodiversidad, químicos, de la agricultura, por lo tanto, la solución es aprender a convivir con la fauna silvestre.
Finalmente, Vespa velutina. Especie introducida en Europa en el año 2010 y aún se busca estrategias para su erradicación que ha causado gran daño a las abejas en donde se encuentra


Autor
Manzano, Jesús. Experto en «Ciencia detrás del comportamiento de las abejas» (2022). Manual de Apicultura en Sistemas de Producción Ecológica (4a. ed.). España, Guadalajara: Ecocolmena. Profesor de apicultura y perito judicial en apicultura – Socio fundador de Ecocolmena
Un comentario
Hola Jesús, yo realicé un curso contigo, en Barbatona me encantó… Empecé con 5 colmenas, ahora tengo 80 ( creo ) por la Alcarria Guadalajara y Madrid cerca de tu pueblo… Digo que creo que tengo 80 colmenas porque la última vez que estuve en el asentamiento los abejarucos estaban a sus anchas finales de agosto, bandadas de unos 50 pájaros asediaban las colmenas y de 80 , no sé si me quedarán alguna en Julio estaban muy bien de población, de alimento, etc… Pero en un mes aproximadamente dan pena verlas, no hay casi puesta, las colmenas con 2 o 3 cuadros de abejas y poco más… Lamentable, lo achaco en su mayor parte al asedio de los abejarucos, aunque también es cierto que el campo no acompaña y está todo muy seco… Tenía puesto un señuelo de halcón pero se ríen de él e incluso se posan en la pértiga que sujeta al señuelo ( de risa ) cuando estuve la última vez incluso pasaban a escasos centímetros de mí casi que me daban en el gorro, los pajaritos. No sé si hay algún modo de presionar a la administración que al igual que dan ayudas a los ganaderos que el lobo mata a una res, podrían ayudarnos a los apicultores para que ayuden y paguén las pérdidas por este ave que está protegida. Y no sé si me podrías dar alguna otra idea para combatirlos… Voy a poner un espantador de aves que hace ruido, a ver si da resultado…
Muchas gracias por todo.
Un saludo profe