Las abejas Apis mellifera, al igual que todos los seres vivos, sufren múltiples enfermedades; sin embargo, durante cien millones de años han sabido gestionarlas.
Se sabe que la inmunidad natural de las abejas Apis mellifera es social y colectiva, las defensas naturales de Apis mellifera han actuado protegiéndolas de 5 extinciones masivas, pero, ¿Cómo se defiende el sistema inmune de las abejas de las enfermedades o parásitos externos e internos? ¿Qué la ha hecho merecedora del título de superviviente?

El sistema inmune de las abejas: inmunidad individual y social.
En primer lugar, el sistema inmunitario es el sistema de defensa de los animales contra las enfermedades. Defiende a los animales de sustancias extrañas o invasoras (factores estresantes), como son los microorganismos (virus, bacterias, hongos), parásitos (varroa), y sustancias extrañas como tóxicos, células cancerígenas y órganos trasplantados.
Por lo cual, juega un papel esencial en el mantenimiento del equilibrio con las comunidades microbianas residentes en cada individuo, asegurando así que se mantenga la naturaleza mutualista de la relación microbiana con el huésped.
Las abejas melíferas, al igual que otros animales, pueden reducir el impacto de los factores estresantes al activar su sistema inmunológico, respondiendo a estos.

Inmunidad individual de las enfermedades de abejas
Se produce a través de mecanismos celulares y humorales. Los celulares gobernados por los hemocitos e incluye por ejemplo procesos de fagocitosis, y los humorales: Toll (vía de transducción de señales transmembrana), Imd (inmunodeficiencia), JNK (vías de señalización intracelular) y JAK/STAT (Janus kinasa/transductores de señales) (Activadores de la transcripción) que culminan en la síntesis de péptidos antimicrobianos, y el RNAi que es un importante mecanismo antiviral.
Igualmente, la flora intestinal o microbiota intestinal juega un papel fundamental en el sistema inmune individual, ya que una alteración de estos microorganismos favorece el desarrollo de enfermedades en los animales y en la abeja, en enfermedades como la Loque Americana, la Loque europea o la Ascosferosis.

La organización social de Apis mellifera en contra de las enfermedades
La Apis mellifera, a diferencia de otros insectos polinizadores, como individuo aislado, no puede sobrevivir, es la colonia de abejas, con una compleja organización social, formada por obreras, zánganos y reina, la que considerándola como un superindividuo la que sobrevive.
Así mismo, como superindividuo se diferencia a su vez de otros polinizadores en su compleja inmunidad social o de grupo.
Inmunidad social en las abejas
La inmunidad social se puede definir como aquellas acciones conductuales cooperativas entre los miembros de un grupo social que resultan en la prevención, el control o la eliminación de los factores estresantes.
Además, el sistema inmunológico social complementa y mejora el sistema inmunológico individual, beneficiando la salud de una colonia al disminuir el riesgo de exposición a microbios y transmisión de enfermedades entre los miembros del grupo
De esta forma, el sistema inmune de la A. mellifera lo podemos dividir en el sistema inmune de cada individuo: la inmunidad individual y el colectivo o inmunidad social.
También, dentro del sistema inmunológico social de las abejas se ha podido demostrar como hay al menos cinco sistemas de defensa colectiva

Sistemas de defensa colectiva como inmunidad social en las enfermedades de las abejas
Propoleos
1- El propóleo: sirve para muchos propósitos que no se excluyen mutuamente, como impermeabilizar y prevenir la descomposición por hongos de las paredes de la colmena, reducir las grietas y las entradas de la colmena. Por lo cual, ayuda a promover una temperatura y humedad estables a través de la condensación, y reducir las cargas microbianas de la colmena.

Grooming y Allogroomig como sistema inmune natural de las abejas Apis mellifera
2- El acicalamiento o grooming: Este comportamiento es uno de los mecanismos que permite la tolerancia a la varroa en la Apis cerana. Además, es un comportamiento buscado en la reproducción de las colmenas. Las abejas, haciendo uso de sus patas y mandíbulas, desprenden el ácaro de sus cuerpos (autogroomig)
También está el Allogrooming que es el acicalamiento social entre miembros de la misma especie, Claro esta, que mediante este proceso, las abejas logran muchas veces lastimar al ácaro o dañarlo letalmente.

Todas las poblaciones tolerantes a los ácaros de A. melífera mostraron proporciones comparativamente más altas de ácaros masticados por las abejas, que caían de las colonias y una mayor intensidad de las acciones de acicalamiento individual en los ensayos de laboratorio, lo que subraya la importancia de esta característica.

Comportamiento Higiénico en enfermedades de abejas Apis mellifera para atacar Varroa
3- El comportamiento higiénico: Es la capacidad de las abejas de detectar la cría enferma operculada y limpiarla.

Fiebre Social enfermedades atacadas con calor
4- La fiebre social: la A. mellifera genera una fiebre del panal, al elevar la temperatura del nido de cría en respuesta a una infección por un patógeno sensible al calor, la Ascosphera apis.
5- La trofalaxia: Intercambio de alimento entre organismos en colonias de insectos sociales. Propicia la transmisión de la microbiota intestinal…

Finalmente, lo contradictorio de esto es que sistemas como el acicalamiento, la trofalaxia o el comportamiento higiénico, aun siendo parte del sistema inmunológico social, es una forma importante de transmisión de enfermedades. Esto se suma como factores estresantes dentro de la colonia, con lo cual cobra mucha importancia el equilibrio entre ambos sistemas, individual y social.
Autores
Javier Llavador Ros
Doctor en Medicina
Maria Diaz Martinez
Tecnico de laboratorio
Referencias
Simone-Finstrom M, Borba RS, Wilson M, Spivak M. Propolis Counteracts Some Threats to Honey Bee Health. Insects. 2017 Apr 29;8(2):46. doi: 10.3390/insects8020046. PMID: 28468244; PMCID: PMC5492060.
Goblirsch M, Warner JF, Sommerfeldt BA, Spivak M. Social Fever or General Immune Response? Revisiting an Example of Social Immunity in Honey Bees. Insects. 2020 Aug 13;11(8):528. doi: 10.3390/insects11080528. PMID: 32823597; PMCID: PMC7469213.
Morfin N, Anguiano-Baez R, Guzman-Novoa E. Honey Bee (Apis mellifera) Immunity. Vet Clin North Am Food Anim Pract. 2021 Nov;37(3):521-533. doi: 10.1016/j.cvfa.2021.06.007. PMID: 34689918.
Tesovnik T, Cizelj I, Zorc M, ?itar M, Boži? J, Glavan G, Narat M. Immune related gene expression in worker honey bee (Apis mellifera carnica) pupae exposed to neonicotinoid thiamethoxam and Varroa mites (Varroa destructor). PLoS One. 2017 Oct 31;12(10):e0187079. doi: 10.1371/journal.pone.0187079. PMID: 29088251; PMCID: PMC5663428.
A Ibrahim, M Spivak, The relationship between hygienic behavior and suppression of mite reproduction as honey bee (Apis mellifera) mechanisms of resistance to Varroa destructor
- Apidologie, 2006
Borba RS, Hoover SE, Currie RW, Giovenazzo P, Guarna MM, Foster LJ, Zayed A, Pernal SF. Phenomic analysis of the honey bee pathogen-web and its dynamics on colony productivity, health and social immunity behaviors. PLoS One. 2022 Jan 31;17(1):e0263273. doi: 10.1371/journal.pone.0263273. PMID: 35100308; PMCID: PMC8803170.
Tesovnik T, Cizelj I, Zorc M, ?itar M, Boži? J, Glavan G, Narat M. Immune related gene expression in worker honey bee (Apis mellifera carnica) pupae exposed to neonicotinoid thiamethoxam and Varroa mites (Varroa destructor). PLoS One. 2017 Oct 31;12(10):e0187079. doi: 10.1371/journal.pone.0187079. PMID: 29088251; PMCID: PMC5663428.
Oddie MAY, Dahle B, Neumann P. Norwegian honey bees surviving Varroa destructor mite infestations by means of natural selection. PeerJ. 2017;5:e3956. Published 2017 Oct 24. doi:10.7717/peerj.3956
Kwong WK, Moran NA. Gut microbial communities of social bees. Nat Rev Microbiol. 2016 Jun;14(6):374-84.