Informe, Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático y apicultura mediterránea. Preocupación por las consecuencias presentes, pero sobre todo futuras, del cambio climático sobre la apicultura y polinizadores silvestres.
Ecocolmena
Cada vez son mayores las evidencias que el bienestar de los insectos polinizadores es crucial para la vida. Claro está, no únicamente en términos de conservación de la biodiversidad y hábitats, sino también, en términos de sostenibilidad de la economía. El impacto del Cambio Climático en la apicultura mediterránea y del resto del mundo, amenaza este bienestar para todos los seres vivos del planeta.
Ecocolmena

El principio del colapso de las colmenas
El cambio climático y la apicultura es uno de tema de preocupación. La aparición a principios de la década de los 2000 de pérdidas súbitas, más o menos inexplicables, de abejas en grandes números, principalmente en Estados Unidos y Europa, identificado como CCD colapso de las colmenas.
Así mismo, la creciente concienciación social de la importancia de los servicios de la polinización, tanto en la conservación de la biodiversidad como en el mantenimiento del rendimiento de muchos de los cultivos agrícolas.
Clave en la alimentación occidental actual, ha puesto las abejas y la apicultura bajo el foco de la atención científica, política y pública en general.
La creciente concienciación de la importancia de comprender mejor la vulnerabilidad de las abejas y la apicultura y sus potenciales implicaciones ha avanzado en paralelo con la creciente preocupación por las consecuencias presentes, pero sobre todo futuras, del Cambio Climático.

Los efectos del Cambio Climático, cada vez más visibles
Tanto en el contexto europeo como en el internacional, a través de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la adaptación a los impactos de cambio climático ha ido cobrando cada vez más importancia.
La adopción en 2015 del Acuerdo de París ha supuesto un hito en las negociaciones internacionales.
El Acuerdo de París establece el objetivo de mantener el incremento de la temperatura media global por debajo de los 2 °C respecto a los niveles preindustriales, incluso de llevar a cabo esfuerzos adicionales para que este incremento no supere los 1,5 °C.
Además, el Acuerdo incluye un aspecto clave: El impacto del Cambio Climático en los polinizadores y en el planeta ya se están sintiendo y de no detenerse de manera urgente las emisiones de gases de efecto invernadero, no harán más que aumentar, llevando peligrosamente a un desastre ecológico.
Por ello, incluye como pilar clave la adaptación a los impactos del cambio climático como objetivo común para todos los países.
De la misma manera, el Quinto Informe de Evaluación del IPCC recalca que hay que seguir acumulando evidencias acerca de los efectos del cambio climático y de estrategias efectivas de adaptación.
A la vez que anima al empleo de visiones de la vulnerabilidad más integrales, valoraciones de los impactos del cambio climático, no únicamente centradas en estimaciones monetarias, y la identificación de los colectivos y regiones más vulnerables al cambio climático.
Adaptación al cambio climático
En esta misma línea, el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático propone, en una de sus áreas de trabajo, abordar los impactos y adaptación al cambio climático de la apicultura, en su doble función, para conservar la biodiversidad y los rendimientos de la agricultura.
Así pues, para contribuir a rellenar los vacíos identificados tanto por el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático como por el Quinto Informe de Evaluación del IPCC.
Los objetivos del estudio
- Caracterizar la vulnerabilidad del sector apícola mediterráneo al cambio climático, en un contexto de cambio global, basándonos en los diferentes transformaciones que amenazan la continuidad de las abejas, los/las apicultores/as y la apicultura en general
- Identificar las prácticas y estrategias de adaptación que se están poniendo en práctica desde el sector apícola; y finalmente
- Descripción de futuras líneas de trabajo sobre la base de las necesidades identificadas en el sector.
Etapas
- Grupo de discusión inicial con técnicos especialistas
- Revisión bibliografía
- Diseño de la entrevista
- Entrevistas a apicultores
- Análisis estadístico de los datos obtenidos; y finalmente
- Grupo de discusión final con técnicos especialistas
Regiones mediterráneas
Atención especial se prestó para detectar las especificidades que existen en las tres regiones del Mediterráneo español en el que se centra el estudio: Andalucía, Valencia y Cataluña. La importancia de la apicultura está fuera de toda duda.
Cada vez son mayores las evidencias que el bienestar de los insectos polinizadores es crucial para la vida, no únicamente en términos de conservación de la biodiversidad y hábitats, sino también en términos de sostenibilidad de la economía.
Distintos estudios han intentado calcular el valor económico de la polinización como servicio ecológico global.
FAO y los cultivos
La FAO estima que de los 100 cultivos que proporcionan el 90% de la alimentación mundial, 71 de ellos dependen de la polinización de abejas.
La producción de ciertas frutas, semillas y frutos secos puede decrecer en más del 90% sin la presencia de estos insectos polinizadores. La Comisión Europea estima que las abejas contribuyen anualmente con 22.000 millones de euros a la agricultura europea.
A pesar de que las abejas son los polinizadores más importantes, no hay que menospreciar la importancia de los polinizadores silvestres. En este sentido, algunos estudios indican que la disposición de una buena diversidad de polinizadores tiene efectos beneficiosos para la productividad y calidad de cultivos como los frutales.
Actividad apícola con el cambio climático
Pero los beneficios asociados a la actividad apícola no solo se concretan en los servicios ecosistémicos y económicos que garantiza.
Las cualidades beneficiosas de los múltiples productos derivados de la colmena son también cada vez más conocidos por el público en general (miel, polen, propóleos, cera, apitoxina, jalea real…)
En Europa existen 631.000 apicultores, 23.473 en España. España, con el 15,7%, es el país con más colmenas de Europa, con más de 2.500.000 de colmenas.
En España la actividad apícola, incluyendo la producción de miel, polen y de cera, representa el 0.44% de la producción final ganadera y el 0.17% de la producción final agraria.
Apicultores Españoles
Aproximadamente un tercio de los apicultores españoles se concentran en la región mediterránea. Andalucía, Valencia y Cataluña contienen el 28% de las explotaciones apícolas, el 42% de las colmenas, y producen prácticamente la mitad de la miel.
A pesar de disponer cada vez de mayores evidencias sobre la importancia de las abejas y los insectos polinizadores en general, ya sea por sus servicios ecosistémicos, como por su rol en el mantenimiento de la producción de alimentos o por la producción de varios productos derivados de la colmena, el número de abejas y otros polinizadores, tanto silvestres como la abeja Apis mellifera, está disminuyendo en todo el mundo, y muy especialmente en América del Norte y Europa.
Factores como contribuyentes a esta situación:
- Expansión de patologías, como varroosis, virosis o nosemosis
- Especies enemigas de las abejas, como la avispa asiática
- Pérdida y fragmentación de hábitats
- Intoxicaciones, principalmente debidas a la convivencia con la agricultura industrial y sus agroquímicos, con especial relevancia los insecticidas neonicotinoides
- Aparición aún inexplicable del Síndrome de Despoblamiento de las Colmenas y finalmente
- Cambio climático.
Causas multifactoriales
Sin consenso ni evidencias suficientes para poder identificar una causa clara de estos descensos, cada vez se tiende a indicar la naturaleza multicausal de estas pérdidas, al menos en determinadas regiones del mundo, tanto en colonias de abejas melíferas como de polinizadores silvestres.
La dificultad en atribuir efectos específicos al cambio climático y la coexistencia de estos efectos con muchos otros factores con posibles efectos potenciales y combinados hace que tener evidencias claras del impacto del cambio climático sobre las abejas y la apicultura no sea nada sencillo.
Falta de estudios
Además, hacen falta estudios con series temporales muy largas para corroborar las posibles evidencias y en el sistema académico actual la realización de este tipo de estudios resulta complicada, siendo además muy costoso.
Las tendencias climáticas más significativas que se esperan para los próximos años en la región mediterránea (Andalucía, Valencia y Cataluña) son el incremento de las temperaturas máximas y mínimas, especialmente en otoño y verano; el incremento en el número de días y noches cálidas, y el descenso en las heladas.
Las tendencias son menos claras, por lo que respeta a la evolución de las precipitaciones, que, sin embargo, parecen apuntar leves descensos en otoño e invierno.
El número de precipitaciones intensas también se espera disminuya en los próximos años.
Los impactos potenciales más notables del cambio climático en España, y especialmente en la región mediterránea, para las abejas y los polinizadores silvestres descritos son:
Impacto directo
- Divergencia entre la fenología de los polinizadores y de las especies que polinizan (pe. los períodos de floración tienden a adelantarse)
- Desajustes espaciales entre polinizadores y polinizados
- Cambios en la distribución de especies patógenas y en la virulencia de las mismas
- Incremento de mortalidad local de polinizadores por aumento en la frecuencia de eventos climáticos extremos
- Afectación del grado de supervivencia de especies invasoras
- Reducción del periodo e intensidad de floración
- Cambio climático actuaría también como agravante de otros factores.
Apicultores ya advierten los cambios
Los impactos observados del cambio climático por las personas que se dedican a la apicultura van en gran consonancia con las que se mencionan en la literatura especializada.
Los apicultores entrevistados también coinciden con la literatura especializada en indicar el carácter multifactorial de la vulnerabilidad de la apicultura mediterránea.
La apicultura mediterránea está siendo sometida en la actualidad a multitud de transformaciones (positivas y negativas) que actúan en combinación con el cambio climático.
Las principales transformaciones en la apicultura con el cambio climático
- Medidas políticas que no están diseñadas en función de la naturaleza de la actividad apícola o de las abejas
- Expansión de la agricultura industrial está revolucionando el paisaje químico de las abejas, con especial importancia a la cada vez mayor exposición de las mismas a insecticidas
- Falta, conflicto y sobreexplotación de asentamientos
- Importación de miel de mala calidad, a precios bajo coste y a menudo con información insuficiente en la etiqueta para que el consumidor medio tenga la suficiente información para decidir
- Aumento de la concienciación social por el papel fundamental de la polinización en la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los rendimientos de la agricultura
- Aplicación inadecuada por parte de algunos apicultores de los tratamientos que requieren ciertas patologías, lo que a veces les convierte en nuevos focos involuntarios de propagación
- Demanda creciente por cada vez más sectores de la sociedad por productos saludables, ecológicos y producidos localmente
- Cada vez malas floraciones se suceden con mayor frecuencia
- Expansión de especies enemigas de las abejas; y finalmente
- Apicultura actual está inmersa en una auténtica crisis sanitaria, con elevada prevalencia de patologías graves, como la varroa, y aparición de nuevas amenazas como el Síndrome de Colapso de las Colmenas, y además para muchas de ellas no hay tratamientos muy efectivos aún desarrollados.
Transformación de la apicultura de acuerdo al contexto cambio climático
A la hora de analizar las transformaciones con las que convive la apicultura, y su efecto combinado, hay que tener en cuenta un aspecto fundamental al que la literatura especializada cada vez está otorgando un mayor grado de importancia.
Se trata de los efectos subletales, especialmente importante en el caso de intoxicaciones, pero no únicamente.
Las transformaciones con las que convive la apicultura mediterránea son muchas. Atribuir impactos específicos a transformaciones concretas es tarea cuanto menos muy compleja.
Establecer relaciones de causalidad directa es largamente improbable en un entorno tan complejo y cambiante, donde conviven riesgo, incertidumbre e ignorancia.
Estrategias de adaptación
Esto implica que las estrategias de adaptación que los apicultores implementan no están destinadas a una transformación concreta, más bien están destinadas a desenvolverse mejor ante el efecto combinado de todas las transformaciones presentes en un contexto geográfico y en un momento temporal específicos.
Por tanto, para comprender la adaptación al cambio climático es necesario contextualizarlo en un entorno de cambio global.

Cooperación ante el cambio climático
Las estrategias de adaptación al cambio climático que se han identificado entre los apicultores entrevistados de Andalucía, Valencia y Cataluña se pueden agrupar en seis grandes familias:
- Diversificación
- Movilidad
- Intensificación
- Agroecología
- Cooperación
- Otros.
Las estrategias de adaptación específicas al cambio climático
- Uso de variedades autóctonas de abeja y más concretamente la abeja Apis mellifera negra;
- Empleo de trabajo familiar
- Adopción de la venda directa para los productos derivados de la colmena producidos
- Uso de alimentación artificial para mejorar la dieta de las abejas en las épocas de mayor escasez o necesidad
- Adquisición de más formación por parte del apicultor
- Adaptación del manejo de la colmena a la naturaleza de la abeja, usando por ejemplo colmenas verticales
- Compaginación de la actividad apícola con otras actividades económicas
- Estudio con detenimiento de la ubicación de las colmenas
- Realización de trashumancia en búsqueda de mejores floraciones
- Formación del consumidor, proporcionándoles mejor información sobre los productos y servicios derivados de la colmena
- Mantenimiento de bajas densidades de animales en las colmenas
- Cambio de línea genética, cambiando la reina cuando la colonia parezca debilitada
- Cooperativismo y asociacionismo con otros apicultores/as para compartir información, compra conjunta, etc.
- Cambio de asentamientos por otros más adecuados o que generen menos riesgos para el bienestar de la colonia
- Producción de distintos productos derivados de la colmena.
Ecocolmena y cambio climático
Ecocolmena, comprende la urgencia de tomar medidas preventivas y proactivas, así como, diversificar actividades en el oficio de la apicultura. Por ello hemos creado distintos proyectos como; Islas de polinización, Apicultor por un Día, Apadrina una Colmena, Educación Ambiental para escolares, Curso Online de Apicultura, y Cursos Presenciales permanentes.
Todas ellas, dedicadas a mitigar las consecuencias en el milenario oficio de la apicultura, así como la protección y regeneración de los ecosistemas, tanto para las abejas Apis mellifera y polinizadores silvestres.


Estrategias de apicultura
Hay que destacar que entre las estrategias de adaptación al cambio climático que más comúnmente implementan las personas que se dedican a la apicultura, al menos por lo que hace al número, destaca la variedad de estrategias de la familia de la agroecología.
Con medidas como uso de la abeja Apis mellifera negra, venta directa, adaptación del manejo de la colmena a la naturaleza de la abeja, ubicación de la colmena o bajas densidades.
A pesar del hecho que la apicultura mediterránea convive en la actualidad con múltiples transformaciones, y muchas de ellas perjudiciales, ya sea para las abejas Apis mellifera, las y los apicultores o el sector apícola en general; las personas entrevistadas identificaron cuatro grandes ámbitos de desarrollo que podrían ofrecer buenas perspectivas para el sector.
Valor agregado de los servicios
- Valorización de los servicios que la polinización genera, con respecto a conservación de la biodiversidad, como en términos de mantenimiento de la productividad de muchos cultivos agrícolas, y reconocimiento del papel fundamental que especialmente juega la abeja melífera
- Abastecimiento de una demanda creciente en la sociedad de productos saludables
- Reconocimiento del enorme potencial que muchos de los productos derivados de la colmena ofrecen en el ámbito de la salud y la sanidad, con cualidades en algunos casos extraordinarias (pe. el polen como uno de los alimentos más completos conocidos, la apitoxina como una de las sustancias más vasodilatodoras conocida, etc.)
- La implementación de la práctica apícola bajo las directrices de la producción ecológica, no únicamente para fortalecer la asociación de abeja con naturaleza y salud, sino también como estrategia de manejo que afronta la actual crisis sanitaria que vive el sector con estrategias preventivas y de profilaxis en lugar de las acciones terapéuticas
- Hay que destacar también el rol que en ocasiones juega la apicultura, como a menudo también ha sido identificado con la agricultura, de salvavidas en tiempos de crisis económica.
Finalmente, tomar medidas urgentes a nivel gobiernos para mitigar el impacto global en los polinizadores del planeta.

Autor
Manzano, Jesús. Experto en «Ciencia detrás del comportamiento de las abejas» (2022). Manual de Apicultura en Sistemas de Producción Ecológica (4a. ed.). España, Guadalajara: Ecocolmena. Profesor de apicultura y perito judicial en apicultura – Socio fundador de Ecocolmena
2 comentarios
Muy interesante el análisis Jesús. Justamente en nuestro país estamos aplicando entrevistas en el marco de dos proyectos que buscan hacer un diagnóstico nacional de los «Impactos y adaptación al Cambio Climático de la apicultura en Chile».
Hola Karen
Es urgente realizar una evaluación general del impacto del cambio climático sobre la apicultura y establecer un programa de revisión y readaptación. Buena suerte en vuestro trabajo.