Pierre Rhabi fue agricultor, político, escritor y filosofo francés de origen Argelino. También escribió para las abejas. Te mostramos un extracto del homenaje que escribió para ellas.
Pierre Rhabi nos narra de forma nostálgica y preocupante sus observaciones sobre las abejas, nos recuerda el delicado equilibrio de la naturaleza y los riesgos que involucra perder a los polinizadores, en general.
La granja de Pierre Rhabi está silenciosa
En nuestra granja familiar, al sur de Ardèche, cuenta Pierre Rabhi, los almendros están floreciendo más prometedores que nunca. Su larga meditación silenciosa se transmutó en ofrendas jubilosas, sin embargo, alguien ha faltado a la fiesta primaveral. Las abejas
A pesar de todo esto, por primera vez en 45 años de vida en este lugar, siento un extraño malestar. Algo esencial falta en la fiesta, pero ¿Qué? Finalmente, me doy cuenta de que las abejas no están en la cita, a pesar de un tiempo muy favorable para su laboriosa efervescencia.

Silencio amenazador
Su ausencia crea un silencio amenazador. Esta desconvenida genera un temor de una naturaleza especial.
Esto afecta a mi sensibilidad primitiva, probablemente heredada de nuestros ancestros lejanos para los que la creación y las criaturas eran sagradas.
No se trata de un incidente surgido de las contingencias de la vida, sino de uno de los fundamentos de la vida.
Estas cosas no se pueden entender ni aclarar por la racionalidad de los seres humanos reducidos a una existencia fuera del suelo que los ha alejado de la naturaleza. Así, no pueden recibir mensajes vivos, alarmas, signos siempre para descifrar, en una palabra, el lenguaje.
Se limitan a analizar los fenómenos y «generalizan» los dispositivos que se pretenden resolver los problemas más cruciales.
El principio del bombero pirómano como forma de gobernanza puede de esta manera perdurar.

La ecología según Pierre Rabhi
La ecología, que hoy más que nunca debería ser la prioridad de las prioridades, habida cuenta del enorme desafío que representa, se reduce a una cuestión subsidiaria en la demencia del productivismo lucrativo como precepto y dogma absoluto.
En este contexto, la amenaza de extinción de las abejas y los polinizadores silvestres debería tener un significado importante. Más aún cuando desaparecen muchos otros insectos.
Como ha señalado un amigo entomólogo, se manifestó antes en los parabrisas de nuestros vehículos, ahora exentos de estos signos incluso después de largos viajes.

Esto nos hace sentir, más allá de la única problemática en cuestión, la magnitud del desastre que afecta a todas las especies que constituyen los ecosistemas: aves, mamíferos, batracios, animales acuáticos…
Pero la ceguera es tal que no somos realmente conscientes ni convencidos de que también está en juego la extinción o la perennidad de nuestra propia especie.
Por haber confundido nuestras habilidades y excitantes con inteligencia, la sociedad planetaria en crisis está luchando en una trampa por sí sola.
Los humanos empujamos a las demás especies a la extinción
Y solo Dios sabe qué depara el futuro como extravío mortal que, con el pretexto del progreso, atenta contra los cimientos de la vida.
Sin embargo, el magisterio de la sociedad del beneficio sin límites no se limita a manipular, a «moldear» la vida de todas las maneras con fines lucrativos.
Cerca también las mentes para obtener un ser humano siempre insaciable e insatisfecho, incluso en la sobreabundancia.
Este individuo ya no es considerado como un ser humano, sino como un consumidor empujador de carritos, recolector de mercancías en las travesías de un universo sin alegría donde lo superfluo excede considerablemente de lo necesario.

Nuestro maravilloso planeta
El planeta tierra, cuyo esplendor ha desafiado todas las improbabilidades del cosmos -o mejor dicho con su complicidad-, se ha convertido milagrosamente en perla rara brillante de esplendor.
Este oasis único en un desierto sideral es tragado por una conciencia colectiva no evolucionada a un simple yacimiento de recursos ofrecidos a la avaricia de los más fuertes.
Hambrientos, confiscando sus bienes vitales, un número cada vez mayor de sus semejantes. Los niños son diezmados cada día como las abejas.
Y mientras que el planeta también se despelleja todos los días de sus bosques, espumado de sus peces, se destruye la tierra de la alimentación, se envenenó la naturaleza de mil maneras.
La pandereta del desarrollo sostenible razona con todo y mantiene peligrosamente la ilusión.

El microcosmos, la importancia de abejas y polinizadores silvestres
Sin un pensamiento que sobrepasa una realidad confinada en el microcosmos de un sistema reductor, sin decisiones radicales y decididas, no puede haber futuro para la especie humana.
En cuanto al planeta regido por el poder infinito de la vida, continuará su recorrido hasta su finitud lejana.
Más que nunca el ser humano debe conciliar la racionalidad, la intuición y la poética, y esa sensibilidad que permite maravillarse del misterio y los milagros de la vida para respetarlos y cuidarlos.

Paradoja de las abejas y polinizadores según Pierre Rabhi
¿No es una fina paradoja comprobar que abejas y polinizadores silvestres viven y prosperan mejor en las ciudades que en el espacio natural que, desde sus orígenes, es escenario de sus hazañas?
Esta paradoja permite evaluar el desastre causado a la naturaleza por los venenos y las miasmas mortales de una agricultura industrial que habrá que reconocer como la mayor catástrofe ecológica de este siglo.
Probablemente, más que cualquier otra especie, la abeja amiga de las flores, fecundadora incansable, proveedora de una de las quintaesencias de la naturaleza.
Es ella misma de naturaleza etérea, intendente de lo más sutil de la cadena de lo vivo. Por lo tanto, absolutamente indispensable para los seres vivos

Científicos como Rachel Carson lo escribió en su libro Primavera Silenciosa. También el científico Henk Tennekes lo escribió en su libro Un desastre en potencia.
En memoria de Pierre Rabhi
Castillo Arias, Marianela. Profesora de apicultura y gestora de comunidades – Socia de Ecocolmena
17 comentarios
Que desatre , somos depredadores por naturaleza. la raza humana no tiene futuro muy muy pronto vamos a desaparecer . Quizá sea mejor para que el planeta se recobre a plenitud .
José Efraín, muy cierto, hemos estado usando los recursos naturales de forma irresponsable. Es momento de cuidar el planeta para las futuras generaciones.
SOMOS DESCRUCTORES,DE NUESTRA PROPIA NATURALEZA,QUISAS ALGUNO NOS DAMOS CUENTA,EN LOS CAMPOS YA NO EXISTEN LOS ACACIOS,AROMOS,RETAMOS,ESPINO,NI DIENTES DE LEON ,REGREANDO NUESTRA VISTA.NOS HACEN FALTA ELLAS LAS ABEJAS PARA POLINIZAR LAS FLORES ,Y SEGUIR TENIENDO SU SEMILLA QUE SE ESPARCIAN .
Aún podríamos estar a tiempo solo hay que empezar ha hacer algo por nuestro entorno…casualidad o el destino me puso en un rancho donde se augura desolación por falta de agua afortunadamente contamos con una pipa y si nos falta la pipa tenemos carro se aran grandes maravillas porque ya empezamos…sumemosle a la vida y nosotros a ella???????????????
Cooperó todo lo que puedo para ayudar a las abejas.Princioalmente trato de hacer conciente al prójimo de no matarlas y protegerlas.Sembrando y facilitarles agua.Quitarle de la mente el miedo a que pican.
Después de tantos miles de años de estar presentes en éste maravilloso planeta, aún no nos hemos integrado con la vida, no hemos alcanzado la pureza y sencillez de nuestros hermanos animales, no hemos descubierto que somos parte del fenómeno cíclico de la naturaleza, que como tales debiéramos darle nobleza a nuestra existencia.
Al contrario, hacemos todo lo posible por pisar las flores y envenenar los ríos.
MADRE NATURALEZA VUELVEME ÁRBOL.
En términos prácticos la sobrevivencia nuestra, está en la vida, reproducción y proliferación de las propias Abejas. Personalmente deje de usar insecticidas en mis cultivos, hace más de una década., y en la medida de mis posibilidades e sido promotor de los derechos de estos seres, que a su vez gozamos de los beneficios otorgados de forma gratuita por ellas. Si no comprendemos y razonamos la coexistencia entre ambas especies, inminente será la extinción!!!
Las abejajas estan desapareciendo, y el 80% de lo que viene a nuestra mesa se lo debemos a ellas.cuando hallan desaparecido ,desaparecera la humanidad.
Leyendo los comentarios de mis colegas humanos me queda una ínfima esperanza…
A criação e as criaturas são sagradas.
O planeta é o principal lar de todos nós, não somente de humanos. Tenho abelhas, mamangabas, marimbondos, borboletas, beija-flor, golondrinas, lagartas, aranhas, formigas vivemos em harmonia eles livres para circular.
Podemos hacer algo desde nuestra pequeña trinchera, nuestra casa, pensando siempre en las abejas procuro sembrar semillas que den flores, es una acción tan pequeñita, que si muchos lo hacemos, sumamos esperanza para el planeta, la segunda acción es compostar y usarla en nuestra tierra, usamos las lombrices para ayudar al enriquecimiento y mejoramiento de esa tierra, no utilizamos fertilizantes ni insecticidas, los creamos con recetas muy caseras. Hemos sembrado flores y arboles frutales y hemos obtenido sus frutos, mandarinas, nectarinas peras, cherries, aún falta el aguacate, la naranja en fin esperamos que esto motive a más y más personas por el bien de la humanidad.
Pongámonos a ello. Gracias!!
Si todos pensáramos y actuáramos conforme a esta práctica algo significativo surgiría para salvaguardar nuestr planeta!!!!
Totalmente de acuerdo!!! Cuantos más tomemos conciencia en poner pequeñas soluciones, antes se conseguirá
Gracias 🙏
Enseñemos a nuestros hijos y nietos que son hermosas y sin ellas no hay vida ,cuidemos las 🐝 abejas.
Aún estamos a tiempo. No tiene que desaparecer el ser humano, podemos convivir y hacer de la tierra un lugar para el bienestar de todos. Qué sería del planeta totalmente polinizado y sin nuestros nietos y sus hijos? A pesar de nuestras equivocaciones ya hay voces pro defensa de la natura. No se vaya a los extremos.
Una amante de las abejas y toda la Madre Naturaleza.
Tiempo de reflexión. No podemos destruir lo que a la Madre Naturaleza le costó millones de años construir.