En la jerga apícola tenemos un glosario, términos apícolas que el común de las personas no manejan y se sorprenden cuando los conocen. Te mostramos estos curiosos términos para que te familiarices y los ocupes en propiedad.
Ecocolmena
La apicultura es un oficio hermoso y como tal tiene sus propios términos apícolas, aquí compartimos un glosario con los más usados.
Piquera, la puerta de la colmena:
Pequeña puerta o abertura que hay en las colmenas, árboles o grietas, para que las abejas puedan entrar o salir a buscar suministros.

Trofalaxia
En el complejo mundo de las abejas Apis mellifera hay un concepto sorprendente. Trofalaxia, es la transferencia de alimentos líquidos como néctar y miel y otras sustancias entre los integrantes de la colonia. El proceso varía según la sustancia. Por ejemplo, el intercambio, de información con feromonas, se mueve en los dos sentidos. En otros casos, el flujo de información puede ser solo en un sentido.
El intercambio de alimentos puede ser de dos formas cuando las abejas están comunicando la necesidad de suministros, o puede ser de una sola forma cuando la obrera recolectora, con el buche melario lleno, regurgita su carga de néctar y se lo entrega a una abeja del interior para procesar.
Las abejas usan varios tipos de trofalaxia, cada una con propósitos específicos y también propician el contagio de algunas enfermedades como Nosema ceranae
De trabajadora a trabajadora
- Esta es la más usada en la colonia. Es el intercambio de alimento líquido, ya sea néctar o agua entre abejas obreras. Este proceso ayuda a dar información sobre la ubicación, disponibilidad y calidad de la oferta floral. Las feromonas que se transmiten entre las abejas también son importantes para el vínculo social y la salud de las abejas
Descarga:
- Es la transferencia de néctar o agua de las abejas forrajeras a las abejas domésticas a través de la regurgitación. Es la forma de trofalaxis utilizada para madurar el néctar en miel antes de que se almacene en las celdas del panal.
Trofalaxis reina – obrera
- Es un intercambio de alimento entre la abeja reina y las abejas obreras, ocurre durante el periodo de puesta de huevos de la reina. Cuando las feromonas de la reina se distribuyen entre la fuerza de trabajo, con ello las abejas saben que su reina está activa y sana
Nodrizas recolectoras
- Nodrizas recolectoras:Intercambio de alimentos e intercambio de información de las abejas nodrizas y abejas recolectoras, lo que ayuda a las abejas recolectoras a comprender el nivel de necesidad en el nido de cría
Zánganos:
- Esta es la provisión directa de alimentos de las abejas a los zánganos. Ocurre siempre que los zánganos están presentes en la colonia. Repartir néctar. «Los zánganos realizan la trofalaxis que es la conducta de repartir alimento entre las obreras, proveyendo alimento hasta a 50 obreras. El néctar, con gran porcentaje de agua, debe pasar varias veces por el buche de las obreras para llegar a ser miel, de esta forma, los zánganos contribuyen a la elaboración de la miel.»
Pecoreo:
Es la conducta de las abejas obreras Apis mellifera de ir al exterior de la colmena en busca de los alimentos para la colmena, entre ellos, agua, néctar, polen, propoleos, mielada, etc. Se realiza entre primavera, verano y algunos días de invierno cuando la temperatura lo permite.
El pecoreo o forrajeo lo realizan las abejas adultas que ya han pasado por todos los trabajos en el interior de la colmena.

Estómago social o buche melario:
Las abejas poseen dos estómagos. El estómago social que es con el que se comparten los alimentos con sus hermanas y transportan los alimentos y agua recolectados, también llamado buche melario. Y también poseen su propio estómago para alimentarse.
Ahumador, artilugio apícola:
El ahumador es el instrumento utilizado para producir humo cuando el apicultor maneja a las abejas. Lo que produce es que las abejas, al sentir el humo, creen que hay un incendio, van a alimentarse para poder escapar con alimentos. Debido a esto, su estómago o buche melario esté tan lleno que les impide picar, además, de mantenerse ocupadas acaparando alimento para poder volver a crear cera para fundar un nuevo hogar.

Alza, colmena superior:
Cajones de colmenas que se colocan sobre la cámara de cría que contiene 9 marcos a diferencia de la cámara de cría que tiene 10 marcos o cuadros, generalmente se utiliza para subir la miel y dejar espacio en la cámara para la cría de las abejas.

Apitoxina, veneno de abeja obrera:
Veneno secretado por las obreras como arma defensiva, contra los depredadores o cuando se sienten amenazadas. La apitoxina es muy utilizada para tratar múltiples enfermedades humanas y estudios recientes han encontrado sustancias como la Melitina que ayudan al control de ciertos tipos de cáncer, como el agresivo HER2 positivo.
Desopercular:
Cuando las abejas logran transformar el néctar en miel y bajar el porcentaje de humedad al máximo, cubren o sella con una delgada lámina de cera. Eso se le llama opérculo, antes de cosechar la miel se debe, desopercular, es decir, retirar con un cuchillo esta delgada lámina.

Paso de abeja:
Es la separación entre los cuadros o paso de abejas para que puedan alimentar y dar calor a la cría a ambos lados. Fue creado por el conocido creador de las colmenas Langstroth. Lorenzo Langstroth descubrió que las abejas de forma natural mantienen ciertas distancias para atender a la cría por ambos lados, lo que les ayuda a optimizar calor y tiempo de alimentación.

Núcleos, colmena pequeña:
Los núcleos son colmenas de 3 a 5 cuadros que se emplean para criar una nueva colonia de abejas, partiendo de cría unas pocas abejas obreras y la reina.
Pillaje:
Robo que realizan las abejas a otra colmena que generalmente está debilitada, esta reacción se produce generalmente cuando los alimentos fuera son pocos, en la trashumancia, cuando las abejas son trasladadas. Generalmente, el pillaje, ocurre en primavera y otoño o cuando la gestión del apicultor al alimentar es mal hecha. Si el alimento u oferta floral en el exterior es pobre o si alguna colmena se debilita mucho, de allí la importancia de unir las colmenas débiles.
Trashumancia, manejo de traslado de colmenas en apicultura:
Traslado de colmenas realizado por los apicultores donde son llevadas grandes cantidades de colmenas de un lugar a otro, en busca de mejores floraciones. Generalmente, la trashumancia apícola, se hace en la apicultura intensiva en primavera y otoño o cuando la floración exterior ofrece poco alimento a las abejas.

Corbículas
También llamada canasta de polen, es la parte de la tibia de las patas posteriores de las abejas, solo las hembras recolectan polen y tienen corbículas.
Colmena zanganera
Se dice «zanganera» a una colmena que ha perdido a su reina y en su lugar está poniendo una obrera, lo cual da como cría solamente zánganos, puesto que una obrera no está fecundada.
Aguijón
Órgano afilado de la parte posterior de la abeja que contiene el veneno apitoxina para defensa. El aguijón es un ovipositor modificado que ha perdido su función de poner huevos y sirve solo para picar defensivamente. En las abejas Apis mellifera, el aguijón es como un azuelo, quedando firmemente agarrado a la carne de la víctima, lo que provoca que los intestinos de la abeja se desprendan y muera.

Glándula de Nasanoff
Es una glándula que se localiza en el estómago de la abeja en los últimos dos anillos, la feromona de esta glándula mantiene la cohesión o congregación de la colonia, especialmente en la enjambrazón
Enjambre de abejas
Colonia de abejas que sale de la colmena junto a una reina vieja para fundar un nuevo hogar. La enjambrazón ocurre mayoritariamente en primavera, cuando por la buena previsión de comidas y subida de temperaturas la colonia crece mucho.

Jalea Real
La jalea real es un alimento segregado por las nodrizas desde sus glándulas hipofaríngeas, solo la producen las abejas jóvenes, de entre 5 y 15 días y es para alimentar exclusivamente a la reina durante toda su vida y a las larvas los primeros 3 días de vida. La jalea real permite que se desarrolle el aparato reproductor y la falta de ella en las obreras hace que se atrofien.
Propóleos
Resina recuperada por las abejas de las yemas de los árboles, hojas y arbustos. Lo llevan en las corbículas y luego lo procesan en la colmena, con él, sellan gritas en la colmena y además es usado como antibiótico, también lo usan para barnizar el interior de las celdillas de la cría para desinfectarlas.
Libro de explotación apícola
Es un libro de registro de la explotación apícola en donde se lleva de manera actualizada los manejos realizados en el colmenar, conforme a lo aprobado por cada comunidad autónoma. Los principales registros son de los medicamentos, productos alimentarios y compra, venta de productos usados.
Probóscide de las abejas
Es un órgano bucal de forma alargada de algunos insectos, en el caso de las abejas le sirve para succionar néctar de las flores, realizar trofalaxis y succionar agua. La palabra probóscide significa trompa o tentáculo.

Separador Hoffman
«Hoffman desarrolló el cuadro móvil espaciado, en virtud que los cuadros colgantes de Langstroth colgaban libremente, oscilando y mataban abejas al mover las colmenas, por lo cual recibieron el mote de pisoteadores de abejas. Hoffman modificó los dos laterales del cuadro, haciéndolos anchos en el tercio superior de los laterales, a los fines que se autoespaciaran al colocarlos en el alza, dejando los dos tercios inferiores del lateral más finos para permitir el paso de las abejas.

Lámina de cera
Las láminas de cera tienen muchas celdillas hexagonales prensadas en su interior. Por lo cual, las celdillas se construyen exactamente como lo hacen las abejas de forma natural. Cada lámina es colocada en un marco y las abejas la terminan de estirar bidimensionalmente. Esto ayuda en el manejo apícola, sin embargo, en la apicultura orgánica o en el manejo de las colmenas Warre las abejas ponen y diseñan ellas todo.

Careta de traje de apicultor
Gorro o sombrero de apicultor, parte del mono que sirve para protegerse de las abejas en el manejo apícola, tiene una parte transparente y esta pegado al resto del traje por cierres o cuerdas.

Abejas Obreras del interior de la colmena
Las abejas obreras internas o del interior de la colmena son las abejas que después de nacer realizan labores durante 21 días en el interior de la colmena, entre ellas: aseadoras, ensiladoras, nodrizas, defensoras, ventiladoras o abanicadoras, alimentadoras, constructoras de panales etc. Cada trabajo se realiza de acuerdo a la edad de cada abeja.

Pan de abeja
Alimento realizado por las abejas para alimentar a las crías, realizado con una composición de polen, humedecido con miel, un poco de propoleos y enzimas de las glándulas hipofaríngeas de las abejas. Claro está, las abejas no se alimentan de polen, sino de esta preparación que solo ellas realizan con los múltiples compuestos antes mencionados, al que se denomina «Pan de abejas»». Es la proteína para la cría, sin este alimento no pueden criar, de allí la importancia de ofrecer una amplia oferta floral.

Jabardo y jabardillo
Grupo de abejas que decide enjambrar de la colmena. Los jabardos son grandes y viables para formar una nueva familia, en cambio, los jabardillos son con muy pocos integrantes, a veces solo un puñado, por lo tanto, de difícil viabilidad al no haber suficientes obreras para realizar las distintas labores para iniciar una colmena, es un enjambre terciario o cuaternario.
Realera
Te sugerimos aprender también de los polinizadores silvestres en este interesante artículo: Los polinizadores son vitales para nuestros alimentos y si quieres aprender mucho más estudia apicultura online con ecocolmena