El panal de cera de las abejas Apis mellifera dentro de la colmena es multifuncional, ya que, sirve de contenedor de alimentos, cuna de las crías y además funciona como aislante térmico en la colmena en las distintas estaciones del año.
Ecocolmena
¿Qué compone la cera de abejas?
El panal de cera de las abejas, Apis melliferas, está compuesta por ésteres de alcoholes C24 – C33 y ácidos grasos C18 – C36, con puntos de fusión en el rango de 61-65 °C; contiene además lactonas, flavonoides, alcoholes y ácidos libres (1). Es liposoluble y se disuelve con los solventes orgánicos.
¿Cómo construyen las abejas el panal de cera?
Está constituido de panales formados de celdas de formas hexagonales, y además es parte del desarrollo de la fisiología de las abejas, por este motivo dejar que las abejas pongan su propia cera es muy importante. Quizás te interese leer: Abejas inspiraron diseño del telescopio James Webb
¿Por qué usan cera para hacer sus nidos las abejas?
En primer lugar, el panal de cera juega un papel clave como expresión visible del superorganismo de la colonia de abejas. Una de las razones más grandes es por que su reina no es fundadora, por lo cual debe mantener una gran población.
Su importancia para la función de la colonia es mucho más profunda que la que nos viene a la mente para los nidos en general, es decir, un refugio construido con materiales del medio ambiente.

Es parte integrante del superorganismo; es la estructura, órgano sensorial, memoria, sistema inmunitario y como tal resulta fundamental para el funcionamiento del mismo.
¿Cómo hacen cera las abejas?
Son las propias abejas que producen el material que forman los panales, o sea la cera, a partir de ocho grupos de glándulas llamadas glándulas ceríferas que se encuentran posicionadas ventralmente en los últimos cuatro segmentos del abdomen.
Se desarrollan lentamente, en las abejas de 12- 18 días se encuentran en la fase de mayor desarrollo y después de este periodo comienzan a involucionar.
Por lo que en caso de necesidad las abejas mayores pueden recuperar la actividad de las glándulas ceríferas volviendo a producir cera.
La flexibilidad en la anatomía, fisiología y comportamiento es un aspecto característico de la biología de Apis mellifera.
La cera sale del cuerpo de la abeja y se solidifica en pequeñas escamas, las cuales serán pasadas al aparato bucal y trabajadas con las secreciones de las glándulas mandibulares hasta alcanzar una consistencia apta para el uso.
¿Cuál es la función del panal?
El panal, aparte de su función de refugio, fábrica de miel, almacén de miel, polen y cuna para la cría, tiene otras funciones que dependen de sus especiales propiedades físicas y químicas.
De hecho, funciona como una red de comunicación y memoria enviando informaciones a las abejas que hacen parte de este superorganismo.
¿Qué es la cera de opérculo?
La cera de opérculo es la fina capa con que las abejas sellan la miel que ya ha bajado al máximo su porcentaje de humedad y ya es de gran calidad para guardarla para el largo y frío invierno.

Los bordes externos
Las celdas presentan un engrosamiento, estudios han evidenciado que debido a esta conformación particular, las vibraciones producidas por parte de las abejas que “danzan” arriba de las celdas vacías
Se transmiten de manera óptima por todo el panal, produciendo un número de visitas a la fuente de alimento mayores respecto a cuándo danzan arriba de celdas ya operculadas, que no transmiten las vibraciones con igual eficiencia.

Eso significa que las vibraciones de los bordes que se difunden por todo el panal tiene un rol fundamental en el intercambio de informaciones entre las abejas que lo componen.
Las vibraciones
Algunas prácticas de la apicultura involuntariamente interfieren con este intercambio de informaciones, un ejemplo son los cuadros de madera que cierran los panales, normalmente utilizados en apicultura.
Estos impiden la transmisión de las vibraciones en el panal, por eso que en algunos casos las abejas crean un espacio entre panal y cuadro para permitir de esa manera la difusión de las vibraciones.
La memoria química de la cera.
La cera posee también una memoria química, en la colmena se pueden encontrar panales con composiciones muy diferentes.
Debido a las diferentes edades de la misma o a la intrusión de sustancias extrañas, proporciona de esa manera información para orientarse dentro de la colmena.
De igual forma, la composición de la cera presente en la superficie del cuerpo de las abejas no es igual para todos los individuos.
En parte depende del ambiente en que viven las abejas, ya que absorben parte de la cera del panal, produciendo una identidad específica de la colonia.

El sistema inmunitario del panal
Entre las muchas defensas de inmunidad de Apis mellifera, la cera, tiene un rol importante en la primera línea de defensa contra agentes patógenos. Particularmente, las paredes de las celdas están revestidas con una delgada capa de propóleos, el cual ayuda a desinfectar todo.
Finalmente, esta sustancia posee propiedades antibacterianas y antimicóticas que las abejas almacenan en la colmena para utilizarla de acuerdo a sus necesidades; sin embargo, hoy en día es uno de los productos más contaminados debido a los tratamientos químicos para controlar el ácaro Varroa destructor.
¿Cómo hacer velas de cera?
Existen muchas formas de hacer velas, pero primero debemos contar con la materia prima, cera de abejas. Claro está, lo ideal es que sea lo más pura posible.
Necesitas:
- Restos de cera, puedes reciclar las que te han quedado
- Cordón o mecha de buena calidad para velas
- Recipientes con formas, los venden de gran variedad
- Palitos de helados y de brochetas
- Una olla para calentar la cera, ideal que tenga una boquilla
- Fuente con agua y hielo para desprender el molde una vez haya enfriado la cera.

Envoltorios de cera
Uno de los productos más sustentables que se ha inventado por su fácil reutilización son los envoltorios de cera, consiste en una tela bañada en cera que mantiene aislados frutas y recipientes con alimentos.
En la Red ecocolmena, puedes encontrarlos entre nuestros apicultores anfitriones y nuestras empresas donantes como Rolleat
Referencias:
3 comentarios
Me gustaría tener claro la composición del opérculo, con que las abejas tapan las crías al noveno día. Alguien me informó que es una mezcla de cera y pelos, para posibilitar la entrada de oxígeno seguramente.
Buenas tardes, sabiendo la importancia que tienen las abejas para la vida en sí es importante protegerlas y una manera es buscar su proliferación y una manera importante es sembrando chayote (o wuisquil como se le dice en otros países) me di cuenta sin querer porque gracias a Dios tengo uno en mi patio y a diario viene una colmena a beber el néctar de sus flores, solo puedo decir que las amo y me siento bendecida conque me visiten a diario. Saludos desde México
Si investigarán un poco más, incorporaría AL PROPÓLEO CÓMO INTEGRANTE DE LA CERA DEL PANAL, COMO PROTECTOR CONTRA VIRUS, BACTERIAS Y HONGOS.