En la península ibérica (España y Portugal) prevalece la Apis mellifera, o abeja negra, originaria de Europa (frente a las especies de Asia formadas por A. florea, A. cerana y A. dorsata).
Evolución abejas Apis mellifera
Ha habido variaciones con evolución biológica de abejas A. mellifera en, España diferenciada, por ejemplo la abeja Apis mellifera ligústica (Italia), Apis mellifera carniola o cárnica (Sur central y Balcanes de Europa) o Apis mellifera caucásica (nativa de los valles del Cáucaso, entre el mar Caspio y el mar Báltico).
Rama originaria
La rama originaria europea Apis mellifera derivó en España en Apis mellifera mellifera y la A. mellifera iberiensis.
De esta última, proceden las subespecies africanas, incluida la Apis mellifera scutellata, tan famosa por su grado de defensividad y por ser el origen de la hibridación mal gestionada en Brasil que dio origen a la «abeja africanizada«.
Siendo por tanto, la A.m. iberiensis el ancestro de la mayoría de las abejas del continente africano, (excluyendo el área de conexión con Oriente Próximo, muy influenciado por mestizajes conducidos por el comercio humano en civilizaciones antiguas).
Hibridación de abejas
Por la introducción por apicultores de abejas Apis. mellifera ligústica y carniola a España, el grado de hibridación o mestizaje es medio en la Península Ibérica.
También hay presencia de abejas Buckfast, que no tienen denominación científica específica de subespecie, ya que es el resultado forzado (no natural y pausado) de hibridaciones de abejas de Europa occidental, oriente medio y del norte de África.
Estas hibridaciones de abeja Buckfast las realizó el monje Hermano Adam, Karl Kehrle, a cargo de la apicultura de la Abadía de Buckfast, Inglaterra.
Quizás te interese leer: Cambio Climático y la apicultura mediterránea
Abejas originarias
Aún quedan en España abejas Apis mellifera originarias, de menor tamaño y muy adaptadas en algunos valles y zonas de media montaña de regiones poco transitadas por la trashumancia.
Jesús Manzano, profesor del curso online de apicultura y cursos presenciales de Ecocolmena.
3 comentarios
Buen artículo Jesús. En Gandía tenemos el paraje natural del Parpalló Borrell, donde la Apis mellifera se reproduce y trabaja felizmente 🙂
Miel Gracias.
Por favor, saben si existe un estudio con este tema sobre Apis Mellifera en México?.
Si ,buen artículo en lo imaginativo ya que nada tiene que ver con la colonización y extensión de las abejas melíferas