Las especies invasoras son una de las mayores amenazas para la biodiversidad local, pues tienen un nefasto potencial de modificación del hábitat, causando además importantes daños económicos.
Una especie exótica invasora es “aquella que se introduce o establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural y que es un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor, o por el riesgo de contaminación genética” (Ley 42/2007 del 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, «BOE» núm. 299).
La actual globalización de la apicultura está difundiendo especies originarias de determinadas áreas de planeta en países donde no habían sido previamente detectadas constituyendo una grave amenaza para el patrimonio apícola y para la economía.
La difusión de especies invasoras puede ocurrir de varias formas, a través la importación desde otros países y continentes de reinas y núcleos, adquiridos sin oportunas garantías sanitarias, también la práctica de la trashumancia puede favorecer la difusión de nuevos patógenos
Además el incremento del flujo comercial mundial, también de mercancía no apícola como productos hortícolas, puede favorecer la introducción accidental de nuevos parásitos y enfermedades a través de los medios de trasporte que diariamente cruzan las fronteras.
Un ejemplo de especie exótica invasora originaria de Asia y ahora ampliamente y homogéneamente distribuida en todo el mundo (con algunas excepciones), es el ácaro Varroa destructor que representa una de las mayores amenazas para la apicultura a nivel mundial
Otra especie exótica invasora que ha tenido una difusión muy rápida en Europa es el avispón asiático o avispa negra (Vespa velutina spp. nigrithorax),
nativa del sureste asiático y detectada por primera vez en el 2005 en Francia y después localizada en otros países entre los cuales se encuentra España, con consecuencias ecológicas negativas, ya que el avispón asiático es depredador de la abeja Apis mellifera y otros polinizadores, afectando así a la biodiversidad y a la economía de las actividades apícolas.
Enemigo muy temido es también el pequeño escarabajo Aethina tumida originario de Sudáfrica y endémico del África subsahariana, apareció en diferentes países del mundo donde su presencia ya está desafortunadamente consolidada, como Estados Unidos, México y Australia.
En Europa fueron detectadas larvas por primera vez en Portugal en el 2004, logrando el control y la erradicación con un plan de actuación urgente y efectivo;
Más complicado fue para Italia donde se encontraron escarabajos adultos con capacidad de vuelo y larvas en grandes cantidades.
Ocurrió por primera vez en el 2014, a eso siguió un plan de control, erradicación y vigilancia, actualmente el último foco confirmado se produjo el 25 de julio 2016, con presencia de escarabajos adultos y larvas en colmenares situados a una distancia de 100 km de el área de su primera localización en el 2014.
Para contrastar la difusión de especies exóticas, en conjunto a los sistemas de vigilancia oficiales y medidas legislativas puestas en acto de la Unión Europea sobre el tema de las importaciones de terceros países y movimientos intracomunitarios,
Es importante que el apicultor ponga en acto las buenas prácticas apícolas y que tenga nociones sobre el ciclo biológico y las características de las especies invasoras ya presentes en el país y aquellas que potencialmente pudieren entrar.
Todo esto sumado a una buena colaboración con las autoridades competentes oficiales puede permitir, en caso de detección de agentes exóticos, una rápida actuación de los planos de control y erradicación o en el caso de especies ya presentes permitir el actuar de las estrategias para su control.
Referencias
Patología e avversitá dell’alveare – Emanuele Carpana, Marco Lodesani- (Springer)
http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/estrategia_vespavelutina_tcm7-380503.pdf
The small hive beetle (Aethina tumida Murray, Coleoptera: Nitidulidae): distribution, biology and control of an invasive species- Peter Neumann, James D Ellis
https://www.boe.es/boe/dias/2007/12/14/pdfs/A51275-51327.pdf