Por todas partes se repite la frase que se atribuye a Einstein. «Si las abejas desaparecen al hombre le quedan cuatro años de vida» Sin embargo, hay algunas variables importante que corregir, sobre todo que NO LO DIJO EINSTEIN.

La frase es de apicultores Belgas
Esa frase tan manida es una variación de un eslogan de protesta que usaron apicultores belgas en una manifestación. Como os podéis imaginar se registraba todo cuanto decía y escribía y Einstein NO LO DIJO, además es una información inconcreta e imprecisa.
En la película The Happening (El Incidente/El fin de los tiempos), de M. Night Shyamalan, retomó una frase atribuida a Albert Einstein que dice “Si la abeja desapareciera del planeta, al hombre solo le quedarían 4 años de vida”. Esta cita resulta de lo más interesante y aterradora en momentos como los que estamos viviendo hoy en el mundo.
En la película dicen algo muy cierto…si uno quiere que se preste atención a algo, no hay nada mejor que ponerlo en boca de alguien reconocido y respetado.

Grave error. Einstein no lo dijo
Leer que si las abejas Apis mellifera desaparecen, nosotros le seguiremos en 4 años, es sin duda aterrador, y si lo dijo Einstein, más todavía. Y si le agregamos, que las abejas están desapareciendo… la realidad es la mejor película de miedo.
Pero el asunto es que no hay ningún registro de que Einstein haya dicho tal frase, pero sí hubo una relación de Einstein y la navegación de las abejas.
Investigadores especializados en citas de Einstein han buscado, por todos lados, por sus libros, su escritor, sus entrevistas, dichos, etc. y nada. Incluso realizaron una revisión en los medios gráficos (fotos) desde 1955, año en que él falleció.

Los verdaderos autores
El primer registro de esta frase aparece en 1994, en el contexto de una protesta de apicultores en Bélgica. La frase se distribuía en un panfleto de la unión de apicultores.
Ellos decían que si los forzaban a salir del negocio, por culpa de precios bajos de la miel importada, entonces junto con ellos desaparecerían las abejas, y si ellas desaparecían, también lo haría el hombre.
Las razones que daban es que el 85 por ciento de las plantas europeas dependen de las abejas para reproducirse. Será una reacción en cadena, decían. Y tenían razón.
Lo que era falso de su discurso era la atribución a Einstein de semejante dicho. Esa frase ha circulado por todos los medios del mundo desde hace años, y más desde que se hiciera evidente el colapso y la desaparición de las abejas de la miel.

Analicemos la frase
Si las abejas desaparecen al hombre, le quedarían 4 años en la Tierra…
Las «abejas» no son los únicos polinizadores del planeta, ya que hay muchos otros insectos silvestres y abejas solitarias que realizan esa labor. Las «abejas» es un término muy inconcreto, pues, hay 22.000 especies de abejas y solo el 5% de ellas son abejas de la miel, Apis Mellifera.
Si bien la «abeja» de la miel es una de las polinizadoras más eficientes, pues está en casi todos los entornos del planeta, trabaja casi todo el año, es muy numerosa en población, y sobre todo, es fiel a una flor concreta, aumentando, por tanto, el índice de reproducción de cada planta.

Alimentos no polinizables
La mayor fuente de alimentos para el ser humano y su ganado proviene del arroz, el maíz y el trigo, y ninguno de los tres son polinizados por insectos.
Si bien es verdad que… hasta el 75% de las especies (no cantidad, sino variedad) de alimentos vegetales que tomamos necesitan de la polinización de los insectos.
Pero esta variedad de alimentos no se iguala a la cantidad que se ingiere de trigo, maíz y arroz.
Otra cuestión sería… ¿cuántos años podrían sobrevivir las plantaciones de trigo, maíz o arroz sin ser arrasadas por plagas y enfermedades? Pues las plantas de cobertura, esas otras que si son polinizables, son una barrera de control biológico y de defensa de los cultivos, además de enriquecer el suelo con numerosos nutrientes.
Desnutriciones severas.
Lo cierto es que la humanidad se vería enfrentada a una desnutrición severa, guerras por falta de alimentos y pandemias provocadas por la proliferación de enfermedades.
Cuidemos la biodiversidad de polinizadores
Protejamos a las abejas, a todas las especies de abejas y de polinizadores, protejamos las plantas de cobertura (esas que parecen servir para poco o son denominadas malas hierbas), porque si no lo hacemos no habrá nada que llevarse a la boca, y este modelo de civilización tocará a su fin.
Es obvio, la clave está en la biodiversidad.
Frase correcta
«Si desaparece la biodiversidad de plantas y todos los polinizadores, a este modelo de civilización humana le quedarían pocos años. Pocos humanos sobrevivirían muy mal, pues se reduciría drásticamente su número y desaparecería el modelo de civilización actual, que mantiene desconectado al consumidor del productor, forzando que todos los consumidores fueran a la vez productores primarios para sobrevivir«. Algo así podría haber dicho Einstein, admirador de las peculiaridades de las abejas, como demostró en la carta a Karl von Frich.
Conclusión:
Finalmente, si los insectos en general desaparecen de la tierra, el hombre tendría los días contados. Cuidemos a nuestros vectores polinizadores en general, pues cada uno de ellos es MUY IMPORTANTE.

Autor
Manzano, Jesús. Experto en «Ciencia detrás del comportamiento de las abejas» (2022). Manual de Apicultura en Sistemas de Producción Ecológica (4a. ed.). España, Guadalajara: Ecocolmena. Profesor de apicultura y perito judicial en apicultura – Socio fundador de Ecocolmena
19 comentarios
Falso. Muchos viven sin comer miel de abejas
pero las abejas son importantes para los ecosistemas, los arboles, las plantas si ellas desaparecen seria dificil respirar.
nadie meciono la miel
La miel es sólo uno de los tantos productos que podemos aprovechar de las abejas, todo su trabajo va más allá.
Lo que sí dijo Albert Einstein es que hay dos cosas infinitas en el mundo: el universo y la estupidez humana. Y es una soberana e infinita estupidez decir que podremos sobrevivir aunque no hayan polinizadores, porque le hombre se alimenta de plantas que no requieren ser polinizadas. Por faavooor!! Cuando los ecosistemas comiencen a desaparecer luego le sigue el aguas, no el hombre. Hasta en primaria elemental se sabe que todo forma parte de una cadena y, aunque pareciera suceder lentamente, en cuanto se rompe está cadena comienza las verdadera trama de terror del ser humano.
Srta Mila se está interpretando mal las cosas las avejas son las que producen la miel por obra de su naturaleza ,digame ud hay otro polinizador que lo haga?sumele a ello la destrucción de todo habitat,la sobre explotacion de los mares,;la deforestacion,el ser humano es el mas destructor de las especies que existe
Es falso pues existen muchos animales que tambien son polinizadores, ademas si se extinguiera las abejas dudo mucho q el ser humano se quede de brazos cruzados y usaria la ciencia para hacer polinizaciones en laboratorios
Verdadero, no le quedarian 4 años, pero si muy pocos ya que la naturaleza sufriria una desestabilizacion y moriria gran parte de animales vegetales, los alimentos que ellas polinizan no tendrian buena calidad y poco a poco desaparecerian al igual que vegetacion.
Gracias por tu comentario.
Y sobre la ciencia, si hicieran la apicultura manual o con ejemplares electricos tratando de suplir a las abejas les saldria demasiado costoso y no tendrian las misma ganacias que las abejas producen con la miel.
Así es
Hay algo que no entiendo aquí.
¿Este sitio está dedicado a favor o en detrimento de las abejas?
Sí le parece falso diga le cuantos colibrí vé a diario?
De hecho ya hay polinizadores mecánicos, pero incluso sus creadores saben que si trabajo no será perfecto.
Y, si no quisiéramos que se extinguieran las abejas, la gente estaría haciendo algo YA, y nadie lo está haciendo.
Dejaron de lado los peces che
?
Y las hormigas??? Se han preguntado cuánto duraría para que se propagara una explosión? Porque son esos animalitos los que se encargan de incorporar todos nuestros desechos orgánicos la suelo!!!
Muy cierto que el ser humano es el primer destructor y es una de las primeras causas que las abejas estén desapareciendo, por estos factores,tala indiscriminada de bosques,aprovechamiento irracional de la miel destruyendo los nidos de abejas que están en su estado natural solo por sacar la miel y el polen, y el usó de agro químicos tóxicos.
Me gustan las tulas beiby
Me gustan las tulas beiby’s