Mucho se ha escrito sobre el declive de las abejas Apis mellifera y los polinizadores silvestres, por lo tanto, hay preocupación en todo el mundo, pues de ellos depende un tercio de los alimentos que consumimos y la biodiversidad planetaria.
Primero, el declive de las abejas melliferas y polinizadores silvestres tiene en alerta a todo el mundo. Por esta razón, científicos, apicultores, biólogos, entomólogos, gente común y hasta actores como Morgan Freeman, han dado la voz de alarma.
Es impensable la vida sin el trabajo de estos insectos, no en vano se dice: Tierra sin polinizadores, humanos con enfermedades, pues sin alimentos nuestro sistema inmunitario estaría indefenso.

Declive de abejas y polinizadores silvestres es multifactorial
Claro está, que algunas causas comunes de la muerte de las abejas Apis melliferas es multifactorial. Pesticidas, pérdida de diversidad de plantas, agricultura intensiva, especies invasoras, agentes patógenos, estrés productivo y cambio climático.
Igualmente, el aumento de la mortalidad además varía en función de la zona geográfica, las características locales o las condiciones climáticas; entre estos factores figuran el grave impacto de las especies exóticas invasoras.
Polinizadores silvestres ya varios en extinción
En el caso de los polinizadores silvestres. Los otros héroes de la biodiversidad y la agricultura, la situación no es muy distinta y hasta podemos considerarla más grave. Hay alarma entre los científicos que han dejado escritos como: Un desastre en potencia. El libro de Henk Tenekkes que anunció el colapso de los polinizadores.

Las causas más comunes de muerte de las abejas Apis melliferas
Las algunas causas comunes de la muerte de abejas melliferas se encuentran en el propio manejo del apicultor, la falta de estudios y adquisición de competencias en el oficio. Ecocolmena ofrece cursos online de apicultura para que los apicultores novatos, comiencen con conocimientos.
También se suma la falta de leyes para regular la utilización de químicos nocivos para los insectos y la gran utilización de químicos en la agricultura convencional.
Enfermedades varias
Mientras tanto, las patologías suman. Ácaro, Varroa destructor, y el pequeño escarabajo de la colmena (Aethina tumida), la avispa asiática (Vespa velutina) la loque americana, así como patógenos animales como la Nosemosis.
Además, los efectos de ciertas sustancias activas presentes en los productos fitosanitarios y otros biocidas, la degradación ambiental, la degeneración de los hábitats y la desaparición progresiva de las angiospermas.

CCD colapso de las colmenas
Tiene su origen en ciertas actividades agrícolas “industriales” que realiza el ser humano, «plaguicidas y monocultivos», parásitos importados y manejos estresantes de las colmenas.
Entre un 20-35% de las abejas europeas están desapareciendo cada año. En Estados Unidos la cifra llega a ser más alarmante, el 50%.
Plaguicidas
Su uso convierte a la agricultura industrial en una de las mayores amenazas para las abejas en todo el mundo. Como resultado, envenenan a las abejas y perturban su sentido de orientación.
Por lo cual, la Unión Europea ha prohibido cautelarmente (durante 2 años) pesticidas neonicotinoides y derivados del tiametoxam, imidacloprid y la clotianidina, comercializados por Syngenta, Bayer y BASF.
Monocultivos extensivos. Pobre alimentación para polinizadores
Igualmente, los monocultivos, carecen de fuentes de alimentación variada, por lo tanto, no contienen toda la diversidad de aminoácidos y vitaminas necesarios para su correcta alimentación. Para ello es necesario tomar medidas que mitiguen la perdida de biodiversidad y recuperen los hábitats dañados, en ecocolmena hemos creado para los apicultores Islas de polinización
Estrés productivo
Cuando las colmenas llegan a la producción industrial, en donde el único objetivo es la producción, las abejas y miel sufren estrés, su sistema inmune se deprime y enferman fácilmente.
Parásitos y enfermedades propagadas por apicultores
Principalmente ácaros y Nosema apis/ ceranae. Para acabar con ciertos parásitos, como la varroa o Nosema ceranae (microsporidio unicelular), los apicultores “industriales” optan por una solución cómoda, el uso de sustancias químicas nocivas para el medio ambiente.
La Varroa (llegada a Europa y América en 1985) Nosema ceranae (en 2004), entra desde el sudeste asiático tras la importación de abejas de una especie menos agresivas con el apicultor.
Pérdida de la diversidad genética de las abejas melliferas
Efecto del cambio de hábitats de especies no adaptadas o invasoras, sobre-explotación y cambio climático… Son las otras amenazas que sufren nuestra generosa y afanada campesina
Los ecologistas usamos la palabra «declive» cuando nos referimos a las poblaciones de abejas Apis mellifera, por lo tanto, las abejas de la miel no están en peligro de extinción. Si empleamos la palabra «extinción» cuando nos referimos a algunas especies de abejas solitarias o polinizadores silvestres que están desapareciendo.
Ecocolmena

Artículos y documentación recomendada
Uno de los mejores y más completos artículos jamás escritos sobre el colapso de las abejas, con vídeos y entrevistas a los más reconocidos expertos, como Mariano Higes #IRIAF, Pablo Vargas #CSIC o Jesús Manzano #ecocolmena.
Enlaces a documentación y artículos
- Un estudio relaciona a los pesticidas con la desorientación de las abejas (CNN)
- Esta abeja guarda un misterio (El País)
- La Unión Europea aprueba vetar los pesticidas que amenazan a las abejas (El Mundo)
- Un pesticida común, culpable de matar a las abejas (ABC)
- Los insecticidas que matan a las abejas también pueden afectar a los humanos
(La Vanguardia) - La escasez de abejas amenaza a los cultivos en Europa (BBC)
- La desaparición de las abejas en todo el mundo: un problema ecológico y
económico (20 Minutos) - Precaución: abejas a la baja (Reporte Índigo)
6 vídeos que no debes dejar de ver para comprender qué les pasa a las abejas
1.- Peligro en la colmena – RTVE Crónicas
El reportaje de Crónicas muestra cómo la abeja silvestre, el principal polinizador del planeta, está en peligro de extinción, y cómo los apicultores intentan cubrir la ausencia de esta especie.
2.- Abejas en Crisis
Merece la pena ver este documental y reflexionar sobre todos los errores que cometemos a nivel global con las abejas.
3. Marla Spivak: Por qué las abejas melliferas están desapareciendo
Las abejas Apis mellifera (como especie general) han prosperado durante 50 millones de años, en colonias de 40 a 50.000 individuos coordinadas en sorprendente armonía. ¿Por qué, desde hace siete años, las colonias comenzaron a morir en masa?
4.- SOS. Abejas
Testimonio del apicultor Manuel Izquierdo sobre el declive de las abejas y sus consecuencias para la agricultura y el medio ambiente.
5.- Un mundo sin abejas
Como bioindicadores nos advierten de que algo no va bien. Programa emitido por El escarabajo verde, RTVE es A la Carta.
6.- ¿Por qué las abejas están en peligro?
Los últimos años los apicultores han estado informando de una debilidad inusual de las colonias y la disminución del número de abejas. ¿Qué está amenazando a nuestras amigas polinizadoras?
7.- Compartimos un mismo destino. Una historia de abejas
Millones de estos insectos están muriendo por todo el mundo, la razón principal son los químicos como algunos fertilizantes, pesticidas y herbicidas.
Nota del autor:
Las abejas, en todas sus especies, son bioindicadores de la salud de nuestros ecosistemas y alimentos, por lo tanto, es una «ganadería» controlada por los apicultores, para lo bueno y para lo malo.
Las abejas y la apicultura son un mundo fascinante y un oficio milenario que debemos proteger e integrar a las ciudades
Científicos ya están buscando y proponiendo puntos claves para protegerlos.
Finalmente, la presión de las especies foráneas, los monocultivos, el cambio climático, los pesticidas son sus principales amenazas, y todas ellas han sido causadas por el ser humano. Las estadísticas poco hablan de otras especies de polinizadores, y de las que se tienen datos se calcula un 15-20% de especies desaparecidas. Algunas empresas ya están creando abejas robot para la polinización.

Autor
Manzano, Jesús. Experto en «Ciencia detrás del comportamiento de las abejas» (2022). Manual de Apicultura en Sistemas de Producción Ecológica (4a. ed.). España, Guadalajara: Ecocolmena. Profesor de apicultura y perito judicial en apicultura – Socio fundador de Ecocolmena