Para nadie es secreto que desde el CCD y la invasión de la varroa por el planeta, la apicultura de todo el mundo lo está pasando mal, pero el cambio de conciencia de los apicultores está salvando a las abejas y polinizadores silvestres de un colapso futuro.
Una necesidad urgente está llevando a los apicultores a proteger a abejas y polinizadores silvestres, frente a la deforestación, los agroquímicos, leyes abusivas, enfermedades. Los multiples factores que estan poniendo en declive a las especies.
Entrevista a apicultor Jesús Manzano CEO ecocolmena España.
«En el caso de la apicultura de España, ha sido especialmente difícil, pues tanto abejas meliferas como polinizadores silvestres tienen un panorama complicado con las explotaciones agrícolas intensivas.
La entrada de mieles chinas a bajo coste y sin una Ley de regulación no compensan el trabajo de los apicultores locales en los mercados hace que los apicultores tengan que explotar cada vez más colmenas para obtener beneficios.
Por lo cual, tenemos un panorama nocivo para el ecosistema que se traduce en terrenos con una sobrecarga excesiva de abejas que afecta directamente a los polinizadores silvestres.»
Los apicultores cambian el modo de ver su oficio
Desde muchos lugares del mundo, pequeños apicultores, están provocando un cambio en el modo en que miramos a los polinizadores, de este modo, hemos decidido involucrarnos en su defensa.
Educación y concienciación es el camino por el que optamos en ecocolmena. Un nuevo modo de acercar el oficio de la apicultura a la gente común para sensibilizar.
Así mismo, se exigimos a los gobiernos medidas urgentes para proteger a abejas y polinizadores. Los apicultores se han transformado en la última defensa de los ecosistemas y la protección a la soberanía alimentaria.
Un cambio de conciencia si es posible. Acción- reacción
Desde ecocolmena España el Apicultor y Perito Apícola Jesús Manzano y su equipo, lidera un proyecto de innovación Social en Apicultura integral que ha logrado abrir al mundo el oficio de la apicultura y llevarlo al lado de la protección y concienciación.
Creamos una plataforma apícola que entrega permanentemente información técnica y científica a las personas comunes, al mismo tiempo, trabajamos en terreno recuperando ecosistemas.
Recibimos a empresas, familias y colegios. Damos cursos y clases de apicultura online y presenciales también visitamos colegios, radios y televisión.
Su proyecto se ha replicado por toda España y ya se encuentra en América. Como punto de partida el último lugar del sur del mundo, Chile, en donde ya ha participado por tercer año en formaciones apícolas y Universidades.
Un apicultor es hoy día un defensor de las abejas, los ecosistemas y la seguridad alimentaria
Jesús Manzano

¿Por qué la pequeña apicultura?
En ecocolmena creemos en la protección integral de todos los polinizadores, somos una simbiosis completa por lo tanto no podemos proteger solo a las abejas o recuperar solo flora melifera sino hacer una recuperación de hábitat endémico que de alimentos a ambos.
Creemos que la pequeña apicultura permite una convivencia equitativa en alimentación a apis melifera y polinizadores silvestres, nuestra area es muy pobre botánicamente, no porque no exista alimento, sino por que hemos diezmado para la agricultura intensiva.
Con esto exponemos a nuestros polinizadores a una hambruna permanente lo que conlleva que su sistema inmunológico a penas pueda luchar contra las patologías.
También está el riesgo de perder flora específica que al desaparecer su vector polinizador la flor también lo haría, en este momento no podemos decir que A.melifera está en extinción, si está en declive y por eso estamos haciendo un trabajo proactivo.
Sin embargo no podemos decir lo mismo respecto a los polinizadores silvestres, ya existen 5 o 6 tipos de Bombus que se han extinguido completamente y otros se suman en riesgo a la lista, por lo tanto es urgente y tomar medidas definitivas y eficientes.
Apicultores enfrentan problemas multifactoriales
En cada nueva campaña los apicultores nos preparamos para luchar solos con nuestras abejas y ver como estas se mueren inevitablemente por sequías extremas, agroquímicos, enfermedades, especies depredadoras foráneas y competencia desleal que nos deja en desventaja evidente.
Las patologías aumentan, las varroas se vuelven fármaco-resistentes, las abejas fármaco-dependientes, Nosema, Loques y Aethina tumida entre otras están al acecho de forma permanente, sin contar algunas que aún no se han diseminado como Aethina tumida o la temida Vespa mandarinia que ya ha llegado a EE.UU.
De modo externo, la pérdida de biodiversidad, el Cambio Climático, incendios descontrolados, sequias extremas o lluvias intensas en primavera, floraciones desfasadas, robos y trashumancia excesiva hacen que la situación de los pequeños apicultores se vuelva muy difícil.

FOTO: Incontables colmenas y millones de abejas se han perdido en los incendios forestales de Nueva Gales del Sur. (Créditos y autor: Australia Manuka)
Marchas por los polinizadores y leyes reguladas
Numerosas marchas de apicultores por el mundo y como referente una enorme mortandad de abejas bajo las colmenas quedan como testigos de la larga lucha que han dado los apicultores pidiendo regulaciones para el rubro.
La petición, «ETIQUETADO CLARO DE MIELES Y NO A LOS AGROQUÍMICOS » al menos esta vez el Parlamento Europeo parece oír o al menos eso parece.
En otros continentes no existe siquiera una esperanza de que los temidos neonicotinoides, fungicidas, herbicidas e insecticidas sean retirados de los campos.
En Europa los cambios avanzan lentamente para una protección para los agentes vitales de la polinización y comienza a establecerse una legislación más clara y protectora que reconozca la importancia de la apicultura y la polinización.
La importación de mieles Chinas
Una de las preocupaciones y amenazas más grandes para la apicultura es la entrada de mieles Chinas. Supone una competencia desleal que debilita a los pequeños productores, afectando a las economías rurales y la supervivencia de pequeños apicultores.
Revisando el Informe del Parlamento Europeo encontramos esto:
«La Unión importa grandes cantidades de miel y que en muchas ocasiones esto ha generado graves perturbaciones e incluso crisis en el mercado europeo de la miel, lo que ha contribuido a debilitar el sector apícola europeo; considerando que el sector apícola merece que la Unión le otorgue un trato prioritario en las negociaciones de acuerdos de libre comercio y que la miel y los demás productos de la apicultura deben ser clasificados como «productos sensibles»»
Competencia desleal al acecho, la miel china, es en gran medida fruto del trabajo de la industria y no de la abeja.
Apicultores protectores de la naturaleza
Algunos lo llaman el «despertar de la conciencia«, pero la verdad es que los apicultores siempre hemos estado muy ligados a la naturaleza y la protección de la misma, en los últimos años, somos quizás más conscientes de que el escenario que enfrentamos es adverso y peligroso.
Después de años de ver como mueren nuestras colmenas, podemos decir que los apicultores somos «resilientes, resistentes, supervivientes y con un amor a toda prueba por sus abejas«. Para nosotros no existe una vida, temporada o estación dura, sino «momentos difíciles«…
Sin embargo, estos momentos difíciles aumentan cada vez más y hacen que muchos de nosotros abandonen o desistan lo que puede terminar en una catástrofe considerando los servicios de polinización prestados a la agricultura.
La agricultura intensiva como enemiga
Los desencuentros entre el rubro de la agricultura intensiva y la apicultura han levantado una muralla entre ambos sectores que hace más difícil encontrar una solución.

Lo cierto es que cada primavera miles de colmenas morirán en todo el planeta a causa de fumigaciones en campos de agricultura intensiva y una guerra de acusaciones se levantará de ambos lados de las trincheras, defendiendo posiciones hasta una nueva temporada. Dice Manzano.
Una larga y solitaria batalla de los apicultores, y una peligrosa indiferencia de los estados, que ha desencadenado en una pérdida peligrosa de abejas y polinizadores silvestres principales vectores de polinización.
Un sistema agrícola industrial con un uso desmedido de químicos en los campos y fitosanitarios en las colmenas, que solo parecen agravar día a día la situación ya de por sí difícil.
La importancia de los ecosistemas para abejas y polinizadores silvestres
Cada apicultor sabe que sus abejas dependen de un flora variada y generosa, de agua suficiente y fresca por lo tanto son los principales cuidadores de éstos recursos.
La deforestación de ecosistemas causa daños enormes a la apicultura y a los polinizadores silvestres, la demanda de flora es cada vez mayor y las sequías extremas han incrementado los incendios que devastan todo a su paso.
«Mediante la polinización de las flores, incluidos los cultivos, las abejas melíferas, así como las abejas salvajes y los demás polinizadores, prestan servicios ecosistémicos y agrícolas fundamentales sin los cuales la agricultura europea, y en especial el cultivo de plantas entomófilas (plantas polinizadas por insectos)no existiría.subraya, a este respecto, la importancia de una política agrícola común (PAC) orientada al desarrollo sostenible y el refuerzo de la biodiversidad, que redundará en beneficio no solo de la supervivencia de las abejas y la repoblación de sus colonias, sino también del rendimiento de los cultivos»
EFSA solo ha confirmado lo que los apicultores ya han dicho:
«Nuestras abejas están muriendo por los agroquímicos en los campos de polinización, incendios, Cambio Climático, Vespa velutina y por la indiferencia de los gobiernos con mercados ingresando mieles sin regulación y cero aranceles»
Jesús Manzano

El informe de la Unión Europea emitido el 8 de Febrero 2018 contiene a grandes rasgos la importancia del oficio de la apicultura, abejas y polinizadores silvestres para la polinización y producción de la agricultura, los ecosistemas y la biodiversidad
También explica sobre la importancia de un etiquetado de mieles y la protección de estas frente a la importación y mezclas de mieles de dudosa calidad. AL FIN un pequeño paso, pero aún falta mucho para cambiar.
Apicultura en la Unión Europea
Muchas veces los apicultores pedimos a la gente común sembrar flores, cuando debiese haber programas gubernamentales que se hiciesen cargo de la replantación de flora autóctona o endémica y flora de interés melífero. Dice Jesús Manzano
«La situación de los apicultores que trabajan hoy en la Unión y el resto del mundo no es nada fácil, ya que numerosos factores dificultan su actividad.»
Jesús Manzano
Del mismo modo, hemos visto levantar nuestros ahumadores encendidos pidiendo la eliminación de los químicos en la agricultura, por un etiquetado claro y una regulación a la entrada de mieles. ¿ Dónde están aquellos que debieran proteger a los vectores que sostienen la cadena trófica?
Finalmente, quienes han sido los que han iniciado este enorme cambio, esta enorme reconversión hacia una agricultura y apicultura más respetuosa con los ecosistemas y la biodiversidad y una apicultura que sea valorada y respetada como sustentadora de vida, biodiversidad y alimentos hemos sido LOS APICULTORES y creo que es nuestra obligación con las futuras generaciones
8 comentarios
En México también se ha estado manifestando el problema de la mortandad de las abejas y otros polinizadores,pero aún no vemos acciones que apoyen la apicultura.
Muy interesante me gustó mucho la información
En México también se ha estado manifestando el problema de la mortandad de las abejas y otros polinizadores,pero aún no vemos acciones que apoyen la apicultura.
Muy interesante me gustó mucho la información
Los pequeños apicultores nescitamos el apoyo del gobierno dé México
Los pequeños apicultores nescitamos el apoyo del gobierno dé México
Puras promesas de candidatos en tiempo de campaña , no hay apoyo al campo y menos a los pequeños o principiantes en la apicultura ,que tristeza cada quien camina solo en penumbras con la apicultura.
Puras promesas de candidatos en tiempo de campaña , no hay apoyo al campo y menos a los pequeños o principiantes en la apicultura ,que tristeza cada quien camina solo en penumbras con la apicultura.