Colmenas urbanas. Abejas en la ciudad. El término «Mil flores», aplica muy bien. En el campo hay monocultivos extensos con un mínimo de especies botánicas en el monte lo que dificulta la alimentación. Una marcada deforestación y pérdida de hábitats pone en juego la alimentación de los polinizadores.
Desde ecocolmena hemos incentivado el uso de las colmenas urbanas, cero explotación, en lugares seguros y de manera equilibrada. Sin embargo, aún no está autorizado el manejo urbano de abejas en España. Aun así, hemos logrado poner colmenas alternativas para polinización o conservacionismo no explotables

Sin duda, las abejas en la ciudad están seguras, tienen floración variada y están bien alimentadas. Es lo que han demostrado estudios científicos. Entonces, ¿Por qué en España es tan difícil practicar la apicultura urbana?

Existen parques, cementerios, azoteas y grandes espacios en donde se puede desarrollar la actividad sin ningún problema. Sin duda están de forma natural instaladas por muchos lugares sin provocar grandes problemas.

Países de Europa que autorizan colmenas urbanas
Aunque en España la tendencia crece de forma lenta, algunas ciudades como Barcelona ya han incursionado en ello, compaginando con investigación.
En Europa algunos países como Francia, en donde París se convirtió en ciudad colmena, Inglaterra, quien esta creando corredores florales melíferos, Eslovenia o Alemania está autorizado el uso de colmenas en la ciudad. En EE. UU. su práctica es amplia.
En estos países han dado excelentes resultados, no presentando grandes inconvenientes o causal de problemas. Por lo tanto podemos decir que la apicultura urbana protege a poblaciones de abejas y polinizadores silvestres.

Flores limpias versus flores contaminadas para abejas y polinizadores silvestres
En las ciudades hay floraciones en todas las estaciones del año, en el campo hay que trashumar las abejas para que encuentren alimento en todas las épocas del año. Para los polinizadores la ciudad es el paraíso.
Y en cuanto a la contaminación, no hace falta recordar que en el campo se vierten más de 1 billón de toneladas de agrotóxicos, lo que hace muy difícil la supervivencia de los polinizadores.

La contaminación de aire y agua
Todos los contaminantes urbanos aéreos son libres de caer en los montes y cultivos rurales. La boina de Madrid aterriza donde el viento y la lluvia la lleve.
En cuanto al incremento del consumo de miel que se ha evaluado en los países que han autorizado la apicultura urbana. Basta decir que cuantos más ciudadanos conozcan a las abejas y den valor añadido a la miel más se parecerá a los caldos obtenidos del vino…
Incrementar el consumo de miel interno de un país no solo garantiza una continuidad del oficio, además aseguramos la polinización.

A ver si alguien piensa que el vino a granel sin valor añadido ha situado a España como un productor de calidad. La miel de barrio, la miel de autoconsumo urbano incrementa descomunalmente la venta de miel tradicional rural.

El valor que da la miel su uso como producto propio en un hotel, en un restaurante, en una universidad, en una biblioteca municipal, hace que la miel aparezca en nuevas elaboraciones, platos, usos, campañas…
A todos nos beneficia la apicultura urbana, quien piense lo contrario no entiende de comercialización y está ciego por la producción sin valor.
La importancia de tener pocas colmenas urbanas en la ciudad
Es importante considerar que en ciudad se debe tener lo menos colmenas urbanas posibles, es decir, cuidando el equilibrio natural para que prosperen además los polinizadores silvestres.
Una gran variedad de ellos habitan también las ciudades, por lo cual, es importante cuidar este equilibrio.
Legislación en España
En España la legislación prohíbe colmenas de explotación ganadera en áreas urbanas, es decir, no se puede tener abejas y cosechar su miel.
Sin embargo, esta legislación no impide tener abejas para fines conservacionistas o didácticos, siempre que no se comercialicen productos de la colmena.

Bioindicadores de la ciudad
Abejas y polinizadores silvestres, son los mejores bioindicadores de la calidad de la ciudad en que vivimos, de modo que debemos sentirnos felices si nuestra ciudad está llena de polinizadores.
Huertos urbanos y abejas
Los huertos urbanos son un gran plus a la hora de tener alimentos cercanos y orgánicos en las ciudades, en boga y con gran aceptación los polinizadores como abejas melíferas y solitarias resulta la simbiosis perfecta.
Los techos de edificios, terrazas de altura, sitios eriazos, huertos sociales y vías de trenes abandonados pueden albergar granjas urbanas y abejas para polinizar.

4 comentarios
Qué buen nos ayuda a tomar conciencia hacia la naturaleza gracias.
Hola , vivo en un barrio de Barcelona y estoy interesado en el tema de las abejas, me podrían indicar dónde puedo conseguir más información, gracias
Acá en Costa Rica existe una planta adorno de jardín; su nombre vulgar, nicaraguita. En mi jardín tengo varias de esas plantas, permanecen con muchas flores todo el año y todas las mañanas son cientos de abejas las que llegan a estas pequeñas flores