Zángano, pero no haragán!! El macho de la colmena. Su presencia es sinónimo de reproducción, fecundación, estabilidad, abundancia y continuidad. Eso, hasta que el clima cambia, escasean los alimentos y son expulsados violentamente y sin protocolo…
Ecocolmena
Aunque suele estar ligado a la flojera y haraganería, es solo una estigmatización sin fundamento. Lo cierto, es que Don zángano, el macho de la colmena, cumple muchas funciones dentro y fuera de esta. Sin duda, es uno de los tres integrantes imprescindibles de la colonia de abejas Apis mellifera.
Deben estar presentes durante todo el tiempo que dure la reproducción de las reinas Apis mellifera o temporada de apareamientos, que son aproximadamente seis meses.

Don zángano, el macho de la colmena
Es la abeja macho, cuya función es fecundar a la reina, sus características morfológicas lo hacen fácilmente identificable y algunas veces confundibles con la reina para ojos novatos…no produce miel y carece de aguijón.
Es obligatorio decir que su vida tiene un final inesperado y muchas veces considerado poco digno, considerando que contribuye a la descendencia de la colmena, más eso es parte de la naturaleza de las abejas.
Vuela más de 30 km en busca de una reina virgen y la puede ver y oler a gran distancia, posee más de 6.000 omatidios. Quienes logran fecundar a la reina mueren, dado que se desprende su aparato genital.
Su peso puede llegar a alcanzar los 230 mg., y el de una abeja obrera tan solo 100 mg., la reina puede llegar a pesar 250 mg. Varía del peso del zángano 20 mg.

Los zánganos son haploides
Proceden de huevos sin fecundar llamado patogénesis. Es el sistema es característico de los himenópteros, llamado haplodiploidía, para determinar el sexo de sus descendientes, los machos tienen la mitad de los cromosomas que las hembras.
Tienen la mitad de cromosomas 16 y sus espermas tienen también 16 cromosomas, por lo tanto, repite las características genéticas de la reina.

Por ello se dice que es haploide. Su reproducción es asexual o sexual mono-gamética, puesto que interviene en ella una célula sexual o gameto.
Los espermas son producidos a través de una meiosis especial, en la cual todos los cromosomas van a una célula sexual y ninguno a la otra.
Los mitos sobre los zánganos son muchos, de hecho su nombre es asociado a la haraganería. Lo cierto es que es imprescindible dentro de la colonia de abejas
Ecocolmena

Morfología del zángano
Los zánganos son las abejas machos de una colmena; se desarrollan en celdas con cúpulas más grandes que las obreras, de 8 milímetros de diámetro y proceden de huevos sin fecundar (partenogénesis).
Al contrario de la reina que nace a los 16 días y las obreras a los 21 días, los zánganos nacen a los 24 días de puesta, (OJO, periodo favorito para la reproducción de Varroa destructor) su cuerpo es fácilmente identificable. Más robusto, ojos más grandes y antenas más largas, él carece de aguijón, su abdomen rectangular largo y robusto y su vuelo ruidoso.
No tienen corbícula en el tercer par de patas como las obreras, lo que les impide el transporte de polen o propóleo. Tampoco posee glándulas cereras.
Como no pecorea como las obreras, tiene una lengua y unas piezas bucales más pequeñas que las obreras.
El no poseer glándulas odoríferas les permite entrar a cualquier colmena en virtud de que las nodrizas que vigilan las entradas les permiten el acceso.

Aparato reproductor
Ocupa gran parte de su abdomen, los testículos se componen de unos 200 tubos seminíferos que producen los espermatozoides que se almacenan en las vesículas seminales, que comunican con los testículos por el canal deferente.
«El canal eyaculador desemboca en el bulbo y luego en el endofalo, esta parte se evagina durante la cópula y el esperma es expulsado junto con mucus protector. El zángano morirá poco después, porque durante la cópula pierde los órganos».

Las funciones del zángano en la colmena
Fecundar a la reina: Entre los 12 y 24 días de su eclosión, están maduros para el apareamiento, las aletas que sujetan el aparato genital de la reina deben estar anaranjadas, realizan a cotidiano grandes recorridos en busca de colmenas con una reina virgen.
En el vuelo nupcial, el más fuerte fecundará a la reina, en virtud de que es el que la alcanza más fácilmente, en su vuelo vertical. La reina se fecunda con varios zánganos. Se ha descubierto en recientes investigaciones científicas que los zánganos intenta cegar a la reina durante el apareamiento para impedir que copulen con otros zánganos. La visión de las abejas es un órgano poderoso, sin embargo, se observó que durante el apareamiento se ve afectada
Suelen tener lugares específicos donde se posan en el día a la espera de un vuelo de fecundación, y si no consiguen fecundar una reina, vagarán de colmena en colmena.
Este comportamiento los convierte en importantes transmisores de enfermedades como Nosema ceranae.

Producir calor: Se coloca sobre los hexágonos con cría reemplazando a las obreras nodrizas para producir calor y calienta la cría, liberando a las nodrizas para otras funciones.
La colmena debe mantenerse a 36 °C. En el momento en que ellos sienten un aumento de calor, entonces utilizan su aleteo para hacer correr el aire dentro y estabilizar la temperatura.
Repartir néctar: Los zánganos realizan la trofalaxis que es la conducta de repartir alimento entre las obreras, proveyendo alimento hasta a 50 obreras.
El néctar, con gran porcentaje de agua, debe pasar varias veces por el buche melario de las obreras para llegar a ser miel, de esta forma, los zánganos contribuyen a la elaboración de la miel.

Zángano y la varroa
El mayor porcentaje de ácaros Varroa destructor se encuentra dentro del opérculo, y tiene especial predilección por los zánganos, que tienen mucho más días operculados lo que permite fecundar a una hembra más de Varroa, aunque también Varroa parasita a las obreras.

La expulsión de la colmena
Cuando las condiciones climáticas cambian y se acercan al invierno las provisiones de alimento también decrecen, por supervivencia y optimización de recursos la colonia comienzan a reducir la población.
La reina baja su postura y la colonia se prepara para la invernada, el final se acerca para los zánganos, pues las obreras se encargan de expulsar a cada uno fuera de la colmena.
Los machos de la colmena no saben alimentarse. Al estar sin la protección de la colmena y sin obreras que los alimenten, el zángano volará hasta que en pocos días muera de frío y de hambre.

Quizás te interese leer: Las abejas Apis mellíferas celebran su día
Resumen curioso
- No tiene papá, pero si abuelo y es hermano de su mamá.
- Muere en el acto sexual para que no haya ninguna posibilidad de que tenga sexo con sus hijas.
- Sus hijos tendrán muchos hermanastros, por que la reina tiene sexo con muchos machos, en el periodo de fecundación.
- Morirá por inanición (hambre), su vida no dura más de 90 días.
- No tiene aguijón.
- Ayuda con tareas como trofalaxis, ventilación y aumento de la temperatura interna.
- Su presencia incita a las abejas a un mayor trabajo.
- Los zánganos vuelan a más de 10 metros de altura y son capaces de volar hasta 17 km para aparearse.
- Los lugares donde se agrupan en la naturaleza se denominan áreas de congregación de zánganos.
- Las reinas se unen a ellos y atraviesan el grupo.
Así que si alguna vez te dicen ¡ZÁNGANO!, puedes sentirte orgulloso y no ofendido!
Si quieres aprender más sobre los zánganos y sus funciones, las colmenas zanganeras y como identificarlas o el manejo de Varroa con cuadro trampa zanganero, te ofrecemos nuestro completo curso online de apicultura, con precio accesible a todos y un solo pago, también, puedes realizar nuestros cursos presenciales en España de Ecocolmena
Castillo Arias, Marianela. (2022). Manual de Sanidad Apícola (1a. ed.). España, Guadalajara: Ecocolmena. Profesora de apicultura y gestora de comunidades – Socia de Ecocolmena
7 comentarios
Muy buen artículo. Quiero añadir uno de los mayores misterios de los zánganos y de todo lo relacionado con los seres vivos y es la agrupación de zánganos en áreas de topografía variada a donde van las reinas acompañadas por obreras para ser fecundados. Ese, para mi es un misterio de los mayores de la naturaleza
Hola miel gracias por sus artículos, muy bien documentados, de fácil lectura para cualquier niño o adulto, con valiosa información. El más completo que he leído sobre zánganos
Exelente imbestigacion del zangano
La función del macho y la partenogénesis. Un tema importante para la continuidad de la especie…
Así es Arturo Rivera, las abejas y su complejo funcionamiento biológico. Siempre hay cosas por aprender de ellas
Interesante y ampleamente informativo
Gracias Ana, nos alegra mucho que te guste. Te invitamos a leer más sobre las abejas en nuestro blog.