Diferencia entre polen, grano de polen apícola y pan de abeja, este importante alimento de las abejas que proporciona la proteína para la cría que generalmente solemos confundir. Te contamos también de la belleza del polen de las plantas
Habitualmente se habla de manera incorrecta, confundiendo el polen con el pan de abeja, o cualquiera de estos con el grano de polen apícola. El nombre correcto para el que se consume envasado es “granos de polen apícola”.

Una abeja trabaja toda su vida, recolecta 5 miligramos (Una cucharadita) de granos de polen apícola, que contienen más de 2.5 billones de unidades de polen de flores
El polen
Solo es polen cuando está en la flor. Es una unidad microscópica que contiene los núcleos fecundantes masculinos de las plantas.

Según la botánica un grano de polen apícola, amasado por una abeja, mide aproximadamente 0,002 pulgadas de diámetro y cada bolita recolectada por una abeja contiene entre 100.000 y 5.000.000 unidades, dependiendo de la especie botánica.

Para cosechar y transportarlo, la abeja aporta sustancias salivares y los acumula en los cestillos(corbículas) de un par de patas adaptadas para tal fin.

¿Qué es el “pan de abeja”?
Es el grano de polen apícola almacenado en un alveolo o celdilla de un panal de la colmena, al que se ha agregado agua, néctar, agua y propóleos, acumulándose unos granos de polen apícola con otros indistintamente de la especie de planta de origen.
La conversión del grano de polen apícola a pan de abeja está acompañada de cambios bioquímicos, que incluyen tres tipos principales de microorganismos, hongos de azúcar, levadura, lactobacilo, bacterias del ácido láctico y bacterias de hidrógeno.
La fermentación del pan de abeja
Bajo su influencia comienza la fermentación del ácido láctico, que tiene cuatro fases de actividad microbiológica.
Primera fase dura 12 horas, se caracteriza por el desarrollo de diversos grupos heterogónicos de microorganismos, incluyendo fármacos.
La fermentación comienza con la aparición de bacterias de ácido láctico, levadura, y algunas bacterias aeróbicas.
Segunda fase, se desarrollan bacterias anaeróbicas de ácido láctico – estreptococo, utilizando factores de crecimiento sintetizados por levaduras y bacterias piogénicas.
Como resultado, se aumenta la acidez de la mezcla de polenta y se aumenta el contenido de vitaminas del grupo B.
Tercera fase se caracteriza por el desarrollo de lactobacilos que producen más ácido láctico que las de estreptococo de la garganta.
Las bacterias de hidrógeno probablemente juegan un papel especial en los procesos de bacterias aeróbicas y en la disolución del polen de color. Sin embargo, igual de rápido -en 2-3 días- desaparecen.
Cuarta fase, comienza en el final del séptimo día. esto se caracteriza por la desaparición de las bacterias del ácido láctico y levadura de ciertas especies, ya que una alta concentración de ácido láctico inhibe el desarrollo.
La acidez del pan de abeja
Alcanza 4-4-2 pH. Una bandeja enjaulada de pan de abeja, se vuelve microbiológicamente estéril con solo unos pocos tipos de levadura disponibles.
La fermentación de ácido lácteo de polen de flores se completa en 15 días.
La fermentación con ayuda de hongos y múltiples levaduras
Como resultado fermenta con la ayuda de hongos, proporcionando nuevas sustancias enzimáticas y vitaminas. El pan de abeja no se comercializa porque la legislación sanitaria de alimentación humana prohíbe el mal llamado polen fermentado.
Las levaduras
En total se aíslan más de 100 tipos de levaduras que sintetizan vitaminas, enriquecen el pan de abejas con algunas proteínas, lípidos y enzimas. La levadura de la mayoría de las especies fermenta de azúcar, glucosa, maltosa, galactosa, arabinosas y varios otros carbohidratos, con la formación de ácido (A. Yo. Egorova, 1971;. Guillem 1979)
Propiedades antibióticas del pan de abeja
Por lo tanto, una gran cantidad (hasta 3-3,2%) de ácido láctico formado durante la fermentación, junto con compuestos con propiedades antibióticas, contribuyen a la preservación del producto y lo protegen de la descomposición.
El valor del pan de abeja radica en que contiene todos los aminoácidos irremplazables necesarios para el cuerpo de las abejas.
Alimento completo
Es el polvo, más o menos grueso, que contiene los microgametofitos de las plantas con semilla (espermatófitos).
Una vez ocurrida la polinización, una vez llegado el grano a la superficie receptiva en la planta de destino, es decir al estigma, se produce su germinación.
Las abejas generan enzimas capaces de digerir el polen mientras está almacenado en los panales de cera.
El proceso para crear pan de abeja
No es un proceso inmediato, sino que la abeja almacena el polen apícola en los panales, agrega sus enzimas, tapa este polen con una capa de miel a fin de que sea un proceso anaerobio, y en unas semanas el polen se transforma en lo que los apicultores denominan pan de la abeja.
En esas condiciones resulta digerible, obteniéndose de él todas las proteínas (con los aminoácidos esenciales), grasas, minerales, oligoelementos, etc.

Proteína para la cría de abeja
Igualmente es considerado como el alimento básico de la larva de abeja. Los adultos consumen más néctar que polen. El pan de abejas no suele ser un producto comercializado para consumo humano.
Las abejas melíferas han desarrollado en el tercer par de patas una especie de ‘cestas’, también denominadas corbículas, a las que por medio de ‘peines’ trasladan los granos de polen que se adhieren a su cuerpo.
Son transportados a la colmena, donde se realiza todo el proceso de fermentación descrito.
Polen para consumo humano
El procedimiento para obtener polen de una colmena consiste en forzar la entrada por unas rejillas que la abeja atraviesa con esfuerzo.
El paso es tan estrecho que el polen adherido a las patas roza con los bordes y cae una caja, que el apicultor recoge cada dos días.
Las abejas lo recolectan de las flores y lo almacenan en celdillas, formando “gránulos de polen apícola”, que pueden contener entre 100 mil y 5 millones de granos de polen individuales.
Las abejas transportan el polen porque es el principal alimento de sus crías, ya que durante su crecimiento necesitan aminoácidos esenciales y proteínas.

¿Qué contiene el polen?
Es un alimento completo, encontramos en él: agua, aminoácidos, proteínas, lípidos, carbohidratos, minerales, vitaminas, enzimas y otros micronutrientes.
Contiene los 22 aminoácidos esenciales, además de vitaminas A, C, K, complejos de vitamina B, rutina, selenio, flavonoides, carotenoides y fitoesteroles.
La composición depende de la especie, pero generalmente, además de numerosas vitaminas y aminoácidos, tiene los siguientes valores nutritivos:
Proteína | 16-30 % |
Almidón | 1-7 % |
Azúcares | 0-15 % |
Lípidos | 3-10 % |
El polen que recogen las abejas es un excelente complemento nutricional y terapéutico, muy adecuado para la prevención y tratamiento de enfermedades que se desarrollan con más prevalencia en los países desarrollados. Ver más aquí
Algunas fuentes de divulgación sugieren que los suplementos pueden ser usados en un gran número de tratamientos, como por ejemplo: anemia, disfunciones del sistema digestivo, desórdenes mentales como la depresión, astenia y drogodependencias.(1)
Las observaciones

La Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) de los Estados Unidos no ha encontrado efectos dañinos del consumo de polen, excepto por algunas alergias.
Sin embargo, la FDA no permite que los vendedores de aleguen que el producto tiene beneficios para la salud, ya que no existe una base científica para tales argumentos.
Además hay posibles riesgos de alergias y contaminaciones de pesticidas, hongos o bacterias que pueden ser causados por almacenaje deficiente.
Algunos productores afirman que cosechar polen es beneficioso para las colmenas, pero tal cosa carece de pruebas.
En ecocolmena centramos los objetivos en cuidar a las abejas y su entorno.
Por este motivo meditamos mucho antes de obtener cantidades significativas de polen para consumo humano, pues pensamos que estresa innecesariamente a las abejas y compromete la alimentación de sus crías.

Autor
Manzano, Jesús. (2022). Manual de Apicultura en Sistemas de Producción Ecológica (4a. ed.). España, Guadalajara: Ecocolmena. Profesor de apicultura y perito judicial en apicultura – Socio fundador de Ecocolmena
5 comentarios
Buenos días tengo un frasco de polen multi floral,quisiera saber si es lo mismo q el polen de abejas y si sirve para estimular el sistema inmunológico. Lo quiero dar a mis hijas diluido en agua tibia y miel. Por favor aclarenme esa duda
Compré un polen que continúa herméticamenre cerrado, pero se há puesto como oscuro. Está en su plazo de validad, se puede consumir, como y cuanto por dia.Elias
Por favor indicarme a cuanto esta el kilo de polen multifloral
La información es oportuna, necesaria eficaz y de mucha importancia, para un mejor entendimiento del mundo de las abejas mellifera.
Excelente información Miel gracias