Hoy celebramos el Día Mundial de la Abeja, las abejas Apis mellifera celebran su día…Para ZZZzzzumbar de alegría. Momento propicio para tomar medidas que contribuyan a la protección de esta importante especie polinizadora que se encuentra en declive.
Hoy es el gran Día Mundial de las Abejas.
Ya llegó el gran Día Mundial de la abeja, Un día para ZZZzzzumbar de alegría y pedir leyes que las protejan de los múltiples factores que las amenazan y ponen en riesgo la polinización de la agricultura mundial.
“Si alguien ama a una flor de la que solo existe un ejemplar en millones y millones de estrellas, basta que la mire para ser dichoso. Así aman las abejas a las flores.”
Todos sabemos que tenemos que salvar a las abejas, pero a veces puede ser abrumador saber por dónde empezar. Una de las mayores amenazas para los polinizadores es la destrucción del hábitat.
Ecocolmena

Celebrar a las abejas y elegir un día para ellas demoró años, ahora, por fin, las abejas tienen su día, aunque, cuando hablamos de naturaleza y de especies amenazadas, cada día debiese ser clave para protegerlas.
Después de muchos años de lucha de apicultores y activistas, se consiguió la conmemoración del Día Mundial de las abejas.
Los apicultores celebran a sus abejas y a los polinizadores silvestres
Los apicultores y amigos de las abejas pueden celebrar en grande, ante ello se ve optimismo para implementar leyes y medidas de fondo para su protección. ¡Sin embargo, falta mucho aún para decir ! FELIZ DÍA DE LAS ABEJAS Y POLINIZADORES SILVESTRES!!
La polinización de las abejas
Durante millones de años la evolución ha venido jugando con abejas y flores, un largo tiempo hasta conseguir la mezcla simbiótica perfecta…

En su trayectoria el planeta se fue poblando de vida y biodiversidad y sustentó las bases para la llegada de los primeros humanos. Mismos que con su irresponsable actuar hoy las tienen en un lugar de riesgo de supervivencia.
Cuando los primeros humanos dieron sus tímidos pasos por la tierra, ya se extendían por toda ella el fruto del trabajo de las abejas y polinizadores silvestres a través de la polinización.

Sin embargo, las abejas son poco conocidas o asociadas a este INVALUABLE e importantísimo trabajo. Existe un producto altamente valorado por los humanos y que ha creado un mercado turbio que ha llegado a especulación, adulteración y tráfico mundial. MIEL.
No existen suficientes abejas en el planeta para la cantidad de miel que se produce…
Trabajo de abeja
Pero las abejas, como toda la naturaleza, permanecen ajenas a cosas humanas, pero no a una interminable cantidad de amenazas que las mantiene en riesgo de supervivencia…
Las amenazas
¿Puede una especie tan importante y que ha estado sobre la tierra por millones de años tener tantas amenazas externas que amenacen su supervivencia como especie?
Definitivamente NO. Algo ha cambiado o algo hemos cambiado. Durante millones de años las abejas sobrevivieron sin intervención humana, superaron extinciones masivas y evolucionaron adaptándose a enfermedades, sustentaron una extensa biodiversidad y apoyaron una agricultura variada. Entonces, ¿Somos los humanos y nuestro nuevo modelo de civilización responsables de lo que les ocurre?
El equilibrio de la naturaleza es muy fácil de romper, la globalización puede tener algunos beneficios, sin embargo, también tiene grandes desventajas.
Intercambio de especies por la globalización
el intercambio de especies a nivel mundial ha propiciado también el transporte de enfermedades a lugares en que antes no existían, las enfermedades de las abejas se han propagado por todo el planeta y no tienen tiempo suficiente para evolucionar y defenderse contra ellas.

Agricultura intensiva
Nuestro modelo de agricultura ha venido a agregar una nueva amenaza. Químicos. Nunca antes en la historia de la naturaleza, las abejas y polinizadores silvestres se vieron expuestos a estos venenos.

Pérdida de hábitat y biodiversidad. En todo el planeta los hábitats están desapareciendo, las abejas ya no cuentan con una diversidad floral desde donde obtener los medicamentos y alimentos nutricionales para la colmena.
Los apicultores nos hemos visto obligados a aplicar medicamentos, las abejas se han hecho farmacodependientes y los parásitos farmacoresistentes. Hemos cambiado las leyes naturales de la colmena que durante millones de años ha funcionado como un reloj.
La enjambrazón
Nos hemos empeñado en suprimir ese instinto básico, por nuestra propia conveniencia. No estaría mal que de vez en cuando dejásemos enjambrar desde nuestros colmenares algunas de ellas para que intenten sobrevivir de modo natural.
Cambio Climático
Una nueva amenaza que no solo está poniendo en riesgo a especies tan sensibles como los insectos, sino además al hombre que siente sobre sus hombros el peso de sus irresponsables acciones.
El clima ya es impredecible y no sabemos bien como reaccionar frente a esta amenaza que cada año se incrementa con desfases estacionales y florales, lluvias o sequías extremas.
Adulteración de mieles
Adulteración de mieles de baja calidad y entrada de la misma a los países a bajo coste, imposibilitando a los pequeños apicultores poder competir de forma igualitaria en el mercado provocando que estos abandonen el oficio.
Por fin, el día 19 de mayo del 2020 el gobierno aprobó la modificación de la norma de calidad de la miel en beneficio de los consumidores y apicultores.
Somos responsables
Nuestro modelo de civilización ha llevado a esta especie a un riesgo inminente, sin embargo, aún estamos a tiempo de recapacitar y comprender que al poner en riesgo a esta especie somos nosotros mismos los que peligramos.
Es inviable perder a los polinizadores sin desatar una hambruna sobre el planeta. SIN POLINIZADORES PERDEMOS LOS ALIMENTOS.
La necesidad de tomar medidas de fondo
Debemos provocar cambios positivos para ayudar a abejas y polinizadores silvestres. Los apicultores debemos enfrentar múltiples amenazas, entre ellas la entrada de la miel China mezclada, una competencia desleal en calidad y bajos costes, enfermedades propias de las abejas.
Las abejas y otros polinizadores son ampliamente reconocidos por su gran aporte a la agricultura y la biodiversidad, desempeñan una labor muy importante en:
- Seguridad alimentaria y nutrición
- Agricultura sostenible
- El medio ambiente y sanidad de los ecosistemas
- La conservación y la mejora de la diversidad genética

La importancia de las abejas silvestres
La importancia de la polinización radica en que dependemos de esta para la supervivencia de todas las especies del planeta, es un proceso clave en los ecosistemas terrestres, naturales y en los espacios agrícolas.
Las moscas y los escarabajos son los polinizadores originales, en escena desde la aparición de las plantas con flores hace 130 millones de años. En cuanto a las abejas, los científicos han descrito hasta ahora unas 20.000 especies.
Colibríes, mariposas, polillas, avispas, murciélagos y hormigas también colaboran. La efectividad de la polinización de los abejorros, vuelan a mayor distancia y con menor temperatura.

Son los polinizadores de la Tierra, y los hay de más de 200.000 formas y tamaños. Maravillosa diversidad de criaturas que desempeñan un vital papel en la polinización de las plantas
Ecocolmena

20 de mayo, el primer Día Mundial de la Abeja y polinizadores silvestres, el comienzo de su protección y nuestra supervivencia.
Quizás te interese leer: 5 de junio. Día mundial del medio ambiente
Castillo Arias, Marianela. (2022). Manual de Sanidad Apícola (1a. ed.). España, Guadalajara: Ecocolmena. Profesora de apicultura y gestora de comunidades – Socia de Ecocolmena
5 comentarios
me encanta la información, super completa e importante.. gracias por compartirla.
Muy buena información entonces la especie vegetal haciendo la fotosíntesis mas las abejas que polinizan son los únicos que generan alimentos para la humanidad. si las abejas mueren baja su población puede pasar un cataclismo de hambruna en el mundo. Hay que tomar conciencia y sensibilizar en cuidado las abejas.
Muy interesante la información saludos desde Chimborazo Riobamba Licto muy valiosa para ponerlo en práctica y concientizar a la humanidad
Hola buenos días, soy Felipe Villada tengo una agencia de viajes y turismo, me interesa aportar en la conservación, sensibilización y concientizacion sobre este tema, me interesa el aspecto turismo gracias.
Hola Luis, te animamos a desarrollar proyectos de divulgación y turismo apícola. En Ecocolmena tienes varios proyectos que tienen años de experiencia. Gracias por tu comentario.