Colmena Flow Hive, cosecha de miel sin abrir la colmena

Tabla de contenidos

La colmena Flow Hive es una nueva forma de relacionarse con la apicultura y las abejas. Sin intervención y sin estrés en la cosecha de miel.

En estos últimos días nos llegan muchas consultas a ecocolmena preguntando nuestra opinión sobre el Flow Hive Honey, un dispositivo especial que tiene una salida directa de miel, para cosechar este dulce manjar sin necesidad de abrir la colmena y no molestar a las abejas.

El proyecto Flow Hive Honey

Los australianos Cedar Anderson y Stuart Anderson, se ha presentado en la plataforma de crowdfunding INDIEGOGO, recabando compromisos de micro-donaciones por más de 2,8 millones de dólares americanos (USD)

Aunque su presupuesto inicial tan solo requería 70.000 dolares para su ejecución, lo cual, a día de hoy, supone un 4.030% más de lo necesario, una cifra de apoyo casi imposible de imaginar en tan solo 3 días de presentación del proyecto.

Los compromisos de pago en las plataformas de crowdfunding solo se cargan a los donantes cuando el proyecto alcanza su presupuesto publicado, en este caso, muy superado, de modo que hay cerca de 7.000 personas esperando recibir sus cuadros Flow. Un enorme reto industrial.

El éxito de este relámpago de donaciones se debe a la preocupación que tiene la sociedad sobre el declive de las abejas y a la sensibilidad sobre el estrés productivo que sufren las abejas durante su reproducción dirigida y la extracción de la miel.

Un dispositivo primario ya fue patentado 1939 por el español Juan Bizcarro Garriga. Los inventores, con su innovación, arrancan la producción con donaciones de 2,8 millones de dólares en 3 días. El éxito se debe a la preocupación social sobre el declive de las abejas y su estrés productivo.

¿Qué hay de nuevo en el diseño de Flow Hive?

Colmena Flow Hive Honey Original 1939
Idea original de Juan Bizcarro (año 1939)

Tras leer los documentos de las patentes, podemos decir que hay poca innovación. Un mecanismo similar fue inventado y patentado en las oficinas de España y EE. UU. (patente n.º US2223561A) por Juan Bizcarro en el año 1939.

Que barbaridad de tiempo, ¿no?. Sin embargo, los señores Anderson han publicado su patente el 18 de diciembre de 2014, con el número US20140370781A1. Ambos documentos pueden ser consultados y descargados.

La única diferencia entre el invento de Juan Bizcarro y los Sres. Anderson es que el primero basó la estructura de las celdas de los panales en metal, mientras que los segundos emplean plástico.

Flow Hive Honey Mecánico
Mecanismo de extrusión de las celdas (patente de 1939)

El proyecto de Flow Hive Honey cuenta con un mecanismo de «peine» que libera los fondos de las celdillas impresas en los panales de plástico, una función a modo de «exclusa» para facilitar su salida.

¿Qué se extrae del Flow Hive?

La miel y el néctar son dos cosas bien distintas. El néctar es recolectado por las abejas obreras en las flores, y tras llevarlo a la colmena se enriquece con una serie de transformación bioquímicas que realizan las propias abejas, incorporando enzimas y otros elementos que, junto a la evaporación de la humedad, aportan durabilidad y un valor excepcional a la miel.

Lo que vemos salir «por un tubo» en el vídeo de promoción es miel poco densa, cuando los parámetros de humedad a los que estamos acostumbrados apenas dan margen de humedad (tan solo entre un 15% – 18% las más usuales) debido quizás al tipo de floración del país.

La miel, por el solo efecto de la gravedad, no sale con facilidad de una «celdilla operculada» sin ayuda de una temperatura adecuada o el impulso de la fuerza centrífuga, o eso pensábamos hasta ahora.

El aporte de invención del prototipo de 1939

Eludir las celdas operculadas con cera, de modo que la salida de la miel se realiza por una abertura interior, en el fondo de la celda, que no es controlado por las abejas. La familia «Cedar» simplifica el mecanismo del alza con la tecnología del diseño y la construcción actual.

Las abejas transforman el néctar en miel cuando logran evaporar la humedad e incorporan sustancias segregadas por ellas. Este proceso requiere tiempo, y mientras tanto el néctar es almacenado en las celdas hexagonales de los panales.

Las abejas cierran las celdillas con cera cuando el néctar pierde la humedad necesaria para no permitir el desarrollo de bacterias.

¿A qué nos lleva esta propuesta?

Elucubremos un poco ¿Qué le falta a este invento? Imaginemos una locura. Un alimentador de azúcares disueltos y una tolva de polen. Y a partir de ahí las abejas ya no tienen que volar para recabar glucosas ni proteínas.

Basta con que se les facilite dentro de la colmena para que las abejas hagan un proceso industrial a pequeña escala, devolviendo por un lateral el producto elaborado.

Esto sería TERRIBLE para las abejas y para los servicios de polinización que realizan en favor de la biodiversidad. Inventos hay muchos y prevalecen los que valoramos con sentido común, por lo tanto, veremos como funciona la Flow Hive una vez que adquiramos una y tengamos nuestra propia percepción.

¿Llegaremos al paso previo a las salas de ordeño?

Nos preguntamos si ¿La técnica reduce el abnegado trabajo del apicultor cuidando a las abejas a una suerte de copas de ordeño similar al de las vacas y las cabras, guardando las lógicas distancias?

¿El artilugio esconde detrás de una idea que va en contra la condición de nuestros insectos, las abejas? ¿Un mecanismo que abre la puerta a los conceptos de estabulación y granjas de miel? ¿Puede este sistema liberar del estrés del manejo apícola a las abejas?

Muchas preguntas que tendrán respuesta hasta que no hallamos probado personalmente la colmena nos quedaremos con las elucubraciones…Pronto compraremos la colmena Flow Hive y os contaremos nuestra experiencia…

Nuestra opinión

Finalmente, lo que verdaderamente debemos hacer es apoyar el desarrollo rural, su población y sus profesiones artesanales y sostenibles con el entorno, principalmente a los apicultores que mejoran la ‘BEEodiversidad’ cuidando de sus abejas y dar una oportunidad a estas nuevas colmenas en las ciudades. Pronto compararemos colmenas para tener una opinión más amplia.

Ecocolmena

Colmenas para urbanitas

El Flow™, como muchos gadgets, tiene la aceptación en la apicultura urbana, pues a los urbanitas les facilita la gestión de la cosecha de miel, fácilmente podrán sacar la miel directo de la colmena.

La apicultura urbana (o de jardín privado) es un esperanzador futuro, pues ayuda a sensibilizar los ciudadanos sobre la importancia de las abejas (y por ende, de los polinizadores) en nuestra cadena trófica de alimentación y en la protección de la biodiversidad de nuestros ecosistemas.

Finalmente, apoyar la apicultura urbana, y la miel de barrio, es una de las misiones que tiene Ecocolmena.

Veremos sistemas Flow Hive Honey en los jardines y casas del norte de Europa, menos viable será en España donde aún no hemos roto las barreras que impiden el desarrollo de la apicultura urbana.

Si quieres comentar esta publicación hazlo en la entrada de Facebook de la página de Ecocolmena.

35 comentarios

  1. BUENAS NOCHES , ME INTERESA ESTE TIPO DE COLMENA, ALGUIEN QUE ME DIGO COMO CONSEGUIRLA PARA COMPRAR Y HACER LA PRUEBA, PRECIO Y ENVIO. GRACIAS.

  2. Hola, soy Nicolás. Me interesa este sistema pero no lo consigo en Argentina…si alguien me puede pasar algún dato o contacto le agradecería….

  3. hola me llamo Manuel…les escribo de Argentina me interesa el productor, colmenas para abejas Flow Hive. necesito información. quiero saber precios ect. envió mi corrieo por su atención muchas gracias

  4. Me podéis mandar más información y si se comercializa en España. Como funciona? Si se puede utilizar en cualquier sitio? Etcétera

  5. Buenas tardes. Soy, Jones Morales de Venezuela. Soy, Apicultor aún no he desarrollado el campo práctico con el Manejo de Las Colmenas a cabalidad. Pero si tengo algo de experiencia y me gustaría BBVA tener más conocimiento de este fabuloso invento final de los hermanos Anderson. Estoy, estudiando la posibilidad de iniciar un modesto proyecto Apícola y tengo donde uniciarlo. Me gustaría tener mayor información en Español. Gracias

  6. Hola, la verdad que si bien la nota dice mucho y estoy muy agradecido por haberla encontrado, no concuerdo para nada con la conclusión de la misma, me alegra ver que no soy el único. Saludos para todos.
    PD:A quien le interese, estamos produciendo el primer prototipo Argentino para la venta.
    Marcelo

  7. Hola Rodrigo, falta un foro del flow hive en castellano. Yo he comprado una colmena y estoy con los vídeos en inglés intentando aprender. A lo mejor te animas a hacer un foro en español! A mi me parece positivo, plantaremos más flores y apoyaremos a las abejas! No tiene nada de malo

    1. Hola Susana,
      ¿Donde compraste el Flow Hive?
      ¿Que tal tu experiencia con dicha colmena?
      ¿Lograste encontrar algún foro en español sobre Flow Hive?
      Saludos
      Gustavo

  8. cada cuánto hay que estraer y si le queda miel a las abejas para poder comer ellas en el invierno, o hay que sacar la mita y la otra mitad pa ellas

  9. Espero que hayan probado el sistema antes de intentar difamar la invención (COSA QUE NO HAN HECHO CLARAMENTE!) es un sistema tanto para apicultura urbana como intensiva…ayuda a ahorrar costos de mano de obra y de inversión en infraestructura inicial de gran manera, aumenta la producción de la miel al no estresar y matar a las abejas como los sistemas tradicionales…ademas de producirla y extraerla MUCHO MAS RÁPIDO! hemos cosechado de las mieles mas densas del mundo que es la miel de mezquite en México con este sistema sin problemas…sin contaminación, pillaje ni mermas..apiarios de 30, 50 y 100 colmenas en menos de 4 horas sin levantar una sola alza…Cual es la queja? o el sentido del post? incentivar a que la apicultura siga estancada? el último invento significativo que se hizo fue la colmena langstroth Fue patentada en Estados Unidos en 1852 (HACE MAS DE 150 AÑOS)… ES UN SISTEMA que actualmente esta haciendo una gran labor en el combate al estrés (PARTE DEL T.C.C trastorno de colapso de colmenas producido por un conjunto de factores externos, entre ellos la manipulación excesiva (apicultura tradicional))…. ME PARECE QUE ES IMPORTANTE APOYAR INNOVACIONES TECNOLÓGICAS QUE AYUDEN AL SECTOR PARA ASÍ IR ESCALANDO PRECIOS DE LA MIEL IGUALMENTE, QUE ES LO QUE LES IMPORTA A LOS «LLAMADOS» apicultores actuales que no son nada mas que MIELEROS no apicultores… un apicultor se desarrolla y se involucra en todos los aspectos del sector para mejorar, no solo para ver por su beneficio propio (precio y kg producidos)…HAY QUE HACER investigación y desarrollo para la preservación de la especie…que es el animal mas importante del mundo, no por los beneficios de la miel y de su venta…por su labor de polinización a nivel global y como balance natural.

    1. Hola Rodrigo. Estoy queriendo iniciar con la apicultura. Recomiendas entoces este sistema? Que mantenimiento se debe de dar y cada cuanto tiempo? En cuanto tarda en crecernel nucleo?
      De antemano gracias por tu atención.

        1. Hola Rodrigo.
          Veo que sabes del tema y me encantaría poder hacerte unas preguntas. Escribo desde Chile, si me pudieras mandar un mail a bromagno@gmail.com por favor…
          Me interesa el sistema, pero sufro de alergia y quiero hacer las cosas bien a la primera, porque es malo que tenga que manipular mucho la colmena.

          1. Hola soy de Argentina. Mar del plata. Cómo o en dónde podemos comprar está colmena ??

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A tu ritmo, desde tu casa, desde cualquier rincón del mundo