Logo Ecocolmena

Como crear una isla de polinización desde cero

Tabla de contenidos

Aquí te contamos como crear una isla de polinización desde cero para recuperar la biodiversidad y ayudar a las abejas y polinizadores silvestres.

Ecocolmena

Isla de Polinización es un proyecto modelo de Ecocolmena que muestra cómo crear un espacio autogestionado y permanente para las abejas y otros insectos polinizadores, en aquellos lugares con ecosistemas degradados o alterados por la agricultura.

¿Cómo nace una isla de polinización?

Los apiarios de Ecocolmena están situados en el corazón de «La Alcarria». Un lugar de ecosistema crítico en cuanto a escasez de flora endémica

Lo primero, es decir que en estado natural un hábitat se regeneraría solo, sin embargo, debido a la sobre explotación agrícola intensiva, esto es casi imposible en nuestra área. Entonces, ¿Cómo nace una isla de polinización?

De allí la necesidad urgente de crear en nuestro apiario una Isla de polinización, para abejas y polinizadores silvestres, proyecto piloto de recuperación de biodiversidad que ya estamos replicando en Ecocolmena Bréscat Barcelona, a través de la ayuda de Beeresponsible

Privilegia siempre la flora endémica y la biodiversidad

Para recuperar la biodiversidad y crear una isla de polinización, necesitarás ayuda de forestales, agroambientales y botánicos, quienes podrán ayudarte para elegir la flora más resistente de acuerdo al lugar a intervenir.

Debes tener en cuenta que siempre se debe considerar la flora que crece de forma natural en el área y poner flores que no invadan a la flora autoctona.

flores de muchos colores

Para alimentar con biodiversidad

Hemos creado la primera Isla de polinización de España. Un modelo de recuperación del entorno para generar espacios autónomos de vida para los polinizadores.

Creemos que debemos solucionar el problema desde la raíz. La única forma de tener polinizadores fuertes es ofreciendo variedad de alimentos que esté en el calendario floral de toda la campaña. Claro está, que para ello se debe recuperar el hábitat.

abeja forrajeando flor en isla de polinización
Como ayuda una isla de polinización a las abejas con alimentos variados

Árboles, arbustos, hierbas y agua

60 árboles, cientos de plantas aromáticas, medicinales y un sistema de recuperación de 13.000 litros de aguas de lluvia comenzarán a recuperar el hábitat dañado.

El proyecto se mantendrá operativo hasta su total autonomía, en un plazo de 5 años y posteriormente, se implementará áreas educativas y de activismo ecológico.

Nuestros proyectos para más islas de polinización a lo largo de España, están permanentemente abiertos para donaciones.

Con ello, podemos seguir recuperando hábitats en otros lugares de la Red de Apicultores Ecocolmena a lo largo de España y Chile.

El terreno de recuperación para islas de polinización

La pobre pluviosidad dificulta tener un relevo floral y esta poca variedad, por pérdida de biodiversidad, agricultura intensiva o sequía, agravan la situación para los polinizadores.

Por consiguiente, las abejas y polinizadores silvestres no encuentran los suficientes nutrientes para completar un ciclo anual bien alimentadas. Por lo cual, se debilita su sistema inmunitario, dejándolas expuestas a enfermedades.

Ser apicultor en zonas extremas

La llamamos, «APICULTURA EXTREMA» pues los factores climáticos son muy variables, adversos e intensos.

Acentuados por el cambio climático, sequías extensas en verano, primaveras y floraciones desfasadas, lluviosas y frías o inviernos más parecidos a primaveras cálidas y sin lluvia.

Otras causas de apicultura de supervivencia es por la ganadería intensiva «ovina y caprina» que produce un impacto en pequeñas flores a ras de suelo.

La siembra de olivos en grandes extensiones y agricultura de cereal con uso de químicos nocivos en zonas florales de barbechos.

Agricultores fumigando sobre flores
Miembros del equipo de Ecocolmena informando a un agricultor que fumiga con herbicida plantas de barbecho en plena floración, durante el pecoreo de abejas y polinizadores silvestres.

Apicultor versus agricultor

Uno de los grandes problemas que enfrenta la apicultura es con sus vecinos más cercanos, los agricultores. La agricultura intensiva y con alto uso de pesticidas, fungicidas e insecticidas dejan un paisaje venenoso a abejas y polinizadores silvestres.

Cada año los apicultores pierden cientos de colmenas, y las que sobreviven quedan inmunológicamente deprimidas.

Claro está, que debemos llegar a un consenso en cuanto al uso de los químicos o al menos un entendimiento en donde agricultores comprendan la importancia de los polinizadores y su protección.

La educación hacia los agricultores es primordial para asumir de ambos lados compromisos en pos de la protección de los polinizadores y ecosistemas.

fumigación químico de citricos

Calendario floral en una isla de polinización

La flora endémica está diferenciada por dos etapas características, una primera fase de almendros, romero, tomillo, espino albar, y luego, una caída de floración drástica en donde las abejas casi consumen los recursos de sus reservas.

Tras el estío del verano recupera floración de espliego, zarza, majuelos y mielada de encinas. Entre ellas, caídas bruscas de una floración pobre y néctares casi sin nutrientes y ausencia de polen.

calendario floral biodiverso

¿Cómo nace una isla de polinización?

Desde que nace ecocolmena en el año 2013, uno de los mayores problemas que enfrentamos fue la pobreza floral, fundamental en la alimentación de abejas y polinizadores silvestres, para mantener un buen sistema inmune.

Como todo ser biológico, el objetivo primario para solucionar esto era incrementar la flora endémica del área circundante a los apiarios.

Apoyo de empresas

En año 2018 la empresa, la empresa General Mills a través de  «General Mills Foundation” se une al sueño apoyando nuestro proyecto. Visitan, de forma corporativa, con su voluntariado los colmenares, percatándose de la pobreza floral del entorno y la gran pérdida de hábitat.

Igualmente, conocen los apiarios y realizan múltiples actividades de recuperación floral endémica, plantando árboles y plantas aromáticas, y se comprometen a crear la primera Isla de Polinización en España.

Proyecto que el apicultor Jesús Manzano había descrito como un aporte directo a la biodiversidad, las abejas y polinizadores silvestres.

Nace una isla de polinización

General Mills es una empresa ligada con los alimentos, por ende, consciente de la importancia de las abejas y polinizadores silvestres en la alimentación mundial.

Antes, ya había realizado voluntariado creando pequeñas bolsas de semillas florales para sembrar, hoteles de insectos y siembra de árboles y arbustos endémicos.

ECOCOLMENA
Hotel para insectos solitarios

Los sueños se hacen realidad. Sí se puede!!

Hace pocos días nuestro sueño comenzó a hacerse realidad. La Dirección General de Política Forestal y Espacios Naturales de la Junta de Castilla-La Mancha y los Agentes Agroambientales autorizaron a Ecocolmena a crear su primera  Isla de Polinización para abejas y polinizadores silvestres.

En ella, se gestionará la recuperación de aguas, lluvia, techos vivos y recuperación botánica con flora endémica para tener un aumento de alimentos y variedad nutricional para todos los polinizadores.

Cambiar el mundo nace del poder de cada uno. Ley de las obreras. Pero si nos unimos lo haremos mucho mejor. Ley de la colmena

Marianela Castillo Arias

Isla de polinización Ecocolmena-Majanares, primera etapa

Revisión ambientales
Jesús Manzano y ambientales revisando los requisitos botánicos

Ante la apremiante necesidad de nuestras abejas, el primer paso fue consultar al Agente Forestal y medioambiental para recibir una orientación profesional.

Fue de gran ayuda que ellos resolvieran nuestras dudas y nos apoyaran con información referente al ecosistema, la conservación, protección de flora endémica y su futura intervención para  incrementar flora melífera acorde con la flora nativa o autóctona.

Isla de polinización
Isla de polinización

Diseñamos un modelo piloto autosustentable, que pueda repetirse en otros lugares con escasos recursos o dañados por sistemas de producción agrícola basados en monocultivos.

Objetivo

Garantizar de forma autónoma o autosustentable los suministros básicos de la colmena: Agua, comida, medicamentos cercanos (de plantas medicinales y propóleos) y variados en toda la campaña. Para eso creamos el proyecto «Isla de Polinización» que consta de tres etapas.

  • ISLA DE POLINIZACIÓN
  • CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA COLEGIOS, EMPRESAS Y CIUDADANOS
  • REFUGIO E INVESTIGACIÓN DE POLINIZADORES, FLORA Y FAUNA

Recuperar la biodiversidad para los polinizadores

60 árboles fueron plantados privilegiando la botánica endémica de la zona para la preservación del hábitat. Entre ellos, madroños, tilos, almendros, granados, espinos, romeros, espliego y un jardín de aromáticas, que llegaron a repoblar la isla.

Ya ha pasado más de un año desde que la «Isla» comenzó su ejecución, los cambios se han hecho evidentes y efectivos de forma inmediata. Las flores han comenzado a salir por todos lados y los árboles crecen fuertes.

Hoja de tilo. árbol plantado en la isla de recuperación
Plantas y árboles variados para mejorar la biodiversidad en la isla de polinización

Pérgola receptora de aguas lluvia

Una de las técnicas más utilizadas es la recuperación de aguas lluvia en contenedores que después derivarán aguas por goteo hacia árboles, arbustos y flores.

Una construcción se encarga de recibir la lluvia y a través de gestión de paneles solares y motores será derivada a 12 contenedores de 10.000 litros, los que mantendrán las plantas regadas mientras se aclimatan y echan raíces.

La pérgola también cumplirá a futuro la función de sala para charlas de biodiversidad para los colegios que nos visitan, en donde podrán aprender a través de microscopio, polen y otros componentes propios de la miel y la apicultura.

Pérgola del panel solar para gestionar el agua hacia los estanques
Construcción de pérgola receptora de aguas lluvia que además se transformará en sala de charlas e investigación de biodiversidad para colegios.
Revisión y gestión del panel solar para gestionar agua
Instalando panel solar que gestiona el agua dentro de la isla.
pérgola receptora de agua y sala de charlas de biodiversidad

Sistema de riego sustentable en la Isla de polinización

Uno de los principales problemas de la Alcarria en estos años, en especial, de nuestra zona es que se han incrementado las sequías extremas por el cambio climático.

Los últimos años han sido devastadores para la flora y los nectarios han sufrido la evaporación o cierre de ellos por altas temperaturas, lo que dificulta la floración de las plantas y empobrece la alimentación de las abejas.

agua y regador para abejas y plantas para mejorar a la biodiversidad
Bebedero para abejas

Estanques de almacén de aguas lluvia

Era vital un sistema de riego sustentable, de recogida de lluvia para proporcionar agua a las abejas (cada colmena toma 1 litro de agua al día en verano) y riego para los árboles, arbustos y flores plantadas.

Así mismo, 10 contenedores de agua de 1.000 litros, conectados unos con otros, recepcionan el agua lluvia del invierno, primavera y algunos días de verano.

estanques de agua lluvia
Instalación de estanques para recepcionar aguas lluvia desde pérgola.

Actividades realizadas por General Mills

General Mills  es un importante aporte en generar una sinergia que va mucho más allá de la empresa, involucrándose de forma directa con el cuidado del medio ambiente.

Buscamos colaboración y cooperatividad para lograr fuertes impactos positivos en la naturaleza.

Segunda visita de General Mills a isla de polinización

La segunda visita de General Mills estaba cargada de emotividad,  venían a ver los resultados de su gestión y conocer cómo había cambiado la realidad de las abejas y polinizadores.

Cientos de momentos de camaradería

abejas en isla en flor de pepino silvestre en la isla de polinización

Agradecemos a General Mills Foundation y su gente por el gran aporte hecho a la recuperación de ecosistemas.

Finalmente, por seguir siendo fuente de nuevas propuestas para mejorar la biodiversidad de las siguientes generaciones.

La felicidad tiene cara de voluntariado

Castillo Arias, Marianela. Profesora de apicultura y gestora de comunidades – Socia de Ecocolmena

4 comentarios

  1. Es un excelente sitio para saber y compartir el conocimiento sobre los maravillosos polinizadores y muy particularmente Las abejas. Gracias por el espacio.

  2. Es un excelente sitio para saber y compartir el conocimiento sobre los maravillosos polinizadores y muy particularmente Las abejas. Gracias por el espacio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ayuda a que haya más polinizadores
Cursos de Apicultura
También en el blog

Otros artículos que te recomendamos

ciclo de vida de las abejas
Beekeeping
webmaster_eco
Life cycle of honey bees

The life cycle of honey bees is holometabolo . That is, individuals that undergo four different stages of life development: egg, larva, pupa, imago. The

Leer más »