Las abejas obreras funerarias encuentran a sus hermanas muertas en la oscuridad de la colmena, a pesar de que las fallecidas aún no emiten el olor de la muerte.
Abejas obreras funerarias
Igual que en el mundo de los humanos, existen en la oscuridad de la colmena abejas obreras que están buscando constantemente a sus hermanas muertas para retirarlas. Son las obreras funerarias.
La sanidad de la colmena exige que dentro de ella no haya restos biológicos de abejas u otros seres vivos en descomposición, por lo tanto, las obreras están todo el tiempo en búsqueda de cuerpos.
El 1% de todas las abejas de mediana edad se convierten en enterradoras: un patrón cerebral genético que les obliga a eliminar las abejas muertas de la colmena.
Estudio
Un nuevo estudio reveló cómo descubren en menos de 30 minutos a sus hermanas muertas antes de que el cuerpo comience a emitir olor.
«La tarea de emprender es fascinante» y el nuevo trabajo es «bastante bueno», dice Jenny Jandt, una ecóloga conductual de la Universidad de Otago, Dunedin, que no participó en el estudio.
Preguntas
Así mismo, el ecologista Wen Ping, se preguntó si un tipo específico de molécula de aroma ayuda a las abejas funerarias a encontrar a sus compañeras caídas.
Los hidrocarburos cuticulares
Las hormigas, las abejas y otros insectos están cubiertos de compuestos llamados hidrocarburos cuticulares (CHC), que componen parte del recubrimiento ceroso en sus cutículas (las partes brillantes de sus exoesqueletos) y ayudan a evitar que se sequen.
Mientras los insectos están vivos, estas moléculas se liberan continuamente en el aire y se utilizan para reconocer a otros miembros de la colmena.
Las especulaciones
Wen, cree que se liberan menos feromonas en el aire después de que una abeja muere y su temperatura corporal disminuye.
De igual forma, utilizó métodos químicos para detectar gases para probar esta hipótesis, confirmó que las abejas muertas frías emitían menos CHC volátil que las abejas vivas.
Luego, Wen diseñó una serie de experimentos para ver si las abejas funerarias se estaban dando cuenta de este cambio.
Se volvió hacia cinco colmenas pertenecientes a las abejas melíferas asiáticas (Apis cerana Fabricius) un insecto pequeño y resistente que se encuentra en toda Asia, y comenzó a calentar los cadáveres de las abejas melíferas muertas.
¿La falta de CHC indica a las obreras cuál de sus hermanas murió?
Cuando colocaba obreras muertas y frías en una colmena, las obreras siempre las retiran en media hora.
Sin embargo, cuando colocó la abeja en una placa de Petri y la calentó unos pocos grados centígrados, a menudo las funerarias tardaron varias horas en notar el cuerpo.
Presumiblemente, eso se debe a que el cuerpo de la abeja caliente estaba liberando casi la misma cantidad de CHC que una abeja viva, informa en una preimpresión publicada este mes en bioRxiv.
Para terminar, Wen lavó el CHC de las abejas muertas con hexano, que puede disolver ceras y aceites, las calentó hasta aproximadamente la temperatura de una abeja viva y las colocó nuevamente en sus respectivas colmenas.
Falta de emisiones CHC parece ser la clave
Las obreras funerarias se pusieron en acción y eliminaron casi el 90% de las abejas muertas, calientes y limpias en media hora.
Eso sugiere que no es la temperatura, sino la ausencia de emisiones de CHC que las obreras funerarias usan para diagnosticar la muerte.
Un fuerte argumento de que una reducción de la temperatura y una reducción de los hidrocarburos cuticulares hace que las obreras funerarias perciban una abeja muerta como algo que necesita ser eliminado».

Falta hacer más estudios
Sin embargo, el reconocimiento de la muerte es un proceso complejo, y Yehuda Ben-Shahar, Entomólogo de la Universidad de Washington en St. Louis, dice que se necesitará más investigación para apuntalar las afirmaciones de Wen.
«Creo que este estudio es un buen comienzo, «Tiene sentido que haya una firma química de una abeja muerta, pero no diría que ahora sabemos exactamente lo que está sucediendo».
Yehuda Ben-Shahar
Finalmente, aunque las abejas pueden «oler» con sus antenas, también pueden «saborear» con sus pies, lo que podría agregar otra capa a la forma en que perciben a las camaradas muertas.
Fuente; Science.org
Castillo Arias, Marianela. Profesora de apicultura y gestora de comunidades – Socia de Ecocolmena
12 comentarios
Hace un tiempo me entró una abeja que encontré muerta en mi galeria debido al calor, el tema es que entró al día siguiente otra abeja y hizo varios intentos para entrar a pesar que yo la echaba al exterior. Nunca me había entrado antes una abeja y echo de la terquedad de la 2a un día después de la muerte de la 1a me hizo pensar que su intención era encontrar a su compañera. Pero claro, estaban fuera de la colmena y esto lo hace mas interesante…
Ana, las abejas tienen un olfato altamente desarrollado, seguramente sentía el olor que emitía su hermana. Te invitamos a leer el siguiente https://www.ecocolmena.org/el-increible-olfato-de-la-abeja/
Buenos dias, me gusta todo lo que publicas con respe to a las abejas pero tambien tenemls el problema de los es escarabajos de las abejas
Hasta ahora nadie sabe como controlarlo.
Usted sabra como hacerlo.muchas gracias
Buenos dias, me gusta todo lo que publicas con respecto a las abejas pero tambien tenemos el problema de los es escarabajos de las abejas
Hasta ahora nadie sabe como controlarlo.
Usted sabra como hacerlo.muchas gracias
Te refieres a Aethina tumida?
Me gusta mucho el informe, cuantas cosas se aprenden, por favor sigan informando y nosotros aprendiendo.
Que interesante artículo, me encantó. Siempre se aprenden nuevas cosas
ME APACIONA LA VIDA DE ELLAS Y LA ELABORACIÓN DE SU MIEL !!!
Excelente información, gracias por compartir
Me cant0 aprendi much0 mil. Gracias
Buenas,
Al leer el artículo me extrañó que hubieran usado cadáveres de A. mellifera en vez de A. cerana, ya que se estudian colmenas de esta última.
Busqué el artículo original en inglés y es que hay un error de traducción, pues donde ponen «bees» no se refiere a honey bees.
Por tanto, EN TODO EL ESTUDIO SÓLO USAN A. CERANA, NO A. MELLIFERA.
Y por cierto, este estudio es una copia de otro anterior basado en A. mellifera.
Me parece muy importante tu publicación