Logo Ecocolmena

¿Cómo gestionar la condensación de la colmena en invierno?

Tabla de contenidos

Es una buena pregunta ¿Cómo gestionamos la condensación de la colmena en invierno? ¿Cómo lo hacen las abejas en estado natural?

Ecocolmena

Según los apicultores, en una encuesta realizada. La humedad invernal en el interior de la colmena siempre ha sido un gran problema para sus abejas y una más de las causas de la muerte de sus abejas en invierno. Pero, ¿Qué es más peligroso? ¿La humedad, el frío o la condensación? ¿Cuál es la solución para tener el equilibrio ideal? ¿Cómo gestionar estos momentos claves del calendario apícola?

Los apicultores están divididos a la hora de opinar que mata a las abejas en sus colmenas. Si el frío, la humedad o la condensación.

Le preguntas a 10 apicultores y los 10 darán una respuesta distinta de acuerdo a su experiencia. Y tú. ¿Cómo gestionas la humedad, el frío y la condensación de tu colmena en la preparación de la invernada?

Lo cierto, es que el calor excesivo del verano o la humedad o condensación excesiva en invierno producen problemas. Los apicultores debemos aprender como percibe la abeja, su ambiente y acercarnos a lo más natural a la hora de gestionarlas.

Algunas conclusiones y citas de científicos que han estudiado múltiples opciones, incluyendo la observación de la abeja en estado natural, nos puede ayudar a entender la compleja homeostática de la colmena en invierno.

1. La condensación, cuando el agua se transforma en enemigo

La mayoría de los apicultores parece estar de acuerdo en que la condensación invernal mata las colonias, más que el frío y la humedad. Sin embargo, las conclusiones en realidad son más por especulación y rumores que por investigación científica y no comprenden muy bien como manejar la colmena para evitar esta condensación.

¿Qué es la condensación y como se produce?

«La condensación es el cambio de estado de la forma gaseosa, generalmente, en vapores a un estado líquido. En la naturaleza se da el proceso de la condensación de vapor de agua al bajar la temperatura, por ejemplo, con el rocío en la madrugada.

El vapor solo se condensa en una superficie cuando la temperatura de dicha superficie es menor que la temperatura de saturación para la presión a la que se encuentra el vapor.

Durante este proceso la molécula de agua libera energía en forma de calor, esto tiene parte de la responsabilidad de la sensación de temperatura mayor en un ambiente muy cálido y muy húmedo». (Wikipedia)

Gestión de la humedad, frío y condensación de una colmena en invierno

2. Agua y calefacción, importantes recursos para el invierno

El agua y la calefacción son recursos críticos para el invierno dentro de la colmena. Querer ventilar la colmena para eliminar la humedad puede terminar reduciendo la supervivencia invernal de las abejas, más que ayudarlas, ya que las abejas necesitan un porcentaje de humedad.

3. Una abeja seca es una abeja muerta

Las abejas, Apis mellifera, se originaron en las latitudes tropicales y dependían en gran medida de la humedad para su supervivencia. Como la mayoría de los insectos, la proporción de superficie de su cuerpo promueve la pérdida de agua.

Fuera de su hábitat nativo, la colmena. Las abejas viven su vida comprometidas en una batalla perpetua contra la desecación. Dentro de la colmena, su hábitat natural, las abejas, prefieren una humedad relativa del 75% (Ellis 2008).

Una abeja seca es una abeja muerta

4. La colmena necesita un poco de humedad en invierno

Tanto como necesita mucha humedad en verano, las abejas necesitan, igualmente, un poco de humedad en invierno. Sin humedad en la colmena en invierno, la colonia moriría de hambre. Porque, las abejas necesitan agua para diluir la miel, para ingerirla a través de la probóscide y para todas las demás fases de la digestión.

5. La humedad es necesaria para la cría

Cuando la reina vuelve a poner huevos en pleno invierno, el agua, es fundamental para producir el alimento o papilla de la cría.

Las larvas no nacen de huevos resquebrajados y secos, sino que emergen de una membrana que se disuelve en agua.

La máxima viabilidad de los huevos ocurre con una humedad relativa del 95% (Doull 1976) y sirve como evidencia evolutiva de la dependencia de la colonia de la humedad ambiental.

6. La humedad y el calor del bolo invernal

El mayor contenido de agua del panal esta en la superficie del bolo y es el lugar preferido de las abejas que invernan, ya que, el calor en el interior del bolo, aumenta la evaporación rápidamente y amenaza a las abejas con la deshidratación (Omholt 1987).

En días cálidos de invierno se pueden ver volar a las abejas directamente al suelo y realizar vuelos de pecoreo a baja altura en una búsqueda desesperada de agua.

“Los apicultores a menudo hacen todo lo posible para evitar la acumulación de humedad en la colmena durante el invierno.
Sin embargo, debiesen deben hacerlo con precaución…”

– Randy Oliver, apiculturacientífica.com

7. Gestión de la humedad en estado silvestre

Dar calor y humedad no es característico de un insecto reconocido por maximizar la utilidad de sus recursos.

Las abejas han estado evolucionando principalmente en los confines húmedos de una cavidad arbórea bien aislada que tiene un solo punto de entrada.

«Las abejas obreras rellenan las grietas y sellan las paredes con una fina capa de propóleo (Seeley 1976). Aunque la colonia no intenta calentar todo el espacio interior, las abejas saben que una colmena bien aislada permanece más caliente que el exterior» (Stabentheiner 2003).

Abejas con nido en un árbol

8. En el árbol, mejor gestión del calor, menor consumo de metabolismo

En estado natural, en la cavidad de un árbol el aire caliente producido por el bolo, es más liviano que el aire frío, por lo tanto, cuando el calor se escapa del racimo o bolo invernal, se eleva hacia la parte superior.

Al estar sellado o no encontrar salida de aire en la parte superior o una superficie lo suficientemente fría para que el agua se condense, la corriente caliente, choca con la parte superior sellada y desciende hacia el aire más frío que se encuentra en la parte inferior.

El paso de calor a frío es una cuestión de ley natural que hace circular pasivamente el aire interior durante el invierno.

A medida que el flujo de aire caliente llega a las regiones más frías de la colmena, el agua se condensa a lo largo de las paredes o debajo del racimo antes de caer al suelo.

El aire se intercambia a través de la entrada. La condensación libera el calor que queda dentro de la colmena y ayuda a calentar el interior (Oliver, 2016).

Esto reduce el metabolismo del racimo, expresado como una disminución en el consumo de alimentos y la producción de agua.


Con un buen aislamiento y un techo de nido bajo, no se produciría condensación en el techo. La humedad descendería como vapor y se condensaría en el suelo o saldría del nido por la entrada inferior”.

– K Toomemaa Determinación de la cantidad de agua condensada sobre… el cúmulo de invierno (2012)

9. Resultados en la colmena gestionada por el apicultor

La típica colmena Langstroth, sin aislamiento y sin modificarla, es ya de por si fría y húmeda. Cuando los apicultores agregan ventilación superior, permiten que escape algo de humedad, creando una corriente de aire constante, frío y seco que no sirve a las abejas. Esto, además, impiden que almacene calor en la parte superior, como lo hacen las abejas, deforma natural en el hueco de un árbol, lo que da como resultado, una colmena fría que está más seca y propensa a condensarse.

Algunos apicultores ponen aislamiento alrededor de la colmena, pero la parte superior sigue estando ventilada. Esto hace que siga escapando el calor, por lo que la condensación en la parte superior aún sigue siendo un problema.

Una contratapa de madera permeable sellada sobre el racimo protegerá a las abejas del agua que se condensa en el techo y gotea hacia abajo, pues mantendrá el calor, de hecho podemos comprobar que las abejas propolizan todas las orillas para evitar fugas de calor.

Al contrario, la contratapa será de escaso valor aislante si tiene ventilaciones, porque la humedad creciente pasara a través de las ventilaciones de estas capas, llevándola a la parte superior de la colmena, pero dejando escapar el calor, lo que mantendrá la parte superior más fría y producirá condensación directamente sobre el bolo invernal.

Entonces. Los orificios de ventilación superior en la colmena resultan realmente nocivos, ya que, mantienen la parte superior que debería estar caliente, lo suficientemente fría como para que el calor emitido por el bolo invernal se condense incluso antes de que el vapor alcance el techo cayendo directamente sobre las abejas en forma de agua.

10. Resultado. Mala gestión del calor, mayor consumo de metabolismo

«Si la condensación que se produce dentro de la colmena se produce en el techo y por encima del racimo, este es un síntoma de un problema mayor: La colmena está demasiado fría, las paredes de pino demasiado delgadas no aíslan lo suficiente y la contratapa con ventilación hace poco para evitar la pérdida de calor» (Mitchell 2016).

La ventilación superior es nociva, empeora las cosas al encapsular a las abejas en una corriente continua de aire frío y seco.

Debido a esto, a medida que la colonia trabaja más para mantenerse caliente, el aumento del metabolismo se eleva y da como resultado niveles más altos tanto de consumo de alimentos como de producción de agua.

Conclusion:

La solución del apicultor de dejar ventilaciones para eliminar la humedad de la colmena tiene la desafortunada consecuencia de añadirla.

Tenga en cuenta que la producción de agua puede aumentar si la población disminuye, ya que, cada abeja trabaja más para mantenerse caliente. Si la colonia muere, muere mojada.

«Muchos de los argumentos dados para respaldar cualquier recomendación para proporcionar más y más ventilación superior se basan en consideraciones razonadas o pensamiento antropomórfico en lugar de observaciones agudas del comportamiento de las abejas».

– B Mobus;
Repensando nuestras ideas sobre el bolo de invierno (1998)

10. La resolución de conflictos abeja versus apicultor

Para controlar la humedad de la colmena, las abejas confían en el aislamiento para conservar el calor, mientras que el apicultor confía en la ventilación para eliminar el calor.

Estos dos métodos son incompatibles y dan como resultado que la colonia y su cuidador trabajen uno contra el otro durante la época más mortífera del año. Mientras las abejas tratan de mantener una buena temperatura en la parte superior, el apicultor insiste en crear corrientes de aire permanentes produciendo fugas de calor.

Como bien saben los apicultores, tratar de imponer su voluntad a una colonia de abejas es una completa pérdida de tiempo. En este caso, también es innecesario.

Las abejas ha desarrollado un sistema superior para gestionar la humedad, porque evita la condensación por encima del racimo sin eliminar el calor.

Depende del apicultor reconocer esto y adoptar el método para que se restablezca el trabajo en equipo.

“El otro papel importante del aislamiento es evitar el exceso de humedad dentro de la colmena.
Se ha demostrado que, en condiciones exteriores constantes, la condensación no aumenta incluso cuando la ventilación está restringida, siempre que la proporción de calor que pasa a través de las paredes de la cavidad del nido sea insignificante”.

– K Toomemaa, Mortalidad invernal de las colonias de abejas melíferas: reducción de los… factores (2016)

11. Las abejas se mojan de todos modos

La ironía en este debate es que las abejas de invierno se mojan por condensación como algo normal, y no hay nada que una protección de humedad, poncho o ventilación superior pueda hacer para evitarlo.

En el centro del núcleo o bolo invernal más temperado, el agua se evapora rápidamente y deshidrata a las abejas del interior. Sin embargo, en el exterior, la temperatura descienda fuertemente, lo que hace que la humedad relativa sea mayor. De este modo, las condiciones cerca de la superficie del bolo invernal, son desfavorables para que el agua se evapore (Omholt 1987).

Las abejas que producen calor en la superficie del bolo invernal, evitan que la temperatura caiga por debajo de los 50 °F para evitar el coma por frío (Free 1960), sin embargo; esto puede ser lo suficientemente bajo como para hacer que el vapor que producen se condense directamente en los cuerpos de las abejas (Oliver 2016).

La condensación en la superficie del racimo da a las abejas del interior acceso al agua y sirve para preparar la miel, para la digestión al diluir las reservas cercanas.

12. Abejas húmedas, abejas secas

La temperatura de muerte por frío ronda el punto de congelación, tanto para una abeja húmeda como para una seca (Free 1960). Una abeja mojada solo muere si se moja demasiado, pero perderá calor más rápido que una abeja seca y corre un mayor riesgo de quedar inmovilizada en un coma frío.

Las abejas aletargadas pueden permanecer comatosas durante casi dos días, pero eventualmente deben volver a calentarse o caerán del panal y morirán (Stabentheiner 2003).

La imagen a continuación (Randy Oliver) muestra abejas heladas en la periferia del racimo, que no pueden volar como las abejas del interior del racimo cuando el humo se expande por todo el grupo.

Imagen de Randy Oliver

«Esperaríamos que gran parte del agua metabólica del núcleo se condense sobre el panal frío o sobre los cuerpos de las abejas en el caparazón… Gran parte de este vapor de agua se condensará dentro del caparazón exterior frío de las abejas…».

– Randy Oliver, scientificbeekeeping.com

13. Reducir la fuente de humedad

Para reducir la humedad y reducir el metabolismo. La prevención es clave, y ahí es donde falla la ventilación superior del apicultor.

La tasa metabólica más baja para una abeja ocurre en un coma frío en algún lugar por debajo de los 50F. Las obreras en el bolo invernal en el interior establecen el termostato en alrededor de 41F.

A esta temperatura, todas las abejas del grupo pueden permanecer en reposo y evitar el coma por frío, siempre que la cubierta aislante maximice su densidad (Heinrich 1981).

Los niveles de CO₂ aumentan y el oxígeno disminuye, lo que induce una quietud tranquila que pone a la colonia en un estado de semi-invernación mientras no tiene crías a principios del invierno (Van Nerum 1997).

Es una táctica de supervivencia caracterizada por el mínimo absoluto, tanto de consumo de alimentos como de producción de agua. Debe evitarse cualquier perturbación, incluida la ventilación.

Es cierto que el grupo se aísla a sí mismo, pero cuanto más cerca está el aire circundante a 41F, menor es la tasa metabólica de las abejas.

Aunque no es tan confiable como el espacio interior, una colmena aislada que está sellada en la parte superior representa una alternativa práctica para el apicultor aficionado.

Colmena aislada

Tenga en cuenta que la ventilación de una instalación de invernada interior, hace circular el aire fuera de la colmena, lo que obviamente sucede naturalmente en las colmenas silvestres.

También, tenga en cuenta que aumentar la ventilación de la colmena en el escenario anterior es de poca utilidad para un grupo tan apretado que el CO₂ apenas se escapa.

Simplemente, crea una corriente fría de aire exterior que enfría las capas externas y obliga a esas abejas a participar en la producción de calor. El resultado es más humedad en la colmena, precisamente lo que la ventilación debe reducir.

“Una de las principales fuentes de mortalidad de las abejas es pasar el invierno.
La hibernación exitosa se logra en gran parte ocupando un nido adecuado”.

Los mecanismos y energías de la regulación de la temperatura del enjambre de abejas.
B. Heinrich 1981

Colmena húmeda, mal ventilada y bien aislada

Las abejas no han evolucionado en una colmena fría, seca y bien ventilada. En cambio, la naturaleza ha seleccionado colonias que anidan en los confines húmedos de una cavidad arbórea mal ventilada pero bien aislada.

Las ventajas incluyen un enfoque bidimensional para el manejo de la humedad que impacta dónde y cuánta condensación ocurre.

Cerrar las ventilaciones y aislar la colmena no debe considerarse en el contexto de la comodidad de la colonia, sino como el catalizador de un impacto multifacético y holístico en la salud de la colonia que aumenta la supervivencia invernal.

Es ampliamente conocido que cuanto menor es la tasa metabólica de las abejas invernantes y el consumo de alimentos asociado, así como la buena temperatura del grupo de invierno, más profundo es el estado de latencia de las abejas, menor es el agotamiento del organismo y, en consecuencia, es más exitosa la invernación”.



K Toomemaa, Mortalidad invernal de las colonias de abejas melíferas: reducción de los… factores (2016)

Si deseas aprender más sobre las abejas, te ofrecemos nuestros cursos online Ecocolmena con alumnos de 26 países de habla hispana y nuestros cursos presenciales en España

REFERENCIAS:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2090123222002909

  • Higropreferencia y cuidado de la cría en la abeja melífera. B. Ellis 2008
  • La alta humedad en el nido de cría de abejas melíferas limita la reproducción del ácaro varroa. B. Kraus 1997
  • Los efectos de diferentes humedades en la eclosión de los huevos de las abejas. KM Doull 1976
  • Panal de cría como amortiguador de humedad en nidos de abejas. B. Ellis 2010
  • Comprender la acumulación y disminución de colonias: Parte 13a. R. Oliver 2016
  • El Nido de la Abeja. T. Seeley 1976
  • Determinación de la cantidad de agua condensada por encima y por debajo del cúmulo de invierno. K Toomemaa 2013
  • Relaciones entre la masa de la colonia y la conductancia térmica de los recintos de nidos artificiales y arbóreos. D Mitchell 2016
  • Repensando nuestras ideas sobre el cúmulo de invierno. B. Mobus 1998
  • ¿Por qué las abejas crían en invierno? S. Omholt 1987
  • Temperaturas frías de muerte de Apis Mellifera J. libre 1960
  • Producción de calor endotérmico en racimos de abejas de invierno. Un. Stabentheiner 2003
  • Los mecanismos y energías de la regulación de la temperatura del enjambre de abejas. B. Heinrich 1981
  • Metabolismo invernal controlado por hipoxia en las abejas. K Van Nerum 1997

Fuente: beezslc.cpm

Castillo Arias, Marianela. Profesora de apicultura y gestora de comunidades – Socia de Ecocolmena

Un comentario

  1. Excelente artículo, en verdad me hizo ver que algunos procedimientos que venía realizando con mis colmenas estaban mal aplicados. Espero poder corregir los problemas de humedad en algunas de mis colmenas gracias a esta valiosa y por demás, excelente información. Bendiciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ayuda a que haya más polinizadores
Cursos de Apicultura
También en el blog

Otros artículos que te recomendamos