Las abejas se envenenan por pesticidas y otros tóxicos en los campos de cultivo intensivo. Los responsables son químicos usados en las grandes plantaciones agrícolas. Las abejas los encuentran, en sus viajes de pecoreo o cuando se produce deriva por viento o en el agua por lixiviación.
Muerte de millones abejas en Ontario
Apicultores de Ontario denuncian la muerte de más de 600 colmenas, lo que significa más de 37 millones de abejas muertas. Al parecer, los pesticidas envenenan abejas en los cultivos.
La situación es dramática y se repite por todo el mundo, en especial en países de América. Algunos productos emblemáticos como, Imidacloprid, Tiametoxan, Fipronil, sin contar el producto estrella, Glifosato, usado en casi todo el mundo.
¿Cómo captan los pesticidas, las abejas y cómo detectar un envenenamiento?
No es novedad que los apicultores vengan reclamando por la mortandad en sus colmenares. Los pesticidas e insecticidas, están matando a sus abejas, ya que la naturaleza está intoxicada.
Existe una estrecha relación entre abejas y el entorno natural en el que viven, siendo este mismo una rica fuente de sustancias. Necesitamos un tribunal para defender a la naturaleza, dicen apicultores.
Néctar, agua, polen, propóleos, o mielatos necesarias para la supervivencia de la colonia; Sin embargo, un enemigo asecha en cada vuelo. Los plaguicidas, insecticidas, herbicidas y fungicidas.
Las pecoreadoras llevan el veneno a la colmena
Las pecoreadoras Apis mellifera, son las abejas que se dedican a la recolección para la colmena de estas preciosas sustancias, siendo entre un 20% o 60% de los componentes de una colmena.
Cumplen decenas de viajes al día visitando miles de flores y son las más expuestas a la acción de pesticidas y en particular a los insecticidas.
Entran en contacto con estas sustancias ingiriendo polen, néctar y agua contaminados, inhalando el aire a través de los estigmas, también interceptando con los pelos del cuerpo las partículas en suspensión durante el vuelo.

Venenos en tiempo de floración
Cuando los tratamientos se efectúan en el periodo de floración o en momentos inadecuados del día, con viento que traslada las sustancias en el ambiente silvestre o utilizando dosis demasiado elevadas de producto.
Todas estas situaciones pueden llevar a la muerte rápida de la abeja o a una lenta perdida de vitalidad que culminará con su muerte.
Eso ocurre normalmente en grandes extensiones, como los campos de cultivos de almendros en California. Estos últimos años los apicultores dicen que la polinización de almendras está matando a las abejas. Nuestro amor por las almendras está poniendo en serio peligro a las abejas

Síntomas de envenenamiento de abejas por pesticidas

Los síntomas más evidentes después de un envenenamiento son la presencia de numerosas abejas muertas en la entrada de la colmena o abejas moribundas que presentan comportamientos anómalos.
Temblores, espasmos, movimientos lentos, parálisis, incapacidad al vuelo, además estando implicadas de la mayoría de las colmenas de un apiario.
En el peor de los casos, en el interior de la colmena se pueden encontrar crías muertas de frío o porque no han sido alimentadas debido también a las muertes de las obreras.
Abeja mellifera en contacto con pesticidas
Además, las abejas pueden entrar en contacto con sustancias pesticidas con dosis sub-letales, o sea dosis muy bajas que no provocan necesariamente la muerte del insecto, pero provoca muchas alteraciones que llevarán inevitablemente al debilitamiento de la colonia.
Problemas en el sistema de comunicaciones y actividades sociales
- Pueden tener perdida de orientación,
- Agresividad
- Disfunción de la memoria y del aprendizaje
- Reducciones en los vuelos de las pecoreadoras
- Problemas de desarrollo en la cría
- Malformaciones en los individuos adultos, d
- Disminución de la longevidad
- Disminución de la puesta de huevos por parte de la reina, llevando la colmena a una muerte furtiva, que se manifiesta con un progresivo despoblamiento.
Síntomas poco claros de envenenamientos por pesticidas
Algunos de estos síntomas non son específicos y exclusivos de la acción de un envenenamiento, por esto tienen que ser considerados juntos a la evaluación del estado de la familia y del entorno ambiental.
Por ejemplo, una familia fuerte con muchas pecoreadoras podría sufrir más las acciones de un pesticida respecto a una colonia débil, porque tendrá más individuos que entraran en contacto con las sustancias pesticidas, o la presencia de una patología en una colonia puede enmascarar la mortalidad causada del pesticida.

Las observaciones
En el colmenar y del ambiente, junto a pruebas de laboratorio (para detectar residuos de pesticidas, patógenos o las áreas visitadas) ayudan a evidenciar las causas de la muerte o del despoblamiento.
Referencias:
http://www.fao.org/docrep/w5975s/w5975s08.htm
Patología e avversitá dell’alveare – Emanuele Carpana, Marco Lodesani
https://www.huffpost.com/entry/honey-bee-census-almonds_n_5d0a8726e4b0f7b7442b3aaa

Autor
Manzano, Jesús. Experto en «Ciencia detrás del comportamiento de las abejas» (2022). Manual de Apicultura en Sistemas de Producción Ecológica (4a. ed.). España, Guadalajara: Ecocolmena. Profesor de apicultura y perito judicial en apicultura – Socio fundador de Ecocolmena
2 comentarios
Muy bueno todo. Necesito informacion para una telenovela que escribo sobre una finca agroexologica,en Cuba donde se cultiva miel y sua derivados, gracias
Háblame te puedo asesorar