La plantación urgente de flores silvestres atraerá a los polinizadores e impulsará los cultivos alimentarios de los agricultores, según el estudio de un científico contratado por la ONU
El colapso en las poblaciones de abejas puede revertirse si los países adoptan una nueva estrategia amigable con los agricultores y apicultores.
El científico que ha diseñado un nuevo plan para los polinizadores informará a la conferencia sobre biodiversidad de la ONU esta semana y a demuestra que los agricultores pueden ganar dinero sin matar abejas.

El Estudio
Stephanie Christmann, del International Center for Agricultural Research in Dry Áreas, presentará los resultados de un nuevo estudio.
Este muestra rentabilidades sustanciales en los ingresos económicos y la biodiversidad, al dedicar una cuarta parte de las tierras de cultivo a cultivos comerciales en floración.
En este sentido da especial énfasis como especias, semillas oleaginosas, plantas medicinales y forrajeras.

Conferencia de la ONU sobre abejas y polinizadores
Ya está debatiendo nuevas directrices sobre polinizadores que recomendarán reducir y eliminar gradualmente el uso de pesticidas existentes, pero la investigación de Christmann sugiere que esto puede hacerse sin dolor financiero o una pérdida de producción.
La necesidad de un cambio es cada vez más evidente. Más del 80% de los cultivos alimentarios requieren polinización, pero las poblaciones de insectos que realizan la mayor parte de este trabajo se han derrumbado. En Alemania, esta caída es de hasta un 75% en los últimos 25 años.
Puerto Rico ha visto un descenso aún más agudo. Los números no están disponibles en la mayoría de los países, pero casi todos reportan una disminución alarmante.

Las respuestas de los gobiernos han variado ampliamente. A principios de este año, Brasil, uno de los mayores exportadores de alimentos del mundo, retrocedió cuando los congresistas pro agroindustriales votaron a favor de levantar las restricciones a los pesticidas prohibidos en otros países.
En contraste, la UE prohibió los insecticidas más utilizados en el mundo, conocidos como neonicotinoides, y muchos países europeos están plantando flores silvestres para atraer insectos.
Agricultura con polinizadores alternativos
Pero esta política es costosa y aporta poco o ningún ingreso a los agricultores. Christmann ha pasado los últimos cinco años trabajando en un enfoque diferente, al que llama «agricultura con polinizadores alternativos» con ensayos de campo en Uzbekistán y Marruecos.
La esencia de la técnica es dedicar una de cada cuatro partes de cultivo a cultivos florales, como semillas oleaginosas y especias.
Además, proporciona a los polinizadores un apoyo para la anidación, como madera vieja y tierra batida donde las abejas anidan en el suelo. Girasoles también fueron plantados cerca como refugios de viento.

“Hay una barrera muy baja, por lo que cualquier persona, incluso en el país más pobre, puede hacer esto. No hay equipo, no hay tecnología y solo una pequeña inversión en semillas.
Es muy fácil. Puedes demostrar cómo hacerlo con imágenes enviadas desde un teléfono celular «.
En comparación con los campos de control de monocultivos puros, se encontraron beneficios “asombrosos” para los agricultores y un aumento en la abundancia y diversidad de polinizadores.
Los cultivos se polinizaron más eficientemente, hubo menos plagas, como los áfidos y la mosca verde, y los rendimientos aumentaron en cantidad y calidad.

El estudio
En las cuatro regiones climáticas diferentes que estudió, el ingreso total de los agricultores aumentó, aunque los beneficios fueron más marcados en tierras degradadas y en granjas sin abejas.
Las mayores ganancias se produjeron en climas semiáridos, donde los rendimientos de calabaza aumentaron 561%, berenjena 364%, habas 177% y melones 56%.
Zonas con lluvias adecuadas, las cosechas de tomate se duplicaron y la berenjena aumentó un 250%. En los campos de montaña, la producción de calabacín se triplicó y las calabazas se duplicaron.
En otro estudio, financiado por el Ministerio de Medio Ambiente de Alemania, Christmann probará un plan de cinco años para pasar del trabajo con pequeños proyectos piloto.
Lo harán productores a gran escala mediante la inserción de franjas de canola y otros cultivos comerciales para romper los monocultivos.
También espera ver cambios en las políticas nacionales de paisaje trabajando con los ministerios de turismo, agricultura y comunicación.
Su objetivo es crear conciencia sobre los beneficios económicos de los polinizadores silvestres y fomentar una mayor plantación de flores silvestres, arbustos de bayas y árboles en flor.
«Todo el ambiente sería más rico, más hermoso y más resistente al cambio climático». “Nos gustaría tener muchos más insectos, flores y pájaros. Y sería mucho más autosuficiente. Incluso los países más pobres del mundo podrían hacer esto.”
A medida que más países aprecian las ventajas, ella espera que estén dispuestas a unirse a la coalición de países comprometidos a revertir la disminución de los polinizadores. Actualmente, solo hay 24 países en esta «coalición de voluntarios», principalmente de Europa.
Eventualmente, espera que haya suficiente apoyo para el acuerdo ambiental multilateral sobre polinizadores similar a la convención internacional sobre el comercio de especies en peligro de extinción.
«Espero que la conferencia de esta semana sea el primer paso para lograr un acuerdo multilateral porque eso es lo que necesitamos»
Irene Hoffmann
Las agroquímicas
Espera resistencia de las empresas agroquímicas. «Creo que a Monsanto no le va a gustar esto porque quieren vender sus pesticidas y este enfoque reduce las plagas de forma natural».
Christmann está acostumbrada a la adversidad. Cuando sugirió por primera vez enfocarse en los polinizadores en la conferencia mundial de agricultura en 2010, los delegados se rieron de ella.
Durante muchos años, luchó para obtener fondos y durante dos años tuvo que usar sus ahorros para financiar su trabajo en los programas de polinizadores.
Ahora que tiene el respaldo del gobierno alemán y una voz en el escenario mundial, el único obstáculo es el tiempo. «Esto no puede esperar».
Las abejas, moscas y mariposas necesitan acción urgente. Ahora tengo 59 años y quiero protegerlos globalmente antes de jubilarme, así que tengo que darme prisa «.
Irene Hoffmann
El silencio de los polinizadores
La disminución de los polinizadores se destacará en un nuevo informe mundial sobre recursos genéticos para alimentos que se publicará el próximo año.
Basado en los informes de los gobiernos de todo el mundo, el borrador mostrará que incluso los ministerios de agricultura, que han resistido durante mucho tiempo las acciones de conservación, son conscientes de la necesidad de un cambio.

Primavera Silenciosa
“Los países están diciendo que estamos usando demasiados pesticidas y el número de aves y abejas está disminuyendo.
Necesitamos hacer algo al respecto o nuestros sistemas agrícolas no funcionarán ”, dijo Irene Hoffmann, quien está liderando el estudio para la Organización de Alimentos y Agricultura.
«Es frustrante y a veces es aterrador, la situación es grave, pero hay maneras de resolverla»
The Guardian
2 comentarios
Ese era el camino de nuestros campesinos., hoy cambiado por los Agro químicos y monsantos.
Camino que debemos recuperar por la salud y la vida…
Ese era el camino de nuestros campesinos., hoy cambiado por los Agro químicos y monsantos.
Camino que debemos recuperar por la salud y la vida…