Logo Ecocolmena

Calendario apícola, preparación de la primavera

Tabla de contenidos

Cada estación tiene lo suyo en el colmenar; sin embargo, una de las etapas más apasionantes para el apicultor en el calendario apícola es la preparación o manejo del arranque en primavera. Sin embargo, hay ciertas consideraciones que debemos tener en cuenta.

Ecocolmena
Calendario apícola con las primeras floraciones de primavera

Te contamos que manejos debes hacer en el calendario apícola, y la preparación de la primavera para que tus abejas puedan gestionar todo de la mejor forma. Después de una larga pausa y un merecido descanso en invierno y con tareas mayoritariamente en taller de limpieza y reparación, volver a encontrarse con las abejas es LO MEJOR!!!

Para ello, debes estar alerta tanto en el interior de las colmenas, como en el exterior, preparando el campo para ofrecer a tus abejas una buena oferta floral. Igualmente, te contamos que debes tener en cuenta considerando el cambio climático y los desfases fenológicos.

Las primeras tareas al subir la temperatura

La apicultura es una actividad pecuaria que requiere proactividad, tanto en la gestión de tiempo, en la preparación de la colmena como en la regeneración del hábitat alrededor de ella. Entre ellas, prevención de patologías, buena praxis higiénica, y regeneración del hábitat para ofrecer alimentos y medicinas variados a las abejas.

Por ello, es importante manejar los tiempos de «hora y temperatura ambiente». Acostúmbranos a trabajar con calendarios, hoja o guía de cada colmena, además, de estar muy alertas con las condiciones climáticas, ojalá estando siempre al tanto de los próximos siguientes 15 días.

colmenas y primavera
Colmenas en almendros de primavera

El cambio climático y los desfases fenológicos a tener en cuenta

La apicultura moderna requiere de apicultores proactivos que deben estar también al pendiente de lo que pasa en el exterior de la colmena, observar el hábitat, el clima y sus cambios. Claro esta, recalcamos o hacemos hincapié en esto, porque las abejas dependen directamente del medioambiente, la biodiversidad y los hábitats.

Sin embargo, los efectos del cambio climático, se están notando intensamente en la apicultura, con primaveras tempranas, inviernos cálidos y veranos excesivamente calurosos. Estudios científicos dicen que de seguir los efectos podríamos quedarnos sin miel en 100 años. La agricultura, los bosques y especialmente su impacto en las floraciones, los árboles, arbustos y plantas y su simbiosis con los polinizadores.

¿Cómo impacta el cambio climático en el manejo del calendario apícola de primavera?

El Cambio Climático no solo impacta negativamente en primavera, además, impacta en todas las estaciones, en primavera es especialmente delicado por los desfases fenológicos, con lo cual, las abejas no pueden pecorear cuando brotan las flores, por exceso de lluvia o fríos intensos, creando falsas primaveras y un pecoreo ineficiente. En verano con temperaturas elevadas que secan o evaporan los nectarios.

Las abejas no se encuentran con las flores

Debido al Cambio climático, cada vez más frecuente se están presentando las «falsas primaveras«. Esto, perjudica directamente a las abejas, la apicultura en general y la polinización, por lo cual, el apicultor debe ser muy experimentado para no perder sus abejas.

Un par de características de un apicultor experimentado, es la observación y la proactividad. Sin embargo; no solo incluye la excelente gestión de la colmena, también, en la prevención del clima.

Aquí, juega un rol fundamental dejar suficiente alimentación, ya sea, más miel o alimentación de emergencia, tratamientos de patologías en el momento justo y manejos generales de primavera temprana.

¿Qué es una falsa primavera en el calendario apícola?

Es un evento climático, extraño, anómalo y adverso de acuerdo a la fecha estacional, comienza la primavera con muy buenas temperaturas, afuera, la oferta floral se incrementa y las obreras incentivan a la reina su postura. En el interior de la colmena, la población crece muy deprisa y todo es normal. Pero de pronto se presenta un evento climático adverso y repentino de 12 a 15 días, con caídas bruscas de las temperaturas y mucha lluvia.

En el interior de la colmena hay algunos recursos que las abejas han juntado de los primeros días de buen tiempo, pero, no suficientes para la creciente población de obreras. Las pecoreadoras, ya no pueden salir en busca de alimentos, por lo tanto, ya no entrarán más recursos hasta 15 días más.

El caos dentro de la colmena.

Afuera, las bajas temperaturas obligan a las abejas volver a formar el bolo invernal y producir calor para sobrevivir, con lo cual, esta gran población necesita comer, para transformar el alimento en energía calórica. Sin embargo, son tantas, que el alimento se acaba muy rápido. Comienza el caos en el interior de la colmena.

La colmena colapsa

Comienzan a morir las primeras abejas de frío y caen en el fondo de la colmena tapando la piquera, otras, buscan desesperadamente alimento en los alveolos y mueren dentro de ellos de hambre, la cría muere sin el calor ni atención de las nodrizas.

La reina, finalmente, también termina muriendo sin atención, algunas veces, un pequeño grupo aún agoniza cuando el apicultor logra llegar al apiario, está incluida entre las diez causas comunes de la muerte de las abejas.

En el exterior, quedan millones de flores sin polinizar y con su abundante néctar sin ingerir, lavadas por la lluvia o quemadas por la nieve o las heladas, es este evento, llamamos, desfase fenológico.

¿Qué es el desfase fenológico?

El desfase fenológico es una consecuencia o efecto del cambio climático, y la consecuencia es el cambio global. El desfase fenológico es un desajuste de fenómenos biológicos de plantas y animales por cambio de condiciones climáticas adversas y repentinas.

Este evento puede adelantar o retrasar las estaciones, siendo especialmente marcado en primavera, con ello, jugar directamente en contra de la apicultura, presentando grandes mortandades de abejas y además a la agricultura a traves de la polinización.

desfase fenológico en primavera

¿Como prevenir la muerte por falsas primaveras?

Lo primero es estar alertas a las condiciones climáticas, dejar suficiente alimento y dar alimentación de emergencia si fuera necesario, tener cuidado con incentivar muy temprano sin saber las condiciones climáticas futuras.

Primeras labores de primavera temprana

Una vez que la primavera ha llegado en propiedad, veamos qué manejo apícola primario debemos hacer:

  • Revisión de la colmena para ver con qué recursos alimenticios cuentan (alimentar si es necesario)
  • Fusionar colmenas débiles
  • Preparar los tratamientos temprano para Varroa destructor (entre menos cría hay, más efectivo el tratamiento y Nosema ceranae (Preventivo) se puede usar Hive Alive, Nozevit, Api Herb etc.
  • Revisar y limpiar suelos sanitarios, ventilar la colmena unos segundos si la temperatura lo permite. (No debe haber viento y las temperaturas idea es sobre 14 a 15 grados)
primer Tratamiento de primavera para Varroa con ácido oxálico en el calendario apícola
Aplicación de ácido oxálico en goteo para Varroa
apicultor poniendo cera parte del calendario apícola
Postura de cera en los cuadros

Manejo apícola y labores posteriores de primavera:

De acuerdo hacia donde dirijamos nuestra gestión del colmenar, núcleos, producción de miel, polen, etc.

  • Identificación de colmenas zanganeras por bajas invernales
  • alimentación de colmenas débiles
  • Renovación de cera orgánica de la cámara de cría
  • Reubicación del nido
  • Revisión de los recursos de miel y polen
  • Abrir piqueras para ventilación y eliminación de esporas de Nosema
  • Poner núcleos con cuadros con cera y cebo para atraer enjambres cerca del colmenar
apicultor, núcleo y enjambre en primavera
Apicultor recuperando un enjambre en primavera

La primavera avanza

A medida que la primavera avanza, las colmenas se ponen más fuertes, el clima se estabiliza y la oferta floral es abundante y permanente. Esto requiere mayor manejo por parte del apicultor. En el interior de la colmena, la reina pone entre 2000 a 2500 huevos diarios más menos, la población de obreras se incrementa enormemente. Debemos estar alerta a:

apicultor con enjambre
Introducción de enjambre al nuclero

Término de fase de manejo apícola de primavera

Después del furor de crecimiento y enjambrazones varias, viene una fase de cosechar o extraer la miel o mieles de la estación, algunas específicas y multiflorales,

primera cosecha de miel de primavera
Apicultor cosechando miel de primavera

Finalmente, en esta última fase de manejo apícola primaveral, las abejas, entran en un receso después del furor del verano, las temperaturas veraniegas comienzan a subir y en el campo las flores disminuyen.

Si quieres aprender a cuidar a las abejas o iniciar con tu colmenar, te ofrecemos el más completo curso online de apicultura, y si estás en España cursos presenciales.

Castillo Arias, Marianela. Profesora de apicultura y gestora de comunidades – Socia de Ecocolmena

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ayuda a que haya más polinizadores
Cursos de Apicultura
También en el blog

Otros artículos que te recomendamos