El secreto del veneno de las abejas llamado apitoxina. Lo usan como sistema de defensa, pues las abejas no atacan, se defienden de sus predadores.
La apitoxina es el veneno secretado por las abejas obreras Apis mellifera de varias especies de abejas, que lo emplean como medio de defensa contra predadores y para el combate entre abejas. En las especies venenosas, el ovopositor de las obreras se ha modificado para transformarse en un aguijón barbado. Es ampliamente utilizado como tratamiento complementario en Apiterapia con muy buenos resultados.
Mecanismo defensivo de las abejas Apis mellifera
Al inyectar, inducen al receptor percibir un dolor o daño mayor del que realmente se ha infligido. Esto produce la muerte de la obrera por desprendimiento de sus intestinos.
Lo utilizan para defenderse de depredadores, del pillaje o si se sienten amenazadas.
¿Qué es la Apitoxina?
El veneno de las Apis mellifera es un líquido incoloro y amargo; su composición activa contiene una mezcla de proteínas, que tienen como propósito causar en el ser atacante inflamación local, y además actúa como un anticoagulante.
Una abeja puede inyectar 0,1 mg de veneno a través de su aguijón. El veneno de las Apis.m. tiene similitudes con el de la toxina de la ortiga marina.
Contiene Ácido fórmico
Los efectos suelen atribuirse a la acidez del compuesto, en realidad el ácido fórmico apenas está presente, y solo procede de una de las dos glándulas implicadas en la secreción del veneno. Una de estas secreciones es ácida.
No obstante, la más activa de ellas aparece como un líquido fuertemente alcalino formado por una mezcla de proteínas, principalmente el polipéptido citotóxina Melitina (fórmula química: C131H229N39O31).
Al conjunto de sustancias del veneno de las abejas se les conoce como Apitoxina. Secretado por las obreras de varias especies de abejas, que lo emplean como medio de defensa contra predadores y para el combate entre abejas.
El efecto fundamental del veneno es citotóxico, destruyendo las membranas celulares e induciendo a los receptores de dolor a percibir un daño mayor del que realmente se ha infligido. Las glándulas sinuosas, a su vez, producen una toxina ácida.
Apiterapia con apitoxina, el veneno de las abejas
La apitoxina se emplea a veces medicinalmente en la llamada apiterapia, debe de ser siempre practicada por un médico o un apiterapeuta cualificado.
Es usada como tratamiento complementario o alternativo, para el alivio sintomático del reumatismo y otras afecciones articulares, por las pretendidas propiedades antiinflamatorias del péptido 401, la apamina.

Es eficaz supresora del dolor, y de la melitina, que actúa sobre el sistema inmunológico corrigiendo ataques de anticuerpos hacia las articulaciones.
Químicamente, el veneno de las abejas es bastante complejo. Contiene un gran número de compuestos. Algunos de ellos son volátiles y constituyen la feromona de alarma, otros, más pesados, conciernen a la función venenosa del líquido:

Compuestos del veneno apitoxina de Apis mellifera
Agua (88%)
Enzimas, entre ellas la fosfolipasa A y la hialuronidasa
Compuestos activos, porcentajes del peso seco, sin agua:
Aminoácidos, fosfolípidos y glúcidos 20%
Aminas, entre ellas la histamina 2%
El componente principal es la melitina, compuesto que asciende al 52% del veneno de péptidos.
Apamina aumenta la producción de cortisol en la glándula suprarrenal. La apamina es una neurotoxina leve.
Adolapin, que constituye el 2-5% de los péptidos, actúa como un antiinflamatorio y analgésico, ya que bloquea la ciclooxigenasa.
Otros compuestos del veneno de abejas
La fosfolipasa A2 asciende a un 10-12% de los péptidos y es el componente más destructivo de la apitoxina. Es una fosfolipasa que degrada las membranas celulares. También causa una disminución de la presión sanguínea e inhibe la coagulación de la sangre.
La fosfolipasa A2 activa el ácido araquidónico, que se metaboliza con la ciclooxigenasa -ciclo para formar prostaglandinas-, las prostaglandinas regulan la respuesta inflamatoria del cuerpo.
Hialuronidasa contribuyendo 1-3% a los péptidos, dilata los capilares que causan la propagación de la inflamación.
Histamina contribuyendo 0,5-2% y está implicada en la respuesta alérgica.
Dopamina y la noradrenalina que contribuyen al aumento de la tasa del pulso 1-2%.
Inhibidores de la proteasa en un 2% y actúan como agentes antiinflamatorios y detienen el sangrado.
Tertiapin, se compone de 21 aminoácidos, es un potente bloqueante de los canales de potasio, relacionado con la reducción de la conductividad eléctrica neuronal y celular.
En raras ocasiones, personas hipersensibles pueden sufrir un shock anafiláctico por una picadura, pero en condiciones normales serán necesarios muchos aguijonazos en un corto periodo de tiempo para que se presenten problemas por toxicidad directa.
Fuente:http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v16n3/v16n3a3.pdf
Castillo Arias, Marianela. Profesora de apicultura y gestora de comunidades – Socia de Ecocolmena
18 comentarios
Muy buena información
en la parte posterior de mi rodilla derecha tenia una inflamacion.pero no le ise caso. paso el tiempo y se me enduro me impedia caminar. me recomendaron la picadura d abeja y eso ise los 4 primeros dias bacan sentia q se me desinflamaba x trabajo deje de incarme una semana y al volverlo hacer..senti cambios en mi cuerpo.empeze a ponerme rojo x todo y los oidos me zumbaban y la cabeza me daba vuelta.consulta es normal eso o es q mi cuerpo lo rechaza
Cuando vas a aplicar apitoxina es necesario que primero sigas ciertos pasos. Primero hacer un test de alergenos, para descartar que seas alérgico a la apitoxina. Segundo, acudir con un apiterapeuta especializado quien te indicará todo el procedimiento y cuidado. Nunca debes hacerlo tú solo pues careces de los conocimientos necesarios.
Gracias Apicultor Edgardo. Te invitamos a leer más de nuestro extenso blog. Cordiales saludos
Soy apicultor y comprove que para el dolor de rodilla el remedio santo es picarse x las abejas
Es muy interesante la aplicación de la apiterapia para la reuma, pero entiendo que es díficila que la recete un médico.
El cuerpo humano Degrada la apitoxina o por el contrario se va acumulando a lo largo del tiempo con picaduras sucesivas?
Exelente información…Me gustaría que se amplíe no solo en la apitoxina si no también en el rest de los componentes que produce la abeja en la colmena…
yo llevo hace mas
de 9 meses utilizando la picadura de abeja directa en el área afectada y me ha funcionado. es doloroso por q aquien no le molesta cuando una abeja lo pica pero no se compara con los medicamentos y injecciones para
tratar la artritis reumatoidea que contiene efectos secundarios que a la larga te pueden llevar a otra complicaciones. decidi utilizar el veneno
de abeja y me a funcionado.
Con el reumatologo adecuado. Un buen tratamiento, alimentación sin carbohidratos, en 6 meses o un año si está avanzada la AR, te quitan los medicamentos y entra en remisión.
yo llevo aplicándome piquetes de abeja periódicamente entre 6 a 12 meses para controlar mi dolencia artrítica, mi récord por vez es de 30 abejas , pero generalmente es de 12 a 15, mi cuerpo resiste y no sufro ningún malestar, esto descubrí en Alemania cuando me inyectaron veneno de abeja producida en Argentina, saludos.
hola a mi me aplicaron apitoxina en las articulaciones y en el pie. este se me hincho un monton y se puso rojo y caliente alguna vez te paso?
Soy apicultor y es fantástico q se informe sobre todas las propiedades q nos facilitan las abejas más de lo ya informado como el propóleo polen miel respirar aire de colmena etc etc ojala se tome conciencia y se respete más a la apicultura retirando los agrotóxicos q las matan…….
Cuando haya que quitar las malas yerbas, llevamos unas cuantas abejas que les piquen a ver si así se soluciona. Menuda estupidez, podemos vivir sin miel, pero no sin agricultura (con la agricultura ecológica habría comida para el 5% de la población mundial actual, ¿sacrificamos al resto?. Y por otro lado, la polinización que tanto les gusta airear, la realizan muchos insectos, abejorros, abejas silvestres, etc (más que las abejas domésticas) y no se quejan tanto por el glisofato que tenemos que utilizar los agricultores. Mientras, los apicultores que se junten con los ecologistas y a cobrar subvenciones, manipular en los medios y todas las mentiras y estupideces que siguen esparciendo.
Que pena que vivas desinformado, la abeja no poliniza el100% de las plantas. Pero es muy alta su interaccion con la mayoria, el glifosato no solo daña a las abejas, sino que penetra en el suelo matando a los microorganismos muy necesarios para una buena producción en tus cultivos. Lamentablemente sin abejas no tardaria en desaparecer la mayoria de las plantas en la tierra
Esos otros insectos que también son polinizadores también mueren cuando se utiliza glifosfato, no sólo mueren las abejas, una agricultura sana necesita de varios insectos que vuelan pero también de los existentes en el suelo, le recomiendo que se informe un poco más respecto al tema.
Lo que si hace falta es realizar más estudios donde se pueden controlar ciertas plagas pero sin dañar otros insectos que son esenciales en los cultivos
Que lastima da la gente como tú. !!
Los productos que consumimos están muy contaminados ora esos agrotóxicos. El valor de las abejas al igual q otros insectos es fundamental.
Tal bien son estupideces a tu entender la cadena alimenticia , el ecosistema o la producción sustentable ?
Donde puedo conseguir este producto?